Traductor

29 July 2011

La base de datos de ADN de GENÓMICA registra cerca de 800 perfiles genéticos y propicia 4 reencuentros en seis meses‏



El caso de los niños robados arrancó hace un par de años, aunque ha sido a principios de éste (el 27 de enero de 2011) cuando ha cobrado fuerza con la primera denuncia interpuesta en la Fiscalía de Madrid. Fue entonces cuando GENÓMICA, empresa perteneciente al Grupo Zeltia, creó una base de datos de ADN con el objetivo de ayudar a los afectados. “En apenas seis meses se han registrado cerca de 800 perfiles genéticos y se han propiciado 4 reencuentros”, comenta la doctora Amaya Gorostiza, gerente del área de Identificación Genética de GENÓMICA, durante su intervención en el curso de verano “Identificación genética humana: aplicaciones y aspectos legales”, celebrado en El Escorial y patrocinado por Promega Biotech Ibérica.

Se sabe que se han dado casos desde 1940 hasta 1990. “Muchos de estos niños robados eran inscritos como hijos biológicos de las parejas a las que eran entregados y las fechas de nacimiento eran modificadas”, explica la experta. El pasado mes de junio, el Instituto Nacional de Toxicología, dependiente del Ministerio de Justicia, ha empezado a hacerse cargo de los análisis de ADN “El único requisito que se les exige a los afectados para que su caso sea estudiado es que hayan interpuesto la correspondiente denuncia”, afirma. Igualmente, algunas policías autonómicas no dependientes del Ministerio de Justicia “se han puesto en contacto con nosotros para incorporar sus perfiles genéticos a nuestra base de datos”.

GENOMICA realiza un exhaustivo protocolo de trabajo en el que inicialmente cruza todos los perfiles genéticos almacenados en la base de datos. En este primer cruce, pueden aparecer hasta un 10% de posibles coincidencias que, tras realizar posteriores análisis, se descubren como falsos positivos. Por ello, es necesario confirmar los resultados iniciales con posteriores análisis en el que se añaden marcadores genéticos (hasta 21) y se realiza un exhaustivo estudio de parentesco vía materna.

Dada la complejidad de estos análisis y la importancia de los resultados, es esencial que las pruebas estén realizadas bajo los más altos estándares de calidad que garanticen la cadena de custodia de la muestra, los protocolos de trabajo adecuados y la fiabilidad de los resultados. Esta garantía sólo es demostrable por aquellos laboratorios que cuenten con la acreditación ISO 17025 para ensayos genéticos forenses, la cual es otorgada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Tanto GENOMICA como los laboratorios de los Cuerpos de Seguridad del Estado y el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, cuentan con esta acreditación, por lo que la colaboración entre estas entidades podría ser una herramienta para avanzar en el esclarecimiento de este caso. “La intención de GENOMICA es poner a disposición de los afectados una herramienta que les sea verdaderamente útil. Los resultados obtenidos hasta ahora, demuestran que la base de datos y los análisis realizados están funcionando”.

Varias estimaciones hechas por las Asociaciones hablan de que podría haber cerca de 200.000 casos de niños robados en España, lo que hace prever una tarea larga y tediosa. En este contexto, las redes sociales están resultando de gran utilidad. De hecho, las personas protagonistas de dos de los reencuentros propiciados gracias al banco de datos de ADN de GENÓMICA habían entrado en contacto a través de facebook, donde abundan todo tipo de grupos en torno al caso. Por otro lado, “la prueba de ADN ha demostrado en 10 casos que los afectados no eran hijos de quienes aparecían registrados en sus respectivas partidas de nacimiento”, afirma la experta. Gracias a los medios actuales, como el ADN, muchas sospechas del pasado podrán ser definitivamente resueltas.

La Fundación Air Liquide apoya con 120.000€ los trabajos del Instituto del Cerebro y de la Médula Espinal relativos a la degeneración neuronal

Hoy en día, las afecciones neurológicas y psiquiátricas (enfermedad de Alzheimer, de Parkinson, paraplejia, accidentes vasculares cerebrales, depresión…) afectan a 1 de cada 8 personas en Europa. Esta es la razón por la que se creó el Instituto del Cerebro y de la Médula Espinal (Institut du Cerveau et de la Moelle Epinière, ICM), un centro internacional de investigación situado en París (Francia), en el Hospital de la Pitié-Salpêtrière, cuya misión es mejorar el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las enfermedades del cerebro y de la médula espinal.
La Fundación Air Liquide ha decidido apoyar durante dos años por valor de 120.000 € los trabajos de investigación del ICM relativos al análisis del mecanismo de la degeneración neuronal en la enfermedad de Parkinson y a la identificación de medios de diagnóstico y tratamiento para ralentizar el avance de la enfermedad y corregir sus síntomas.
El apoyo se dirigirá sobre todo a un equipo de investigadores del ICM dirigido por el Profesor Etienne Hirsch, neurobiólogo y Director Adjunto del Centro de Investigación del ICM. Este equipo estudia los trastornos de la «respiración celular» que se producen en la enfermedad de Parkinson responsables de la degeneración observada en esta patología. El proyecto está relacionado con el papel del hierro en la mitocondria, que es el centro energético de las células, así como con el mecanismo mediante el cual interfiere con la respiración celular.
La financiación de estos trabajos se enmarca en uno de los tres ejes de mecenazgo de la Fundación Air Liquide: la investigación científica para la mejora de la función respiratoria.

Daiichi Sankyo renueva su web corporativa‏

Daiichi Sankyo España estrena durante estos días el rediseño de su web www.daiichi-sankyo.es. La nueva página tiene como objetivo facilitar al usuario toda la información de interés sobre la compañía, sus iniciativas y servicios de forma sencilla y accesible. “Daiichi Sankyo cuenta con una excelente trayectoria de compromiso con el avance de la medicina, con la mejora de la salud y calidad de vida millones de personas en todo el mundo y estamos orgullosos de poder mostrarlo de manera dinámica y atractiva mediante nuestra nueva web”, afirma Inmaculada Gil Rabadán, Directora General de Daiichi Sankyo España.


-Historia de pasión y precisión por los medicamentos
Con el objetivo de mostrar la historia de pasión y precisión por los medicamentos de Daiichi Sankyo desde 1899, en la página web se hace un completo recorrido por la historia de la compañía en la que destacan hitos tan importantes como el aislamiento de la adrenalina por parte del primer presidente de la compañía, Jokichi Takamine, o el descubrimiento de clases terapéuticas tan relevantes en la medicina moderna como las estatinas y las glitazonas, de las que se han beneficiado millones de pacientes.

El sitio web también hace hincapié en la investigación y desarrollo (I+D) de la compañía, aspecto en el que Daiichi Sankyo destaca especialmente pues dedica el 20,1% de sus ventas netas a I+D, cifras muy por encima de la media del sector. En este apartado se detallan, por ejemplo, los proyectos de I+D que se están desarrollando actualmente en cardiovascular y oncología, áreas en las que se cuenta con prometedoras moléculas que ya están en fase III de desarrollo para tratar enfermedades en las que persisten un gran número de necesidades médicas por cubrir como los problemas de coagulación sanguínea o el cáncer de pulmón, entre otras.

A pesar del complicado entorno económico internacional, Daiichi Sankyo es una compañía en plena expansión y cuya presencia alcanza a cerca de 60 países en todo el mundo. En el ejercicio fiscal 2010, Daiichi Sankyo aumentó sus ventas netas de 7.560 a 8.550 millones de euros, resultados fueron posibles gracias al esfuerzo de los cerca de 30.500 empleados de la compañía en todo el mundo. Los internautas podrán encontrar en www.daiichi-sankyo.es, toda la información sobre las cifras clave de la compañía así como sobre su estrategia empresarial y su política de Responsabilidad Social Corporativa.

El 18´1% de los hombres malagueños mayores de 40 años sometidos a una análitica presentan déficit de testosterona

La Semana de la Salud del Hombre ha resultado, según los organizadores, todo un éxito. Bajo el lema “A partir de los 40 toca revisión” la Asociación española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva, ASESA, con el apoyo de Bayer HealthCare, puso en marcha una campaña a final del mes de junio para que los hombres mayores de 40 años tomaran conciencia de la importancia de consultar con su médico para conocer, y en lo posible mejorar, su estado de salud y así poder prevenir patologías que aparecen con la edad.
Durante la campaña se desarrollaron charlas en las que se analizó el estado de salud general de los hombres y se les invitó a hacerse una analítica; como resultado de la misma, podemos decir que el 18,1% de aquellos que voluntariamente se la hicieron, presentan valores de testosterona < 12 nmol/l, es decir, presentan déficit de testosterona.
La testosterona, hormona masculina por excelencia, no es solo una hormona sexual, sus niveles influyen en la producción de glóbulos rojos, en las funciones cognitivas, en la densidad ósea, en la distribución de la grasa y la masa magra corporal, etc.
Al igual que ocurre con las mujeres, en la década de los 40 los hombres entran en la etapa madura de su vida, experimentando cambios en su cuerpo y metabolismo que pueden llevar a cambios prostáticos, disminución en la producción de testosterona, alteraciones de la función eréctil, hipertensión, diabetes, aumento de colesterol, trastornos cardiovasculares, cansancio, depresión, osteoporosis, etc. El objetivo de la campaña era concienciar a los hombres de que acudiendo al médico estos problemas se pueden prevenir y tratar.

Charlas informativas de libre acceso, charlas a colectivos específicos (bomberos, Policía Nacional, EMT, Guardia Civil, Diputación Provincial de Málaga, etc.), Stands informativos en distintos puntos de la ciudad, distribución de folletos informativos y analíticas gratuitas para determinar el estado de salud general de los hombres malagueños, fueron algunas de las actividades que se han desarrollado en la ciudad, a cargo de expertos de ASESA.

Para el Dr. Antonio Martín Morales, Urólogo, médico adjunto del Servicio de Urología del hospital Carlos Haya y Director de UAiMS (Urología, Andrología integradas y Medicina sexual), “la campaña era una necesidad, pues las mujeres tienen una esperanza de vida mayor a la de los hombres, los hombres consultas menos con los médicos, (“ir al médico es cosa de mujeres”), cuando lo hacen tardan más y tienen unos hábitos de vida y exposición a factores de riesgo -tabaco, alcohol, sedentarismo, obesidad-, mayor que las mujeres. Esto no solo acorta la vida, sino que empeora la calidad de los últimos años de la vida. En ASESA somos conscientes de la necesidad de actuar para corregir esta situación y de ahí la campaña”.
La disfunción eréctil es uno de los aspectos de la salud masculina a los que se presta mucha atención, porque repercute muchísimo en la calidad de vida de los afectados. La gran “ventaja” para los hombres es que la disfunción eréctil es un importante síntoma de alerta que, según los expertos, avisa sobre la posibilidad de padecer trastornos cardiovasculares y metabólicos, que si no se diagnostican y tratan a tiempo ponen en peligro la vida.
A pesar de ello los hombres tardan más de un año en consultar con su médico sobre este problema lo que dificulta/impide la detección de los trastornos subyacentes como una posible enfermedad cardiovascular o metabólica.
Por ello el hombre que tiene este tipo de problemas, aunque no desee mejorar su salud sexual, si debe acudir al médico para que este pueda diagnosticar otras patologías ocultas.

Antioxidants of growing interest to address infertility, erectile dysfunction

A growing body of evidence suggests that antioxidants may have significant value in addressing infertility issues in both women and men, including erectile dysfunction, and researchers say that large, specific clinical studies are merited to determine how much they could help. A new analysis, published online in the journal Pharmacological Research, noted that previous studies on the potential for antioxidants to help address this serious and growing problem have been inconclusive, but that other data indicates nutritional therapies may have significant potential.
The researchers also observed that infertility problems are often an early indicator of other degenerative disease issues such as atherosclerosis, high blood pressure and congestive heart failure. The same approaches that may help treat infertility could also be of value to head off those problems, they said.
The findings were made by Tory Hagen, in the Linus Pauling Institute at Oregon State University, and Francesco Visioli, lead author of the study at the Madrid Institute for Advanced Studies in Spain.
"If oxidative stress is an underlying factor causing infertility, which we think the evidence points to, we should be able to do something about it," said Hagen, the Jamieson Chair of Healthspan Research in the Linus Pauling Institute. "This might help prevent other critical health problems as well, at an early stage when nutritional therapies often work best."
The results from early research have been equivocal, Hagen said, but that may be because they were too small or did not focus on antioxidants. Laboratory and in-vitro studies have been very promising, especially with some newer antioxidants such as lipoic acid that have received much less attention.
"The jury is still out on this," Hagen said. "But the problem is huge, and the data from laboratory studies is very robust, it all fits. There is evidence this might work, and the potential benefits could be enormous."
The researchers from Oregon and Spain point, in particular, to inadequate production of nitric oxide, an agent that relaxes and dilates blood vessels. This is often caused, in turn, by free radicals that destroy nitric oxide and reduce its function. Antioxidants can help control free radicals. Some existing medical treatments for erectile dysfunction work, in part, by increasing production of nitric oxide.
Aging, which is often associated with erectile dysfunction problems, is also a time when nitric oxide synthesis begins to falter. And infertility problems in general are increasing, scientists say, as more people delay having children until older ages.
"Infertility is multifactorial and we still don't know the precise nature of this phenomenon," Visioli said.
If new approaches were developed successfully, the researchers said, they might help treat erectile dysfunction in men, egg implantation and endometriosis in women, and reduce the often serious and sometimes fatal condition of pre-eclampsia in pregnancy. The quality and health of semen and eggs might be improved.
As many as 50 percent of conceptions fail and about 20 percent of clinical pregnancies end in miscarriage, the researchers noted in their report. Both male and female reproductive dysfunction is believed to contribute to this high level of reproductive failure, they said, but few real causes have been identified.
"Some people and physicians are already using antioxidants to help with fertility problems, but we don't have the real scientific evidence yet to prove its efficacy," Hagen said. "It's time to change that."
Some commonly used antioxidants, such as vitamins C and E, could help, Hagen said. But others, such as lipoic acid, are a little more cutting-edge and set up a biological chain reaction that has a more sustained impact on vasomotor function and health.
Polyphenols, the phytochemicals that often give vegetables their intense color and are also found in chocolate and tea, are also of considerable interest. But many claims are being made and products marketed, the researchers said, before the appropriate science is completed – actions that have actually delayed doing the proper studies.
"There's a large market of plant-based supplements that requires hard data," Visioli said. "Most claims are not backed by scientific evidence and human trials. We still need to obtain proof of efficacy before people invest money and hope in preparations of doubtful efficacy."

**Source: Oregon State University

La justicia de EE UU avala la investigación con células madre que promueve Obama

Un juez federal avaló el miércoles la autorización de la Casa Blanca para financiar con dinero de la Administración norteamericana los experimentos con células madre embrionarias, a los que se oponen grupos y políticos religiosos que comparan ese tipo de investigación con los abortos. Dos científicos presentaron la demanda contra el Gobierno el año pasado, por considerar que en ese campo se atentaba contra la vida al destruir el embrión, de cuatro o cinco días, después de retirar las células necesarias para el experimento. Esas células son altamente útiles porque pueden convertirse en cualquier tejido.
El veredicto supone una victoria para la Administración de Obama y su apoyo a ese tipo de experimentos. "Pacientes que sufren enfermedades como alzhéimer, párkinson o dolencias coronarias han recibido buenas noticias con ese veredicto", dijo Stephanie Cutter, asesora en materia científica del presidente Barack Obama. "Aunque no sabemos exactamente lo que la investigación con células madre nos depara, los científicos creen que podría llegar a tratar o curar enfermedades que afectan a millones de personas cada año".
Una ley de 1996 prohíbe que se financie directamente la destrucción directa de un embrión con dinero de los contribuyentes. La Administración de George W. Bush llegó más lejos: por decreto, prohibió que se financiara cualquier nuevo experimento que empleara las células procedentes de esos embriones, aunque fueran compradas a entidades privadas. Obama eliminó esa prohibición al llegar a la Casa Blanca, en 2009. Fue entonces cuando los investigadores cristianos demandaron al Gobierno. El juez impuso una congelación cautelar de esas investigaciones en agosto de 2010. Quedó levantada en abril.
Los demandantes recibieron el apoyo del grupo religioso Nightlight Christian Adoptions, que coordina un programa de adopción de embriones por parte de parejas que tengan problemas de fertilidad. Asegura en su página web haber "salvado" a 400.000 embriones. "Facilitamos la adopción de embriones de aquellas parejas que han completado tratamientos de fertilidad y a las que les han sobrado embriones", añade. "Esos embriones están almacenados en clínicas de fertilidad y a la espera de encontrar un hogar".
Los abogados de la acusación consideraban presentar una apelación, lo que podría abrir la vía para que la demanda llegara al Tribunal Supremo. "A los contribuyentes norteamericanos no debería obligárseles a pagar experimentos que destruyen la vida humana", asegura Steven Aden, del grupo conservador Alliance Defense Fund.

**Publicado en "EL PAIS"

Las ex ministra de Sanidad, Celia Villalobos, a EL PAIS: "El coste hospitalario está incontrolado"

Celia Villalobos (Málaga, 1949) fue ministra de Sanidad entre 2000 y 2002, durante el segundo Gobierno del PP. Ella fue la última en tener competencias directas sobre la atención sanitaria a una parte de la población (el antiguo Insalud, que cubría 11 comunidades).
Pregunta. ¿Qué balance hace de aquella época?
Respuesta. Yo fui la que completó el mapa. Hice las transferencias en un año, cuando las que ya había, que eran seis, habían tardado 20.
P. ¿No debería haberse establecido una financiación finalista?
R. No, eso estaba. Cuando negociamos las transferencias había tres cuestiones básicas. La suficiencia financiera, que fuera finalista, y una potentísima ley que desarrollaba la alta inspección que contempla la Ley General de Sanidad, a través de una magnífica ley de coordinación del sistema nacional de salud. Para mí eran condiciones esenciales para que el sistema fuera equilibrado, eficiente y equitativo.
P. Pero al final la financiación no ha sido finalista.
R. Porque la reforma que hizo el señor Zapatero se carga la finalidad de la financiación para sanidad, y lo deja al albur de las decisiones de las comunidades autónomas. Y eso para mí es un gravísimo error.
P. ¿Cuándo se hizo el cambio?
R. En la nueva ley de financiación de las comunidades autónomas, de 2006 o 2007. Ellos hacen ahí un nuevo concepto en el que desaparece que la financiación debe ser finalista. Nosotros dotamos a la sanidad de la suficiencia financiera para hacer frente a las realidades de las comunidades autónomas.
P. ¿Y ve posibilidad de que esa ley se vuelva atrás?
R. Ojalá. Porque tú no puedes dejar esto al albur de las necesidades inmediatas de un Gobierno autonómico que tiene presiones de todo tipo. Yo planteé crear una agencia de compras, pero no estaba maduro todavía. Las comunidades estaban recibiendo las transferencias, parecía que se iban a comer el mundo y no vieron el problema. Yo propuse crear una agencia donde estuvieran todos, y que fuera para todo, porque aquí se habla mucho del coste de los medicamentos de la atención primaria, pero a la gente se le olvida lo que es el coste hospitalario, que es brutal y, hasta ahora, incontrolado.
P. ¿Hay otros sitios donde ahorrar?
R. En los centros nacionales de referencia. Lo que ocurre es que a determinados partidos nacionalistas la palabra nacional les pone los vellos como escarpias, y se equivocan, porque ahí podrían ahorrar muchísimo dinero. No todos están ni tienen por qué estar en Madrid. El centro de parapléjicos de Toledo es un ejemplo claro. El problema es que todo el mundo te pide un hospital. Y después tú haces un hospital en un pueblo y no hay suficiente gente. Y eso es malo para los pacientes. Porque si tú abres un hospital que hace dos cirugías cardiovasculares al año, el médico luego no tiene la manita fina.
P. ¿Y la investigación?
R. Aquí me parece un error gravísimo que se haya pasado al Ministerio de Ciencia. Yo, desde luego, hubiera hecho de ello un casus belli. ¿Por qué no podemos concertar con los grupos de investigación extranjeros para que aporten dinero al sistema español por usarlo? Yo lo inicié pero no tuve tiempo. No se puede imaginar el dinero que pagarían los centros de investigación de determinados países por investigar con el sistema de salud español. Hay que usar la imaginación.
P. ¿Y con el personal se puede hacer algo?
R. Tenemos un sistema de recursos humanos donde no se prima la excelencia y donde no están cobrando lo que tienen que cobrar. Yo creo que hay una desafección, y, de hecho, se nos están yendo.
P. ¿Qué se puede hacer con las prestaciones?
R. Hay que potenciar la medicina predictiva. ¿Tú sabes lo que es decir a un señor que dentro de 20 años tendrá cáncer, lo que estaremos ahorrando? Lo que no vale es que papá Estado me meta más dinero o subirle un céntimo a la gasolina. Eso no soluciona el problema.
P. Últimamente se habla mucho de un cambio de modelo que potencie el tratamiento de los crónicos.
R. Es otro tema que ya planteamos, el de los hospitales de crónicos. No tiene sentido que en hospitales de agudos, donde la cama es siete veces más cara, estén enfermos crónicos. O sea, medidas para ahorrar hay, lo que tiene que haber es imaginación y ganas.
P. ¿Qué papel debe jugar el ministerio?
R. Tiene un papel fundamental, y tiene que echarle muchas horas de sentarse a hablar con los consejeros. Y, eso sí, no ser sectario, porque aquí nos lo estamos jugando todos. Tiene que ser líder en el planteamiento de cuestiones.
P. ¿Y los pacientes?
R. Hace falta una mayor educación de los ciudadanos en la utilización y en el coste de la sanidad. A mí la factura en la sombra me parece fundamental.
P. Sin llegar al copago.
R. Es que el copago no resuelve nada. El copago es un mito. En este país ya existe el copago en la receta. Yo he luchado, y creo que al final tendremos que hacerlo, para que en el propio centro de salud te dé una bolsita con el número exacto de pastillas. Porque tenemos que ser conscientes de que, si no, este negocio al final se cierra.

**Publicado en "EL PAIS"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud