Almirall, compañía farmacéutica internacional con sede enEspaña, ha anunciado sus resultados del primer semestre de 2011. A 30 de junio, las ventas netas se erosionaron un 9,1 por ciento (426,5 millones) mostrando una mejora relativa con respecto al primer trimestre. Las ventas internacionales representan ahora el 48 por ciento del total debido al crecimiento en Europa (+3,3 por ciento), así como en África, América y Asia (+3,0 por ciento).
Las ventas en España (-15,7 por ciento) se vieron erosionadas significativamente por niveles de precios distintos en su comparación interanual. Mientras que el primer semestre de 2010 fue afectado parcialmente por las reformas legislativas del sector sanitario en España, el primer semestre de este año ha sido plenamente impactado por la erosión de precios derivada de tales reformas. La competencia de los genéricos también ha contribuido a la disminución de ventas, especialmente en el caso de Prevencor.
El margen bruto ascendió a 267,9 millones de euros (62,8 por cientosobre las ventas) reflejando una mejora del 0,5% en la comparativa semestral, a pesar del nivel distinto de precios entre los periodos. Esta evolución positiva está vinculada a la mayor proporción de ventas de productos propios debido al crecimiento del negocio internacional. La partida de otros ingresos se redujo a 51,3 millones de euros (-16,0 por ciento) debido a menores ingresos por copromoción durante el período. Los gastos de I+D han alcanzado los 62,8 millones de euros (-9,5 por ciento) y reflejan una tendencia temporal a la baja debido al calendario de estudios clínicos. El inicio de la fase III de la combinación del bromuro de aclidinio + formoterol está previsto durante 2011.
Los Gastos generales y de administración se redujeron hasta los 177,2 millones de euros, lo que supone una minoración del 2,3 por ciento respecto al año anterior y un progreso hacia el objetivo de generar ahorros por valor de siete millones en 2011. Estos ahorros se inscriben en un marco de mejoras de productividad, disciplina de costes y sinergias operativas.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
28 July 2011
La tecnología actual no es eficaz en la detección del cáncer de mama
La Tecnología de detección asistida por ordenador (CAD) no es eficaz en la búsqueda de los tumores de mama, y parece aumentar el riesgo de que se cite de nuevo a la paciente tras una mamografía para someterla a innecesarias pruebas adicionales, según un estudio de la UC Davis. El estudio, titulado 'Eficacia de la detección asistida por ordenador en la práctica común de la mamografía', ha sido publicado online en la revista Journal of National Cancer Institute y utilizó datos del Breast Cancer Surveillance Consortium. En la práctica real, el CAD aumenta las posibilidades de llamar de nuevo a la paciente innecesariamente, para realizar más pruebas, debido a los falsos positivos, sin beneficios claros para las mujeres,según declaraciones de Joshua Fenton, profesor asistente en el Department of Family and Community Medicine de la UC Davis.
El cáncer de mama se detecta en una etapa y tamaño similar independientemente de si el radiólogo utiliza o no el CAD. El estudio examinó las mamografías de detección realizadas a más de 680.000 mujeres en 90 centros de siete estados en Estados Unidos desde 1998 a 2006. La tasa de falsos positivos aumentó del 8,1 por ciento antes del CAD a un 8,6 por ciento después del CAD. Además, la tasa de detección de cáncer de mama y la fase y tamaño de los tumores fueron similares, independientemente de la detección asistida por ordenador.
El software del CAD, aprobado por la Food and Drug Administration en 1998, analiza la imagen y marca las áreas sospechosas para que los radiólogos las revisen. Su uso se ha disparado en los últimos años ya que Medicare comenzó a cubrirlo en 2001. El CAD se aplica ahora en la gran mayoría de las mamografías de detección en los Estados Unidos, con costes directos anuales de más de 30 millones de dólares según un estudio de 2010 del Journal of the American College of Radiology.
Según los datos de 2009 de Medicare, las aseguradoras suelen pagar alrededor de 12 dólares por la utilización del CAD, además de los costes de la mamografía (alrededor de 81 dólares por mamografía y 130 dólares por mamografía digital) lo que representa un coste adicional del 9 al 15 por ciento por el uso del CAD.
**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"
El cáncer de mama se detecta en una etapa y tamaño similar independientemente de si el radiólogo utiliza o no el CAD. El estudio examinó las mamografías de detección realizadas a más de 680.000 mujeres en 90 centros de siete estados en Estados Unidos desde 1998 a 2006. La tasa de falsos positivos aumentó del 8,1 por ciento antes del CAD a un 8,6 por ciento después del CAD. Además, la tasa de detección de cáncer de mama y la fase y tamaño de los tumores fueron similares, independientemente de la detección asistida por ordenador.
El software del CAD, aprobado por la Food and Drug Administration en 1998, analiza la imagen y marca las áreas sospechosas para que los radiólogos las revisen. Su uso se ha disparado en los últimos años ya que Medicare comenzó a cubrirlo en 2001. El CAD se aplica ahora en la gran mayoría de las mamografías de detección en los Estados Unidos, con costes directos anuales de más de 30 millones de dólares según un estudio de 2010 del Journal of the American College of Radiology.
Según los datos de 2009 de Medicare, las aseguradoras suelen pagar alrededor de 12 dólares por la utilización del CAD, además de los costes de la mamografía (alrededor de 81 dólares por mamografía y 130 dólares por mamografía digital) lo que representa un coste adicional del 9 al 15 por ciento por el uso del CAD.
**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"
Un nuevo tratamiento psicológico puede ayudar a las personas con síntomas inexplicables de dolor, debilidad y fatiga
Un nuevo tipo de terapia puede ayudar a las personas con síntomas tales como dolor, debilidad o mareo que no pueden ser explicados por una enfermedad subyacente, según un estudio publicado en la edición online de Neurology, la revista médica de la American Academy of Neurology. Estos síntomas, que también pueden incluir hormigueo, fatiga y adormecimiento, también se conocen como síntomas funcionales o psicogénicos. Estudios previos han demostrado que la terapia cognitivo-conductual intensa puede reducir la angustia e incapacidad en las personas con estos síntomas, pero hay obstáculos para la prestación de este tratamiento. Son muchos los que no creen que el tratamiento psicológico sea apropiado y se resisten a las remisiones a servicios de salud mental, además, los terapeutas entrenados en la terapia cognitivo-conductual no están disponibles en todas las comunidades.
La terapia cognitivo-conductual tiene como objetivo mejorar los síntomas físicos y el estado emocional, ayudando a los pacientes a comprender su dolencia y realizar cambios necesarios, así como a responder a sus síntomas.
Para el estudio, los investigadores de la Universidad de Edimburgo, Escocia, dirigidos por Michael Sharpe, desarrollaron un libro de autoayuda basado en la terapia, especialmente para los pacientes con síntomas físicos. Sesenta y dos personas se leyeron el libro y, durante tres meses, asistieron a un máximo de cuatro sesiones de guía con una enfermera en el consultorio de su neurólogo, además de su atención médica habitual. Este grupo fue comparado con el de 63 personas que recibieron sólo la atención médica habitual. La mayoría de los participantes también tenían diagnósticos psiquiátricos, tales como ataques de pánico, trastorno de ansiedad y depresión.
Después de tres meses, las personas que recibieron la terapia adicional experimentaron, aproximadamente, el doble de probabilidades de mejoras en su salud general que aquellos que no recibieron la terapia adicional. Un total de un 13 por ciento más que aquellos que recibieron sólo la atención habitual informó que su estado de salud estaba "mejor" o "mucho mejor".Después de seis meses, ya no existía una diferencia significativa en la mejora de la salud en general entre los dos grupos. Sin embargo, aquellos que recibieron la terapia adicional continuaron experimentando una mayor mejoría en sus síntomas que aquellos que recibieron la atención habitual, también en su funcionamiento físico. Además, estaban más satisfechos con su tratamiento.
Este estudio sugiere que la terapia cognitivo-conductual basada en la autoayuda guiada puede ser potencialmente útil en la mejora de la gestión de estos síntomas, afirma Sharpe. Este enfoque necesita más evaluación, pero puede ser un primer paso que podría ser eficaz y rentable a la hora de proveer más ayuda a estos pacientes a menudo descuidados, concluye el autor.
La terapia cognitivo-conductual tiene como objetivo mejorar los síntomas físicos y el estado emocional, ayudando a los pacientes a comprender su dolencia y realizar cambios necesarios, así como a responder a sus síntomas.
Para el estudio, los investigadores de la Universidad de Edimburgo, Escocia, dirigidos por Michael Sharpe, desarrollaron un libro de autoayuda basado en la terapia, especialmente para los pacientes con síntomas físicos. Sesenta y dos personas se leyeron el libro y, durante tres meses, asistieron a un máximo de cuatro sesiones de guía con una enfermera en el consultorio de su neurólogo, además de su atención médica habitual. Este grupo fue comparado con el de 63 personas que recibieron sólo la atención médica habitual. La mayoría de los participantes también tenían diagnósticos psiquiátricos, tales como ataques de pánico, trastorno de ansiedad y depresión.
Después de tres meses, las personas que recibieron la terapia adicional experimentaron, aproximadamente, el doble de probabilidades de mejoras en su salud general que aquellos que no recibieron la terapia adicional. Un total de un 13 por ciento más que aquellos que recibieron sólo la atención habitual informó que su estado de salud estaba "mejor" o "mucho mejor".Después de seis meses, ya no existía una diferencia significativa en la mejora de la salud en general entre los dos grupos. Sin embargo, aquellos que recibieron la terapia adicional continuaron experimentando una mayor mejoría en sus síntomas que aquellos que recibieron la atención habitual, también en su funcionamiento físico. Además, estaban más satisfechos con su tratamiento.
Este estudio sugiere que la terapia cognitivo-conductual basada en la autoayuda guiada puede ser potencialmente útil en la mejora de la gestión de estos síntomas, afirma Sharpe. Este enfoque necesita más evaluación, pero puede ser un primer paso que podría ser eficaz y rentable a la hora de proveer más ayuda a estos pacientes a menudo descuidados, concluye el autor.
Leyre Pajín es la ministra de Sanidad peor valorada de la ‘era Zapatero’

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicó ayer un avance de su Barómetro de Julio. En él se confirma que la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, es de las más conocidas por la población (un 72 por ciento sabe quién es), y también de las peor valoradas (el ciudadano le da un 2,95 sobre 10), solo superada por Ángeles González-Sinde (2,59 sobre 10), a quien solo conoce la mitad de la población, y que lleva varios meses en la cresta de la polémica por la regulación en Internet de los derechos de autor.
La nota y el penúltimo lugar de Pajín contrastan con los 3,90 puntos de Trinidad Jiménez en agosto de 2010, cuando era ministra de Sanidad y Política Social y fue proclamada precandidata socialista a las Presidenciales de la Comunidad de Madrid. Entonces Jiménez, que llevaba en el ministerio casi un año y medio, era la quinta ministra mejor valorada, habiendo superado la llamada crisis de la gripe A.
Bernat Soria, en enero de 2009, también era el quinto ministro mejor valorado por la ciudadanía, rozando el aprobado (4,28 sobre 10). Incluso Elena Salgado, en julio de 2007, cuando dejó de ser ministra de Sanidad y Consumo, se ‘despidió’ del cargo con un 4,58 sobre 10, y un quinto puesto entre los ministros mejor valorados. En cualquier caso, Pajín ha remontado algo en los últimos meses, porque en abril de 2011 tocaba fondo con su peor nota en un barómetro del CIS, 2,76.
La nota y el penúltimo lugar de Pajín contrastan con los 3,90 puntos de Trinidad Jiménez en agosto de 2010, cuando era ministra de Sanidad y Política Social y fue proclamada precandidata socialista a las Presidenciales de la Comunidad de Madrid. Entonces Jiménez, que llevaba en el ministerio casi un año y medio, era la quinta ministra mejor valorada, habiendo superado la llamada crisis de la gripe A.
Bernat Soria, en enero de 2009, también era el quinto ministro mejor valorado por la ciudadanía, rozando el aprobado (4,28 sobre 10). Incluso Elena Salgado, en julio de 2007, cuando dejó de ser ministra de Sanidad y Consumo, se ‘despidió’ del cargo con un 4,58 sobre 10, y un quinto puesto entre los ministros mejor valorados. En cualquier caso, Pajín ha remontado algo en los últimos meses, porque en abril de 2011 tocaba fondo con su peor nota en un barómetro del CIS, 2,76.
**Publicado en "PM FARMA"
Zytiga recibe la opinión positiva en la Unión Europea
Janssen-Cilag International NV ha anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha dado la opinión positiva para la aprobación de Zytiga (acetato de abiraterona) bajo un procedimiento de evaluación acelerada. Zytiga, inhibidor de la biosíntesis de andrógenos, es un nuevo medicamento oral de una sola toma diaria para el tratamiento del cáncer de próstata. La indicación propuesta es: tratamiento -en combinación con prednisona o prednisolona- del cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (mCPRC) en hombres adultos cuya enfermedad ha progresado durante o tras haber recibido quimioterapia basada en docetaxel.
La opinión positiva del CHMP se basa en los datos de un ensayo clínico fase III aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo (COU-AA-301). El estudio ha demostrado que el acetato de abiraterona, en combinación con la prednisona/prednisolona, mejora la supervivencia global en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (mCPRC) cuya enfermedad ha progresado después de la quimioterapia. En agosto de 2010, el Comité de Monitorización de Datos Independiente recomendó interrumpir el doble ciego después de que el análisis preliminar de los resultados demostrara una mejoría significativa en supervivencia global. En diciembre de 2010, se presentó el expediente de registro a la Agencia Europea del Medicamento, que inició el procedimiento en Enero de 2011. Los resultados principales del estudio COU-AA-301 se publicaron en el 'New England Journal of Medicine' en mayo de 20111.
En abril de 2011, el acetato de abiraterona recibió la aprobación de la FDA en Estados Unidos para su uso en combinación con prednisona /prednisolona para el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración que previamente habían recibido quimioterapia que contenía docetaxel.
"Seguiremos trabajando estrechamente con las Autoridades Sanitarias Europeas con el fin de asegurar que el acetato de abiraterona esté disponible lo antes posible para los pacientes que sufren cáncer de próstata metastásico avanzado resistente a las terapias convencionales con hormonas y para los que en la actualidad hay muy pocas opciones de tratamiento", comentó Jane Griffiths, presidenta del grupo de compañías de Janssen Europe, Middle-East, Africa.
La opinión positiva del CHMP se basa en los datos de un ensayo clínico fase III aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo (COU-AA-301). El estudio ha demostrado que el acetato de abiraterona, en combinación con la prednisona/prednisolona, mejora la supervivencia global en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (mCPRC) cuya enfermedad ha progresado después de la quimioterapia. En agosto de 2010, el Comité de Monitorización de Datos Independiente recomendó interrumpir el doble ciego después de que el análisis preliminar de los resultados demostrara una mejoría significativa en supervivencia global. En diciembre de 2010, se presentó el expediente de registro a la Agencia Europea del Medicamento, que inició el procedimiento en Enero de 2011. Los resultados principales del estudio COU-AA-301 se publicaron en el 'New England Journal of Medicine' en mayo de 20111.
En abril de 2011, el acetato de abiraterona recibió la aprobación de la FDA en Estados Unidos para su uso en combinación con prednisona /prednisolona para el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración que previamente habían recibido quimioterapia que contenía docetaxel.
"Seguiremos trabajando estrechamente con las Autoridades Sanitarias Europeas con el fin de asegurar que el acetato de abiraterona esté disponible lo antes posible para los pacientes que sufren cáncer de próstata metastásico avanzado resistente a las terapias convencionales con hormonas y para los que en la actualidad hay muy pocas opciones de tratamiento", comentó Jane Griffiths, presidenta del grupo de compañías de Janssen Europe, Middle-East, Africa.
La Cátedra UPF-SEMG-Grünenthal de Medicina de Familia y Economía de la Salud afirma que "necesitamos una low cost medicine:

“La solvencia de nuestro sistema sanitario financiado públicamente requiere de la complicidad de los profesionales, los únicos que saben cómo asignar unos recursos recortados a los problemas existentes sin afectar a los resultados en términos de salud. En ocasiones, menos exploraciones, consultas, intervenciones o prescripciones puede ser mejor”, son conclusiones extraídas del segundo informe presentado por la Cátedra UPF-SEMG-Grünenthal de Medicina de Familia y Economía de la Salud y publicado en el número 140 de la revista Medicina General y de Familia
Según detalla Ortún en Atención Primaria y gestión: pleonasmo conceptual y oxímoron práctico, existen dos modos de aplicar los recortes presupuestarios que está padeciendo el sistema: “bien, con criterios de gestión clínica, o mal, poniendo el muerto sobre la mesa”. Para el profesor Ortún la manera válida es la primera: “nuestros ajustes presupuestarios deberían hacerse desde el profesionalismo, que sabe priorizar clínicamente exploraciones y tratamientos así como gestionar, también con criterios sociales, listas de espera o frecuentaciones”.
Vicente Ortún es contundente al afirmar que “la low cost medicine” es necesaria ya que “no se pueden solicitar pruebas e instaurar tratamientos porque están disponibles, antes de que se establezca su importancia, se determine su seguridad y la relación beneficio-coste haya sido calculada”, justifica. Igualmente, también matiza que “hacer esa medicina sensata, de bajo coste, implica cambios, no sólo en la práctica médica sino también en la educación de la población, el sistema regulatorio y las fuerzas que determinan el sentido del cambio tecnológico en sanidad”.
La respuesta de Ortún ante el dilema de si hay que seguir apostando por un sistema que actualmente “incumple nuestras expectativas como usuarios, no satisface a sus protagonistas y, además, los profesionales del futuro lo rehúyen”, es afirmativa y en su informe el director de la Cátedra detalla aquellos aspectos que, según él, podrían modificarse para que la Atención Primaria (AP), considerada “la piedra angular del sistema sanitario” sea más sostenible, aumente su capacidad resolutiva, adquiera más autonomía y recupere atractivo como especialidad.
Para el también decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Pompeu Fabra la solución es obvia: “gestionar la AP debería tener como finalidad reducir la brecha entre lo que podría conseguirse con los recursos y conocimientos disponibles –eficacia- y lo que se está consiguiendo –efectividad-”. Por ese motivo, Ortún insiste en que el contenido de la gestión se base, principalmente, en coordinar y motivar: “esta coordinación y motivación tiene dos componentes diferenciados: el clínico (diagnosticar, tratar y estar al día) y el organizativo (gestionar un centro). Ambos influidos a su vez, obviamente, por las políticas de salud: financiación, provisión, regulación e información”, explica.
Vicente Ortún está convencido de que “la orientación del sistema sanitario hacia la AP mejora la calidad, los resultados y contribuye a la satisfacción del paciente a la vez que contiene los costes”. Por eso, “lo que importa es la capacidad de las organizaciones sanitarias para mejorar los atributos de una buena AP: longitudinalidad, accesibilidad, integralidad y coordinación”, prosigue. Para el director de la Cátedra UPF-SEMG-Grünenthal de Medicina de Familia y Economía de la Salud actualmente se vive una gran paradoja ya que “cuando la sociedad necesita más que nunca de una atención coordinada, también con servicios sociales, la Medicina de Familia cotiza a la baja”. Ortún recuerda que “desde 2004-2005 esta especialidad transita por la senda del deterioro y ha perdido atractivo al ser una de las menos demandadas en las plazas MIR y ocupar el número 44 de un listado de 47 especialidades”.
“Intranquiliza, o debería hacerlo, la escasa fe de los futuros profesionales en una especialidad a la que queremos fiar la calidad y eficiencia del sistema”, concluye categórico el catedrático, cuyo informe insiste en apostar por hacer más atractiva tanto la Medicina de Familia como la Pediatría y la Enfermería de AP para contribuir a impulsar el primer nivel asistencial.
Según detalla Ortún en Atención Primaria y gestión: pleonasmo conceptual y oxímoron práctico, existen dos modos de aplicar los recortes presupuestarios que está padeciendo el sistema: “bien, con criterios de gestión clínica, o mal, poniendo el muerto sobre la mesa”. Para el profesor Ortún la manera válida es la primera: “nuestros ajustes presupuestarios deberían hacerse desde el profesionalismo, que sabe priorizar clínicamente exploraciones y tratamientos así como gestionar, también con criterios sociales, listas de espera o frecuentaciones”.
Vicente Ortún es contundente al afirmar que “la low cost medicine” es necesaria ya que “no se pueden solicitar pruebas e instaurar tratamientos porque están disponibles, antes de que se establezca su importancia, se determine su seguridad y la relación beneficio-coste haya sido calculada”, justifica. Igualmente, también matiza que “hacer esa medicina sensata, de bajo coste, implica cambios, no sólo en la práctica médica sino también en la educación de la población, el sistema regulatorio y las fuerzas que determinan el sentido del cambio tecnológico en sanidad”.
La respuesta de Ortún ante el dilema de si hay que seguir apostando por un sistema que actualmente “incumple nuestras expectativas como usuarios, no satisface a sus protagonistas y, además, los profesionales del futuro lo rehúyen”, es afirmativa y en su informe el director de la Cátedra detalla aquellos aspectos que, según él, podrían modificarse para que la Atención Primaria (AP), considerada “la piedra angular del sistema sanitario” sea más sostenible, aumente su capacidad resolutiva, adquiera más autonomía y recupere atractivo como especialidad.
Para el también decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Pompeu Fabra la solución es obvia: “gestionar la AP debería tener como finalidad reducir la brecha entre lo que podría conseguirse con los recursos y conocimientos disponibles –eficacia- y lo que se está consiguiendo –efectividad-”. Por ese motivo, Ortún insiste en que el contenido de la gestión se base, principalmente, en coordinar y motivar: “esta coordinación y motivación tiene dos componentes diferenciados: el clínico (diagnosticar, tratar y estar al día) y el organizativo (gestionar un centro). Ambos influidos a su vez, obviamente, por las políticas de salud: financiación, provisión, regulación e información”, explica.
Vicente Ortún está convencido de que “la orientación del sistema sanitario hacia la AP mejora la calidad, los resultados y contribuye a la satisfacción del paciente a la vez que contiene los costes”. Por eso, “lo que importa es la capacidad de las organizaciones sanitarias para mejorar los atributos de una buena AP: longitudinalidad, accesibilidad, integralidad y coordinación”, prosigue. Para el director de la Cátedra UPF-SEMG-Grünenthal de Medicina de Familia y Economía de la Salud actualmente se vive una gran paradoja ya que “cuando la sociedad necesita más que nunca de una atención coordinada, también con servicios sociales, la Medicina de Familia cotiza a la baja”. Ortún recuerda que “desde 2004-2005 esta especialidad transita por la senda del deterioro y ha perdido atractivo al ser una de las menos demandadas en las plazas MIR y ocupar el número 44 de un listado de 47 especialidades”.
“Intranquiliza, o debería hacerlo, la escasa fe de los futuros profesionales en una especialidad a la que queremos fiar la calidad y eficiencia del sistema”, concluye categórico el catedrático, cuyo informe insiste en apostar por hacer más atractiva tanto la Medicina de Familia como la Pediatría y la Enfermería de AP para contribuir a impulsar el primer nivel asistencial.
EUROPA DONNA's 2011 Breast Health Day Campaign video now live

The 2011 campaign “Make Healthy Choices” aims at reminding women that engaging in physical activity, maintaining a normal body weight and eating a healthy diet can help their breast health.
Please join the Breast Health Day 2011 campaign through the social networking channels on Facebook, Twitter and YouTube which are now active.
This year’s campaign features an entertaining video using a constantly changing mosaic design to show women engaging in a variety of healthy choices. It encourages women to live a healthy lifestyle through physical activity and eating a healthy diet and to join the Breast Health Day 2011 Campaign on line and in real life. The video is available on the Breast Health Day website, on YouTube and sharable via social networks. To ensure that the video will be used and shared by women around the world, a final frame has been added to the video with this year’s slogan “Make Healthy Choices” translated into 27 languages.
In addition, to encourage women around the world to participate in the campaign, a web application where they can upload their personal picture is available on the Breast Health Day website www.breasthealthday.org/makehealthychoices. The pictures submitted will form the 2011 BHD logo and will be included in the video to be re-released on 15 October
Also on the Breast Health Day website you will be able to use a Breast Health Day online widget, to support your personal commitment to make daily healthy choices and collect BHD points that you can display on your profiles on social networks like Facebook.
For additional information go to http://www.breasthealthday.org/.
http://www.breasthealthday.org/
Follow us on:
http://www.facebook.com/EuropaDonna
http://twitter.com/BreastHealthDay
http://www.youtube.com/BreastHealthDay
Please join the Breast Health Day 2011 campaign through the social networking channels on Facebook, Twitter and YouTube which are now active.
This year’s campaign features an entertaining video using a constantly changing mosaic design to show women engaging in a variety of healthy choices. It encourages women to live a healthy lifestyle through physical activity and eating a healthy diet and to join the Breast Health Day 2011 Campaign on line and in real life. The video is available on the Breast Health Day website, on YouTube and sharable via social networks. To ensure that the video will be used and shared by women around the world, a final frame has been added to the video with this year’s slogan “Make Healthy Choices” translated into 27 languages.
In addition, to encourage women around the world to participate in the campaign, a web application where they can upload their personal picture is available on the Breast Health Day website www.breasthealthday.org/makehealthychoices. The pictures submitted will form the 2011 BHD logo and will be included in the video to be re-released on 15 October
Also on the Breast Health Day website you will be able to use a Breast Health Day online widget, to support your personal commitment to make daily healthy choices and collect BHD points that you can display on your profiles on social networks like Facebook.
For additional information go to http://www.breasthealthday.org/.
http://www.breasthealthday.org/
Follow us on:
http://www.facebook.com/EuropaDonna
http://twitter.com/BreastHealthDay
http://www.youtube.com/BreastHealthDay
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud