Traductor

01 July 2011

CONtodoARTE presenta su segunda exposición‏



CONtodoARTE, Arte por personas con discapacidad psíquica y daño cerebral sobrevenido, exhibe su segunda exposición en la Sala de Exposiciones de la Junta Municipal de Retiro (Avenida Ciudad de Barcelona, 162), desde el 4 al 15 de Julio de 2011. La muestra reunirá diferentes obras de pintura, escultura y fotografía, con 80 artistas participantes, cada uno con su estilo y visión del Arte.

El motor del proyecto son los nueve profesores voluntarios que colaboran con Fundación Dalma, impartiendo semanalmente la formación a los artistas. En este sentido, todos los profesores son licenciados en Bellas Artes o Arquitectura y su misión es ayudar a los alumnos a buscar su propia creatividad artística personal.
El proyecto iniciado en Enero de 2010, cuenta en la actualidad con ocho aulas de pintura, escultura y fotografía, en los centros: Fundación Juan XXIII, Fundación Gil Gayarre, Asociación APANEFA y Asociación AFANDICE, APADIS y Fundación Betesda.



-El taller de fotografía cuenta con el patrocinio de VODAFONE.

La obra expuesta puede ser también se puede ver a través de la web de la fundación http://www.fundaciondalma.org/




DÍA: Del 4 al 15 de julio.



HORARIO: L-V de 9h a 17h



LUGAR: Avenida Ciudad de Barcelona, 162 - Madrid

Autorizada la comercialización en Europa de OZURDEX®, un nuevo tratamiento para la uveitis no infecciosa‏

Allergan anuncia que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha extendido la autorización de comercialización para OZURDEX® (implante intravitreo dexametasona 0,7 mg en aplicador) en los 27 estados miembros de la Unión Europea para incluir el tratamiento de la inflamación del segmento posterior del ojo conocido como uveítis no infecciosa1.

OZURDEX® ha sido desarrollado específicamente para el tratamiento de enfermedades de la retina y de hecho ya está disponible en muchos países de Europa como el primer tratamiento autorizado para el edema macular en pacientes con oclusión venosa retiniana (OVR) por lo que esta es una nueva indicación aprobada. Consiste en un implante de polímero biodegradable que contiene dexametasona - un potente corticosteroide - dentro de un aplicador de uso individual, que facilita la administración por inyección intravítrea en la parte posterior del ojo. El polímero biodegradable facilita la liberación sostenida del principio activo durante un máximo de 6 meses. La dexametasona se libera lentamente desde el implante biodegradable en la parte posterior del ojo y suprime la inflamación dando lugar a una mejoría en la agudeza visual.

La uveítis del segmento posterior se refiere a la uveítis que tiene lugar en la parte media y posterior del ojo. La uveítis es una condición que resulta de la inflamación de la capa media del ojo (la úvea) y puede causar discapacidad visual importante, que incluso puede progresar a ceguera. La incidencia de uveítis es mayor en el grupo de ente 20 y 50 años de edad.


El papel potencial de los corticoides intraoculares para el tratamiento de las uveitis no infecciosas era ampliamente conocido no obstante no existía hasta la actualidad un fármaco diseñado para uso intraocular con un perfil de eficacia y seguridad demostrada. OZURDEX® permite el tratamiento de la inflamación así como de las complicaciones secundarias a la uveítis como el edema macular , la causa más frecuente de pérdida de agudeza visual en esta patología.

“Es remarcable por lo tanto ese doble efecto: sobre la inflamación ocular con disminución de células en el vítreo y sobre el edema macular. En ambos casos tendrá como consecuencia una mejora de la agudeza visual. Otro aspecto remarcable es la disminución del tratamiento sistémico inmunomodulador que precisan los pacientes y que en la mayoría de los casos tiene un gran impacto sobre la calidad de vida de éstos“ manifiesta el Dr. Alfredo Adán, Director del Institut d´Oftalmologia del Hospital Clinic de Barcelona.

OZURDEX® es el primer tratamiento autorizado en Europa para el tratamiento tanto del edema macular debido a la oclusión de la vena retiniana como de la inflamación en el segmento posterior del ojo conocida como uveítis no infecciosa

"Estamos muy satisfechos de que la Agencia Europea del Medicamento haya autorizado la comercialización de OZURDEX ® en uveítis," ha comentado Douglas Ingram, presidente de Allergan, Europa, África y Oriente Medio. "Esta nueva autorización es coherente con el compromiso permanente de Allergan para el desarrollo de nuevos tratamientos innovadores que sirvan a los médicos expertos en retina y ayuden a preservar la visión en los pacientes que sufren de enfermedades retinianas".

La seguridad y eficacia de OZURDEX® en el tratamiento de la uveitis no infecciosa en el segmento posterior del ojo se evaluó en el estudio en fase III, HURON (evaluación del implante intravítreo de dexametasona en la uveítis crónica). HURON consistió en un ensayo clínico de 26 semanas de duración, prospectivo, multicéntrico, enmascarado, de grupos aleatorios paralelos, que comparaba OZURDEX® frente a un procedimiento simulado, en 229 pacientes con uveítis no-infecciosa del segmento posterior con una opacidad del vítreo de grado ≥ + 1.5. El resultado principal en los datos de HURON fue la proporción de ojos con una grado de opacidad 0 en la semana 8, lo que indica que no hay inflamación.
Los resultados del estudio HURON mostraron que:
· La proporción de pacientes que consiguieron una puntuación de opacidad del vítreo de grado 0 (donde 0 representa no inflamación) fue cuatro veces más alta después de una inyección con OZURDEX® 0.7 mg (47%) en comparación con el tratamiento simulado (12%) en la octava semana de estudio.
· Una única inyección de OZURDEX® produjo una mejoría clínicamente significativa en la visión (definida en ≥15 letras o 3 líneas en la escala EDTRS) en más de 40% de los pacientes con uveítis del segmento posterior, y en el 37,7% de los pacientes, esta mejoría se mantuvo durante 6 meses6.
· Los pacientes tratados con OZURDEX® lograron una mejoría estadísticamente significativa y clínicamente relevante en la función visual y en la calidad de vida relacionada con la visión en comparación con el tratamiento simulado, medida por NEI VFQ-25.
· El tratamiento con OZURDEX® (0,7 mg) fue bien tolerado con efectos adversos manejables.

“Hasta la aprobación de OZURDEX, los oftalmólogos disponían de tratamientos limitados en pacientes con uveítis del segmento posterior basados en el uso de altas dosis de esteroides orales, a pesar de las complicaciones” reconoció la profesora Sue Lightman del Instituto de Oftalmología del UCL (University College de Londres) y una de las principales investigadoras en el estudio HURON.

UN ESTUDIO QUE DEMUESTRA QUE LOS PACIENTES CON HPN TRATADOS CON ECULIZUMAB TIENEN LOS MISMOS ÍNDICES DE SUPERVIVENCIA QUE LA POBLACION GENERAL

La prestigiosa revista de hematología Blood (con un factor de impacto 10,55) ha publicado en su último número (Blood June 23, 2011 Vol 117 nº 25 6786-6792) el estudio que demuestra que los pacientes con hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) tratados con Eculizumab tienen los mismos índices de supervivencia que la población general. Dicho estudio ha sido realizado por el departamento de Hematología del Hospital Universitario St. James’s de Leeds (Inglaterra), con el profesor Peter Hillmen a la cabeza,
El estudio ha tenido una duración de ocho años (2002-2010) contando con la participación de 79 pacientes, con dicha enfermedad.

El estudio, que ya recogió la publicación Blood en su edición digital el pasado mes de abril, demuestra que el fármaco es capaz de reducir significativamente el riesgo de trombosis, la causa de muerte más común entre los pacientes con HPN. De hecho, se habían producido 34 episodios trombóticos en 21 de los 79 pacientes (el 27%) antes de ser tratados con eculizumab. Sin embargo, en los pacientes tratados con eculizumab sólo se produjeron 2 casos de trombosis.
Asimismo, el tratamiento con eculizumab redujo drásticamente la necesidad de transfusiones de sangre que estos pacientes requieren a causa de la anemia. El estudio además demuestra el beneficio clínico a nivel de eficacia y seguridad a largo plazo (8 años), concluyendo que se trata de un fármaco bien tolerado. Los autores también recogen en el estudio, que eculizumab cambia de forma drástica el curso natural de la enfermedad.
A juicio de la Dra. Ana Villegas, del Hospital San Carlos de Madrid, el estudio “pone de manifiesto la eficacia del medicamento en su actuación sobre la hemólisis. A consecuencia de ello frena casi todas las complicaciones derivadas de la enfermedad.” “La complicación más peligrosa era que un 50% de los enfermos padecían trombosis y prácticamente la mitad de ellos morían por esa causa. Así pues es muy importante a nivel clínico la demostración de la eficacia del tratamiento”, explica la Dra. Villegas.
Además, la Dra. Villegas también matiza que previamente a este estudio “se decía que el enfermo debía recibir cuatro transfusiones de sangre en el último año” antes de someterse al tratamiento con eculizumab. Pero se ha demostrado que “hay pacientes con problemas de trombosis o con insuficiencia renal que no requieren una transfusión previa”.

-Hemoglobinuria paroxística nocturna
La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una enfermedad ultra-rara que afecta alrededor de 250 pacientes en España. Se trata de un trastorno genético en el cual ciertas proteínas no se adhieren adecuadamente a los glóbulos rojos y, en consecuencia, éstos quedan desprotegidos ante el sistema inmunitario y se van destruyendo prematura y continuamente. Se trata de una enfermedad muy poco frecuente que deteriora de forma contínua y progresiva a los pacientes y constituye una verdadera amenaza vital.
Descrita por primera vez en 1882, adoptó dicho nombre porque se observó que la hemólisis (destrucción de los glóbulos rojos) ocurría en situaciones de crisis y por la noche, durante el sueño, así como también después de situaciones de estrés, infecciones, esfuerzo físico, vacunaciones o ingesta de ácido acetilsalicílico.
Con frecuencia la HPN se desarrolla sin aviso y afecta a ambos sexos, normalmente entre los 30 y los 40 años, y la demora en el diagnóstico puede alcanzar hasta los 10 años. La mediana de supervivencia de los pacientes con HPN oscila entre 10 y 15 años desde el momento del diagnóstico. Se calcula que afecta entre 8.000 y 10.000 personas en Europa y Norteamérica.
Hasta la autorización de eculizumab, no existía ninguna terapia específica para el tratamiento de la HPN. El tratamiento de esta enfermedad se limitaba a la gestión de los síntomas mediante transfusiones sanguíneas, terapia inmunosupresora no específica y, en algunas ocasiones, trasplante de médula ósea, un procedimiento que conlleva un considerable riesgo de morbimortalidad.

El mayor estudio realizado en pacientes con diabetes tipo 2 revela que el 80% tiene complicaciones‏

Nuevos datos publicados demuestran que niveles muy elevados de azúcar en sangre conllevan un retraso en el inicio de la insulinización y un mayor número de complicaciones asociadas a la diabetes son más comunes para los pacientes con diabetes tipo 2 en todo el mundo.

Los datos extraídos del A1chieve®, un estudio en 66.726 personas con diabetes tipo 2 procedentes de 28 países en Asia, África, Europa y América Latina, fueron presentados en el 71st Congreso de la Asociación Americana de Diabetes (ADA), celebrado en San Diego.

Los datos fueron tomados antes de que los pacientes fueran insulinizados y demostraron el control de la diabetes era pobre con una media de los niveles de azúcar en sangre (HbA1c) de 9.5 %,1 muy por encima de objetivo internacionalmente reconocido de 7 %.

Hasta un 75% de los participantes presentó enfermedad cardiovascular. Hasta un 84% presentaba otras complicaciones como enfermedad renal, problemas oftálmicos, pie diabético y neuropatía 2. Sin embargo, estos datos difieren entre regiones.

En el momento de entrar en el estudio, alrededor del 9% de los pacientes no había recibido ninguna medicación para reducir sus niveles de glucosa a pesar de tener unos niveles de HbA1c por encima de 10%1. Aquellos que habían recibido antidiabéticos orales antes de entrar en el estudio tuvieron una duración de su enfermedad de entre 5.9 años en Asia del Sur y de 10.4 años en Latinoamérica lo que significa un importante retraso en la insulinización terapéutica. Los pacientes que previamente habían empezado con insulinas recibían dosis bajas y la dosis no se incrementaba a medida que pasaba el tiempo tal y como requiere la propia progresión de la enfermedad.

A propósito de estos datos, el Profesor Philip Home, profesor de Diabetes en la Universidad de Newcastle, Inglaterra, ha señalado: “Estos datos señalan la constante necesidad de mejorar el manejo de la diabetes tipo 2 de forma global. Está claro de los datos obtenidos que el inicio y la optimización de la terapia insulínica a medida se retrasa, lo que redunda en un pobre control glucémico que lleva a las complicaciones asociadas a la diabetes.”

ESC calls for greater awareness of potential for adverse events from bleeding as a result of PCI‏

The European Society of Cardiology (ESC Working Group on Thrombosis) is calling for greater attention to be paid by health care staff to reducing bleeding in patients with acute coronary syndromes (ACS) undergoing percutaneous coronary interventions (PCI), and for increased research in the field. The position paper, published online today in The European Heart Journal, summarises current knowledge regarding the epidemiology of bleeding in ACS and PCI, and provides a European perspective on management strategies to minimise the extent of bleeding and subsequent adverse consequences.
“Increasing progress in the treatment of ACS - due to the combination of antithrombotic therapy in the acute phase and wider use of revascularisation techniques- has meant bleeding (previously a footnote in the therapeutic armamentarium) has come to play a far more significant role in patient outcomes,” says the first author of the consensus article Philippe Gabriel Steg, from the Centre Hospitalier Bichaut-Claude Bernard (Paris, France).
Bleeding associated with PCI is caused by a combination of factors. “It may be as a result of antithrombotic treatments, or due to co morbidities, such as gastric ulcers or renal dysfunction. Additionally there’s the trauma that is created in the arteries from puncturing the vessels,” says Kurt Huber, a former chairman of the Working Group, from Wilhelminenspital Hospital (Vienna, Austria).
Emerging evidence exists of a strong and potentially modifiable association between bleeding and adverse outcomes. In 2006 a study by John Eikelboom, which examined the association between bleeding and death or ischemic events in 34 146 patients with ACS enrolled in a clopidogrel study, found that patients who experienced major bleeds had a fivefold higher incidence of death during the first 30 days, and a 1.5 fold higher incidence of death between 30 days and 6 months. 2Furthermore, in both the OASIS 5 and HORIZONS trials, subjects who showed a marked reduction in bleeding went on to show a subsequent reduction in mortality. “We’re coming to appreciate that this may not be entirely coincidental,” says Steg.
One explanation proposed to explain the relationship between bleeding and adverse outcomes is that recognised predictors of bleeding may overlap with predictors of ischemic events, with bleeding acting as a marker for increased ischemic risk. “But a second possibility that’s being debated is that bleeding may have directly harmful consequences that set in motion a number of adaptive changes which themselves lead to adverse outcomes,” says Huber.Any form of bleeding can have a clinical consequence. “For example, people who have a minor nose bleed or even bleeding gums when brushing their teeth may discontinue antiplatelet therapy if they’ve been implanted with a stent. The train of events might lead to in-stent thrombosis or even death,” says Steg.Strategies clinicians can introduce to minimise bleeding, says the position paper, include using radial as opposed to femoral access for angiography and PCI, and adjusting the dose of anticoagulant agents, where ever possible, to body weight, age and renal function.
“One issue is that we’re treating increasingly older populations who are more likely to have decreased renal function making the possibility of anticoagulant overdoses greater,” says Steg.
The Working Group on Thrombosis welcomes the recent efforts of the Bleeding Academic Research Consortium (BARC) to produce a consensus definition of bleeding for cardiovascular clinical trials. 3 The BARC definition, just published in Circulation, has been produced by an independent group of academics, research organisations (including the ESC), industry and regulator representatives:“These definitions are based on consensus rather than data driven, making it important that they’re validated in future clinical trials,” says Huber.The publication is nevertheless considered a major advance since until now there has been widespread confusion due to varying definitions of bleeding used in different clinical trials. “It’s been well demonstrated that if the same study population is analyzed with different scales completely different rates of bleeding are likely to be recorded, with the rate of bleeding varying three fold according to the definition used,” says Steg.
Bleeding, say the Thrombosis Working Group, should be reported using more than one bleeding scale, one of which should be the BARC bleeding definition. “Using more than one scale offers a way to minimise the potential for bias with selective reporting of bleeding events,” says Steg.
For example, he says, investigators testing agents that have the potential to cause bleeding could minimise the reporting of adverse events by using a restrictive scale down playing bleeding; while investigators could over emphasis the safety of other agents by choosing sensitive scales.
Bleeding is an important subject for future research with gaps remaining in knowledge regarding the incidence of bleeding and the underlying mechanisms, concludes the position paper. Important questions for investigation on including whether bleeding is truly causal in subsequent mortality or merely a marker of increases risk related to worse baseline characteristics; whether the outcomes for spontaneous bleeding differ from bleeding induced by percutaneous or surgical revascularization procedures; and what should be the optimal transfusion strategy for patients with ACS?

ROCHE INCLUYE UN APARTADO PARA PACIENTES EN SU NUEVA WEB SOBRE HEPATITIS C

Roche, tras poner en marcha su página web www.hepatitisc.es, incluye en ella un nuevo apartado para pacientes. Esta herramienta, que hasta ahora ofrecía exclusivamente contenidos para profesionales sanitarios, añade un apartado destinado al público general donde se puede consultar información sobre la Hepatitis C a través de noticias, artículos de interés, enlaces relevantes, glosario de términos e informaciones generales. Una nueva área abierta a la población cuyo objetivo es ampliar los conocimientos sobre esta patología y los diferentes factores que inciden en ella.
En este apartado, dirigido a los pacientes, se facilita al usuario información de carácter general sobre la Hepatitis C que abarca desde el diagnóstico y las pruebas complementarias, hasta consejos para llevar un vida sana, medidas para evitar el contagio y cuáles son las repercusiones que puede tener esta enfermedad en la vida diaria y en la salud a largo plazo. La página web también acogerá otros contenidos como son, artículos de interés, noticias y enlaces relevantes.
Esta iniciativa refleja la voluntad de Roche de continuar investigando y avanzando en la divulgación científica de la Hepatitis C teniendo presentes, siempre en primera instancia, a los pacientes y sus familias como principales protagonistas e interesados en que se promueva el máximo conocimiento sobre esta enfermedad.

LA DESHIDRATACION INCLUSO LEVE PROVOCA DEFICIT DE ATENCION Y DISMINUYE LA MEMORIA VISUAL‏

Conocidos los efectos indeseados de una mala hidratación en el rendimiento de una actividad física, cada vez son más los estudios que asocian la falta de líquidos en el organismo a una disminución en el rendimiento cognitivo. A ello alude el trabajo “Una deshidratación leve afecta al rendimiento cognitivo y la actividad en el hombre”, recién publicado en la revista científica “British Journal of Nutrition”.

El trabajo fue realizado sobre una muestra de 26 adolescentes varones de 20 años, quienes fueron a sometidos a diferentes pruebas en condiciones de leve deshidratación, con el fin de comprobar la respuesta de su cerebro con una ausencia moderada de líquidos en su organismo.

Los resultados revelaron cómo los sujetos aumentaron el número de errores durante las pruebas, así como vieron disminuir su atención visual. Igualmente, se registró un aumento evidente en los indicadores de fatiga, tensión y ansiedad.

“Una leve deshidratación sin hipertermia en los hombres provocó cambios adversos en la atención y memoria, incrementándose la tensión, ansiedad y fatiga”, explicaron los autores del trabajo.

El presente estudio fue diseñado para comprobar los efectos de una leve deshidratación, con entre 1 y 2% de pérdida de agua en el organismo, en el desarrollo del ejercicio cognitivo en jóvenes sanos. Pocos estudios hasta la fecha se han ocupado de comprobar los efectos de una deshidratación leve en el rendimiento de nuestro cerebro.

Para provocar esa deshidratación leve, los autores del trabajo propusieron una leve sesión de ejercicio físico a temperaturas medianamente altas (27ºC). Para verificar los resultados, el estudio fue diseñado para dos sesiones diferentes, en idénticas condiciones ambos.

En las conclusiones del estudio, los autores sugieren que una hidratación leve puede provocar resultados más acusados para grupos poblacionales como diabéticos, niños o ancianos.

-¿Qué se entiende por deshidratación leve?
La deshidratación se clasifica en leve, moderada o severa sobre la base del porcentaje de líquido corporal que se ha perdido o que no se ha repuesto. La deshidratación severa es una situación de emergencia potencialmente mortal.

La sed es el principal síntoma de una deshidratación leve, pero es necesario saber que la sed no es un signo específico del déficit de agua. Se estima que el organismo presenta un déficit del 5% de líquidos y unos signos clínicos caracterizados por la pérdida de líquido intersticial. Además, el individuo padece escasa temperatura cutánea y sequedad de mucosas. Tomar líquidos generalmente es suficiente en casos de una deshidratación leve.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud