Traductor

01 August 2011

El Hospital de Denia pone en marcha la Escuela del Hombro


El hospital de Dénia ha puesto en marcha un nuevo proyecto: la “Escuela de Hombro”, dirigida a pacientes con dolor crónico de hombro y movilidad prácticamente conservada.

Esta escuela tiene como objetivo que aprendan a controlar su dolor de hombro, que conozcan las medidas que hay que adoptar para disminuirlo y hacerse responsables de su propio tratamiento.

El hombro doloroso es una patología muy frecuente en la edad media de la vida. Por frecuencia, es el tercer motivo de consulta en atención primaria. En España se han descrito cifras de prevalencia de 78 afectados por cada 1.000 habitantes. De ellos sólo entre el 40-50 % consultan al facultativo.

La Escuela del Hombro del Departamento de Salud de Dénia va dirigida a pacientes previamente diagnosticados por el facultativo rehabilitador. Los grupos, de unas 30 personas, se dividen en sesiones de entre 6-8 pacientes que acuden a la escuela de hombro durante un mes, dos días a la semana, en horario de tardes.

La primera sesión consiste en una clase teórica impartida por el Médico Rehabilitador. El objetivo es que los pacientes aprendan posturas correctas, prevención del dolor y unas nociones mínimas de anatomía de su propio hombro. Además, se les enseña cómo afrontar el dolor cuando éste se reagudiza.


Entre las posturas correctas para contrarrestar el hombro doloroso figuran:

. Los hombros han de estar en ligera rotación externa, alineados con la cabeza y relajados.

. Evitar elevar los brazos por encima de la cabeza.

. Para alcanzar objetos y manejar pesos, manos y hombros deben situarse por delante del cuerpo, lo más cercano posible al tronco y siempre con la espalda en posición vertical.

. Si se realizan trabajos repetitivos, se deben hacer pausas de unos 30 segundos cada hora para relajar los hombros, realizando estiramientos.

. Evitar dormir con la cabeza apoyada en el brazo elevado.

. Durante las fases de dolor, no practicar deportes que requiera la elevación del brazo por encima de la cabeza: como el tenis, baloncesto, etc.

La Escuela de Hombro dedica unas horas a la formación teórica para pasar después a la práctica. En este punto, los pacientes asisten a las sesiones dirigidas por el Fisioterapeuta donde aprenden una serie de técnicas para mejorar la movilidad de hombro y realizar ejercicios que fortalezcan la musculatura.

Una vez aprendidos los ejercicios, los pacientes han de mantenerlos cinco días a la semana en su propio domicilio.

La mitad de los jóvenes considera el doble método como el anticonceptivo más eficaz si no se tiene pareja estable‏



El 59% de las 500 jóvenes españolas de entre 18 y 25 años participantes en una encuesta on line sobre anticoncepción realizada a través del site nomasdudas.es considera que el doble método (píldora y preservativo) es la manera más efectiva de anticoncepción si no se tiene pareja estable. A pesar del nivel de conocimiento sobre las medidas más adecuadas para evitar un embarazo y a la vez una infección de transmisión sexual (ITS), cabe recordar que cada año unos 15 millones de adolescentes entre 15 y 19 años de todo el mundo dan a luz y que uno de cada cuatro jóvenes conoce un caso cercano de embarazo no deseado. En España, se producen anualmente 18.000 gestaciones en menores de 19 años.
Con la intención de paliar este déficit informativo, nace la web http://www.nomasdudas.es/, realizada con la colaboración de Teva Woman Health y cuyo objetivo es facilitar a los jóvenes una información seria y rigurosa en relación a la anticoncepción segura y accesible, ya que se estima que sólo la mitad de los jóvenes de entre 15 y 24 años se considera bien informado sobre las diversas opciones anticonceptivas, lo que tiene como consecuencia que cerca del 40% de los jóvenes mantenga relaciones sexuales sin protección con una nueva pareja.
Para informar a los adolescentes de las buenas prácticas en materia de salud sexual y reproductiva, la web nomasdudas.es cuenta con un espacio especialmente dirigido a este público www.nomasdudas.es/joven donde se puede consultar qué método anticonceptivo es el más adecuado para cada tipo de persona o de relación, los mitos que rodean a la sexualidad, relaciones, embarazo, anticonceptivos, etcétera.
Este site cuenta además con un apartado adaptado en contenidos y servicios a las mujeres de más de 25 años www.nomasdudas.es/mujer que buscan información y últimas noticias sobre anticoncepción y ofrece consejos para desarrollar una buena salud sexual y reproductiva.



-Anticoncepción accesible
El lanzamiento de esta web coincide con la decisión del Ministerio de Sanidad, Consumo e Igualdad de financiar a través del Sistema Nacional de Salud varios métodos anticonceptivos. Con esta medida, el precio de las píldoras anticonceptivas financiadas ha disminuido en un 70% con respecto a las no subvencionadas y se facilita un mayor y mejor acceso de los jóvenes a métodos anticonceptivos eficaces que ayudan a prevenir embarazos no deseados y prácticas de riesgo.
A pesar de esta noticia, cerca del 60% de las más de 500 jóvenes participantes en el sondeo on line realizado a través de http://www.nomasdudas.es/ considera aún que una caja de preservativos es más económica que la píldora anticonceptiva mensual. Es importante destacar que el uso de la anticoncepción hormonal se ha incrementado entre la población menor de 19 años, aunque según los expertos el preservativo sigue siendo el método de elección en el 58% de los casos.



--Herramientas de información
La web www.nomasdudas.es/joven pone a disposición de las usuarias varias herramientas encaminadas a facilitar una mayor y más completa información sobre los diversos aspectos que rodean a la sexualidad joven y responsable. En este sentido, la página cuenta con un videoblog, guiado por el doctor Patricio José Ruiz Lázaro, pediatra experto en Medicina de la Adolescencia, quien resuelve mensualmente las dudas que sobre una temática en concreto le plantean los jóvenes adolescentes que acuden a su consulta.
Por otro lado, siguiendo la línea de una anticoncepción responsable, la web www.nomasdudas.com/joven, ofrece una herramienta vía Twitter a través de la cual se recuerda diariamente que ha llegado el momento de tomar la píldora.
La usuaria recibe, mediante mensaje directo un tweet en el que se le anima a no olvidar tomar su píldora. La herramienta es fácilmente inidentificable en la web ya que se denomina “Tevarecordar”.

Viajes: 24 regiones culinarias para descubrir el sabor de Eslovenia



Su historia y geografía, hacen que Eslovenia sea un país marcado por una fuerte influencia de los países y culturas que la rodean (Italia, Austria, Hungría y por supuesto, nuestros vecinos, los países eslavos). Esta peculiaridad le imprime una diversidad a su personalidad que igualmente queda patente en todos los aspectos de su identidad, entre ellos, su gastronomía. Y como respuesta a esta fuerte influencia extranjera en su vida, los eslovenos nacen con un manifiesto amor y gusto por lo propiamente esloveno, entre otros, por la conservación de sus propios productos y sus tradiciones culinarias.

Como resultado de este matrimonio consagrado entre lo propio y lo ajeno, la gastronomía eslovena surge como una oferta realmente rica y productiva que queda recogida y diferenciada en cada una de las 24 regiones gastronómicas en las que podemos dividir al país. Las granjas, huertos y aguas de Eslovenia, son una rica fuente natural de productos que quedan certificados dentro de la clasificación eslovena PDO (marca de origen geográfico dentro de la base de datos europea DOOR).
Hasta el momento se han incluido 176 diferentes platos, creados de forma tradicional y con ingredientes en su mayoría provenientes de la zona. Sin duda alguna, uno de los platos más conocidos internacionalmente es la potica, una especie de brazo de gitano que en cada parte de Eslovenia cuenta con un relleno local típico, tanto dulce como salado: desde nueces hasta hierbas, de amapolas a frituras.
Por todo el territorio Esloveno otra buena elección gastronómica son las ensaladas, que en el este de Eslovenia están aliñadas con excelente aceite de semillas de calabaza, y en el oeste, en la costa del mar Adriático, con aceite de oliva extra virgen. También son famosas sus carnes secas, diferentes según el lugar: en el Carso es el jamón típico de la zona, panceta “zašink”, en el valle del Savinja y en los alrededores estómago de Savinja, en el este el jamón de Prekmurje o carne de tunka. En la región central de Eslovenia tienes que probar la salchicha “kranjska klobasa”, que generalmente se sirve con platos de col agrio.
Los productos tradicionales eslovenos más destacados además del aceite de oliva extra virgen de la Istria eslovena, numerosos tipos de quesos (queso de Nanos, queso tolminc, queso bovški, queso picante bohinjski, queso mohant) y mieles (miel de Kočevje, miel del Carso) y el jamón del Karst y sal de las salinas de Sečovlje. Y como muestra de la importancia de todo lo que tenga que ver con lo culinario en Eslovenia, son muchos los festivales y fiestas tradicionales que se desarrollan en torno a este tema: en Ptuj, durante el mes de mayo, tiene lugar la fiesta Delicias de las Granjas Eslovenas, la demostración más grande de panes, embutidos, aceites, quesos y otras delicias naturales de las granjas del país.
Para conocer y saborear de primera mano cualquiera de las especialidades de la cocina eslovena, lo mejor es acudir a una gostilna (taberna eslovena), es el corazón de la oferta gastronómica eslovena y debe ofrecer, además de bebidas, un mínimo de tres platos típicos de ese entorno o de la región. Por lo general las gostilnas son empresas familiares y, tanto en el ambiente como en la oferta, mantienen una tradición, y con respecto a la preparación de los platos caseros fomentan los principios de una alimentación saludable.

La deficiencia de vitamina D puede estar asociada con enfermedades oculares en la diabetes juvenil de tipo 1

De acuerdo con una reciente investigación llevada a cabo en Australia, las bajas concentraciones de vitamina D en la sangre están asociadas con una mayor prevalencia de retinopatías en jóvenes con diabetes tipo 1.
En el estudio transversal de dos años de duración se evaluaron las concentraciones de vitamina D (250HD) en el suero sanguíneo de 517 pacientes con diabetes tipo 1, de 8 a 20 años de edad, y su riesgo de desarrollar problemas oculares (retinopatía). Los resultados del estudio mostraron que los pacientes con deficiencia de vitamina D (concentración de 25-0HD igual o menor a 50 nmol/L) tenían el doble de tendencia a desarrollar retinopatías, comparados con los pacientes sin deficiencias (18% y 9% respectivamente). En contraste, la deficiencia de vitamina D no estuvo asociada con deficiencias renales (“microalbuminuria”) o anormalidades del nervio periférico.

Los investigadores concluyeron que la deficiencia de vitamina D está asociada con una mayor prevalencia de retinopatías en jóvenes con diabetes tipo 1. En la diabetes tipo 1, que usualmente se diagnostica en niños y adultos jóvenes, el cuerpo no produce la hormona insulina. Mientras que los efectos inflamatorios de la deficiencia pueden contribuir a producir lesiones retinianas vasculares tempranas, los mecanismos subyacentes de esta novedosa asociación merecerían una investigación a mayor profundidad.

**Publicado en el "Boletín Informativo NUTRI-FACTS"( agosto)

Sistema nervioso y funciones de los micronutrientes



El sistema nervioso está constituido por el cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central, SNC) por un lado y por el sistema nervioso periférico, que abarca todos los nervios procedentes del sistema nervioso central, por el otro. El sistema nervioso forma una red compuesta por varios miles de millones de células, las neuronas, que pueden estar unidas entre sí por apéndices (axonemas y dendritas).



Las células motoras reciben las señales de mando del cerebro y transmiten estas “órdenes” al órgano meta, el músculo, mientras que las células nerviosas sensoriales reciben estímulos procedentes del entorno (olor, sabor) y los transmiten al cerebro y la médula espinal. Doce pares craneales que parten de la base del cerebro y se dirigen a los músculos y los órganos sensoriales en la cabeza (p. ej., ojos, oídos, nariz y boca) forman parte del sistema nervioso periférico, que se divide a su vez en dos grupos: el sistema nervioso voluntario (también llamado motórico o somático), que regula todos los movimientos musculares voluntarios, y el sistema nervioso involuntario (también denominado vegetativo o autónomo), que regula, por medio de los nervios y las hormonas, distintas actividades corporales en las que la voluntad no participa, como son la presión sanguínea, la respiración, la regeneración de las células, los latidos del corazón, la digestión, la temperatura corporal o el metabolismo.



Los centros de control del sistema nervioso vegetativo se encuentran en los centros nerviosos que se extienden a lo largo de la columna vertebral, el intestino, la médula espinal y el cerebro. Allí es donde se encuentran almacenados los conocimientos necesarios para un funcionamiento perfecto del cuerpo. De hecho, son tres los sistemas nerviosos que forman el núcleo del sistema nervioso vegetativo y que a menudo se le equiparan: el sistema nervioso simpático, el parasimpático y el entérico.



Simplificando, se puede decir que los sistemas simpático y parasimpático son antitéticos: Mientras que el primero tiene una función activadora general (lucha y huida), el sistema parasimpático se centra en tranquilizar y regenerar el cuerpo. La mayor parte de los órganos internos (p. ej., el corazón, el sistema digestivo o el ojo) cuelgan así de dos cuerdas: por un lado el cuerpo pisa el acelerador, por el otro tira del freno. El sistema nervioso entérico es un sistema nervioso “autónomo”, pues, a diferencia de los sistemas simpático y parasimpático, no está unido al sistema nervioso central. Los nervios de este sistema desempeñan varias funciones, tales como coordinar los movimientos del intestino, regular el sistema inmunológico y regular la ingesta de líquidos y sólidos.

Especialmente las vitaminas del grupo B juegan un papel decisivo en la correcta función de los procesos en los nervios y el cerebro. La vitamina B1 es necesaria para poner energía (glucosa) a disposición de las neuronas y afecta al conducto de estímulos nerviosos. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA por sus siglas en inglés) ha confirmado recientemente la necesidad de que los bebés y los niños de hasta tres años tomen suficiente vitamina B1 para garantizar una función y desarrollo neurológico normales. La vitamina B6 es imprescindible para el metabolismo de los aminoácidos y con ello también para la síntesis de los neurotransmisores dopamina, GABA y, especialmente, serotonina. Además, es necesaria para poner energía a disposición de las neuronas: solo con vitamina B6 se puede sintetizar suficiente glucosa procedente de proteínas e hidratos de carbono. Asimismo, la vitamina B6 contribuye a la formación de las grasas que envuelven las fibras nerviosas (axones) en forma de vainas de mielina. La vitamina B12 juega también un papel importante en la síntesis de las vainas de mielina y toma parte en la síntesis de ADN y con ello, en la división celular. La concentración de vitamina B12 influye sobre la eficacia del ácido fólico (vitamina B9), muy importante para el metabolismo de los componentes de la mielina y de los neurotransmisores. Al ácido fólico, al igual que a los ácidos grasos omega 3, se le atribuye una gran importancia en el desarrollo del sistema nervioso al principio de la vida.

Los minerales influyen también en los procesos del sistema nervioso: el calcio y el magnesio pueden modular la transmisión de la excitación de los nervios. El cinc y el selenio, oligoelementos con acción antioxidante, seguramente pueden reducir los efectos perniciosos sobre los nervios. Además, parece ser que la eficacia del neurotransmisor GABA depende también del cinc.



**Publicado en el Boletín Informativo NUTRI-FACTS( mes de agosto)

Ojos sanos en época estival



Ante la llegada del verano y la apertura de las piscinas las sustancias químicas que se utilizan para higienizar el agua de estas instalaciones son los causantes de muchas de las conjuntivitis irritativas, víricas o bacterianas que se sufren habitualmente en estas fechas.
Los ojos rojos, el escozor, la sensación de cuerpo extraño, el lagrimeo o la hipersensibilidad a la luz son algunos de los síntomas que alertan de la presencia de estas infecciones oculares, que suelen estar provocadas por el exceso de cloración, la presencia de otras sustancias químicas en el agua o por las prolongadas exposiciones al sol.
Se deben extremar las medidas higiénicas, no compartir toalla para evitar contagios, acostumbrarse a las gafas de natación y usar gafas de sol oscuras con filtro UV y que cubran el ojo por completo.
Además los usuarios de lentes de contacto son uno de los colectivos más propensos a contraer infecciones oculares en las piscinas. No se recomienda bañarse con lentes de contacto, pero en caso de hacerlo, lo mejor es utilizar gafas para nadar y bucear y así evitar el contacto directo con el agua.
Por otro lado, en verano también es más común que se multiplique la sensación de ojo seco, especialmente en las personas que son más propensas a sufrir esta dolencia, debido al aire acondicionado y los ventiladores. Por ello, recomienda el uso de humidificadores y de lubricantes oftalmológicos (prescritos por un especialista).






**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

La EMA acepta la solicitud de ampliación de la autorización de Eisai para zonegran (zonisamida) en epilepsia

Eisai anuncia que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha aceptado revisar su solicitud para ampliar el uso de Zonegran(R) (zonisamida) como tratamiento en monoterapia en pacientes recién diagnosticados con epilepsia con crisis convulsivas de inicio parcial, con o sin generalización secundaria.
La zonisamida es un fármaco antiepiléptico de segunda generación con numerosos mecanismos de acción, cuya estructura química no está relacionada con otros fármacos antiepilépticos y con unas propiedades farmacocinéticas que permiten un tratamiento con una sola dosis al día. Está aprobado en Europa como terapia adyuvante en el tratamiento de crisis convulsivas de inicio parcial (con o sin generalización secundaria) en adultos con epilepsia.
La epilepsia es una de las dolencias neurológicas más comunes en el mundo, que afecta aproximadamente a 8 de cada 1.000 personas en Europa. Se estima que en Europa viven seis millones de personas con epilepsia y unos 50 millones en todo el mundo.
La eficacia y la seguridad de la zonisamida como monoterapia se ha demostrado en un estudio multicéntrico doble ciego y aleatorizado que comparó la eficacia y la seguridad de la zonisamida, una vez al día, con la de la carbamazepina (CBZ) (Tegretol(R) retard) de liberación controlada, dos veces al día como monoterapia en 583 adultos recién diagnosticados con epilepsia parcial. El criterio primario de valoración del estudio era la proporción de pacientes sin crisis convulsivas a los 6 meses (según la población del protocolo). Los resultados del estudio demostraron que la zonisamida era eficaz y bien tolerada en los pacientes recién diagnosticados con epilepsia cuando se usaba como monoterapia.
"Como empresa farmacéutica basada en la investigación con un interés particular en la epilepsia, no sólo estamos decididos a aportar nuevas e innovadoras terapias al mercado, sino también a garantizar que maximizamos los beneficios clínicos de los productos para los que actualmente tenemos autorización", explica la Dra. Bettina Bauer, Jefe de la Unidad de Negocio de Epilepsia para la UE, Eisai Europa. "Si se aprueba como monoterapia, la zonisamida ofrecerá a los pacientes recién diagnosticados con epilepsia una nueva opción que les ayudará a mejorar el control de sus crisis convulsivas".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud