Traductor

03 August 2011

Albert Jovell, Presidente del Foro Español de Pacientes, as EL PAIS: "No se ha visto que pagar por cada consulta recaude ni disuada"

Es médico, pero, sobre todo, paciente. Albert Jovell (Barcelona, 1962) dirige el Foro Español de Pacientes, una referencia entre los usuarios del sistema sanitario. Y, poco a poco, también entre los gestores, aunque él no duda en decir que "en España se vive un despotismo sanitario (todo para el paciente, pero sin contar con él)".

Pregunta. ¿Qué papel juegan los pacientes en esta crisis?
Respuesta. Es crucial. Si está bien educado en sus cuidados médicos y tiene un control sobre su salud contribuye a aliviar el sistema. Está estudiado que estos pacientes consumen menos recursos, están menos de baja y tienen una mayor autoestima.
P. ¿Y las asociaciones?
R. Se ha visto que cuando se les contratan servicios de asesoría saben mejor cómo responder, son más flexibles.
P. Parece un sistema que no se usa en España.
R. Sí, pero vamos a caer en él por necesidad. El problema es que el día a día de la política sanitaria no permite ver estas cosas, que son más para el medio y largo plazo.
P. ¿Y para el corto?
R. Lo que más nos preocupa es que siempre salen perdiendo los más vulnerables. Y las personas más vulnerables son las que al final cuestan más dinero si se alejan del sistema. Por ejemplo, si tienen diabetes desarrollarán una insuficiencia renal antes.
P. ¿Alguien les pregunta sobre su opinión?
R. Existe el Foro Abierto, pero no se empezó a convocar hasta que llegó Bernat Soria. Pero lo que hacían era contarnos lo que ya estaba en la web del ministerio. Eso no hace falta. Queremos que nuestras propuestas se lleven al consejo interterritorial.
P. ¿Qué piensa del copago?
R. Todavía no hemos visto ningún estudio que demuestre que recauda o disuada, pero sí que penaliza a los más vulnerables.
P. ¿Y los recortes?
R. Han tenido mucho impacto y han generado mucha alarma. Cuando eres usuario y te encuentras a los profesionales colgando carteles, genera inseguridad. Porque cuando ves a alguien que tiene la cabeza distraída, es más fácil que se equivoque.
P. ¿Qué piensa de la prescripción por principio activo?
R. Recortar en los fármacos es lo más fácil, porque es lo único que medimos. Pero no debemos penalizar a la industria para que investigue en las enfermedades que aún no tienen tratamiento.
P. ¿Dónde se podría ahorrar entonces?
R. Hay que mejorar la eficiencia del sistema, evitar pruebas repetidas.
P. Si fuera ministro de Sanidad, ¿qué haría como primera medida?
R. Un gran contrato social. Porque no podemos estar con una estrategia de pimpón, en la que uno propone para que el otro lo rechace. Y una vez hecho esto, hay que pedir a la opinión pública que priorice, porque estamos convencidos de que elegirá la sanidad. También hay que despolitizar la sanidad.

**Publicado en "EL PAIS"

New link found between obesity and insulin resistance



Obesity is the main culprit in the worldwide avalanche of type 2 diabetes. But how excess weight drives insulin resistance, the condition that may lead to the disease, is only partly understood. Scientists at Joslin Diabetes Center now have uncovered a new way in which obesity wreaks its havoc, by altering the production of proteins that affect how other proteins are spliced together. Their finding, published in Cell Metabolism, may point toward novel targets for diabetes drugs. Scientists in the lab of Mary-Elizabeth Patti, M.D., began by examining the levels of proteins in the livers of obese people, and finding decreases in number for certain proteins that regulate RNA splicing.
"When a gene is transcribed by the cell, it generates a piece of RNA," explains Dr. Patti, who is also an Assistant Professor of Medicine at Harvard Medical School. "That piece of RNA can be split up in different ways, generating proteins that have different functions."
"In the case of these proteins whose production drops in the livers of obese people, this process changes the function of other proteins that can cause excess fat to be made in the liver," she adds. "That excess fat is known to be a major contributor to insulin resistance."
Additionally, the researchers showed that these RNA splicing proteins are diminished in samples of muscle from obese people.
The investigators went on to examine a representative RNA-splicing protein called SFRS10 whose levels drop in muscle and liver both in obese people and in over-fed mice. Working in human cells and in mice, they demonstrated that SFRS10 helps to regulate a protein called LPIN1 that plays an important role in synthesizing fat. Among their results, mice in which they suppressed production of SFRS10 made more triglycerides, a type of fat circulating in the blood.
"More broadly, this work adds a novel insight into how obesity may induce insulin resistance and diabetes risk by changing critical functions of cells, including splicing," says Dr. Patti. "This information should stimulate the search for other genes for which differences in splicing may contribute to risk for type 2 diabetes. Ultimately, we hope that modifying these pathways with nutritional or drug therapies could limit the adverse consequences of obesity."






Un estudio pone en duda la eficacia preventiva de las mamografías

Un artículo publicado en el British Medical Journal ha desvelado una verdad incómoda que puede provocar que en unos pocos meses se revise el sistema de pruebas de prevención del cáncer de mama en Europa. El informe, realizado a seis países europeos (República de Irlanda, Irlanda del Norte, Bélgica, Holanda, Reino Unido y Suecia) concluye que la diferencia entre el tiempo de implantación de las mamografías como pruebas preventivas del cáncer de mama y la similitud en la mortalidad entre estos países (del 23% al 25%) hace sospechar que estos exámenes de prevención no juegan un papel directo en la reducción de la mortalidad de esta patología.
Además, dicho estudio sostiene que la mayor caída de la mortalidad por cáncer de mama se ha observado en mujeres mayores de 50 años que no se habían sometido a ninguna prueba de cribado en los países estudiados. Esto les lleva a concluir que la reciente tendencia a la baja en la mortalidad por esta patología puede estar más relacionada con las mejoras en el tratamiento y la prestación de servicios.
El estudio basado en datos de mortalidad de la Organización Mundial de la Salud se proponía a demostrar lo contrario. Concretamente, que la introducción de pruebas de detección precoz en Europa tenía una relación directa con el descenso de la mortalidad por cáncer de mama en aquellos países que sí habían incluido estas pruebas en comparación con aquellos que habían retrasado su implantación.
Aunque el artículo no hace referencia a datos españoles es una realidad que en la última década la mortalidad por esta enfermedad en España ha disminuido un 1,4% anualmente y que existe una gran conciencia social sobre estas pruebas de detección del cáncer y su prevención. "La primera campaña de concienciación sobre esta patología se hizo en 2006", afirma un portavoz del Ministerio de Sanidad. El resultado del estudio abre una posible puerta a un nuevo planteamiento del sistema de cribado actual e incluso puede ser una posible medida de ahorro en sanidad.

**Publicado en "EL PAIS"

Use of antipsychotics for reducing military-related chronic PTSD symptoms does not appear effective

Patients with military-related, chronic posttraumatic stress disorder (PTSD) and symptoms that were not improved with use of an antidepressant medication did not experience a reduction in PTSD symptoms with use of the antipsychotic medication risperidone, according to a study in the August 3 issue of JAMA, a theme issue on violence and human rights. Posttraumatic stress disorder is among the most common and disabling psychiatric disorders among military personnel serving in combat. Antidepressants are the predominant pharmacotherapy for PTSD, and within the U.S. Department of Veterans Affairs (VA), 89 percent of veterans diagnosed with PTSD and treated with pharmacotherapy are prescribed serotonin reuptake inhibitors (SRIs), according to background information in the article. "However, SRIs appear to be less effective in men than in women and less effective in chronic PTSD than in acute PTSD. Thus, it may not be surprising that an SRI study in veterans produced negative results. Second-generation antipsychotics (SGAs) are commonly used medications for SRI-resistant PTSD symptoms, despite limited evidence supporting this practice," the authors write.
John H. Krystal, M.D., of the VA Connecticut Healthcare System, West Haven, Conn., and colleagues evaluated whether risperidone (a second-generation antipsychotic often used for the treatment of schizophrenia and bipolar disorder), when added to an ongoing pharmacotherapy regimen would be more effective than placebo for reducing chronic military-related PTSD symptoms among veterans whose symptoms did not respond to at least 2 adequate SRI treatments. The study consisted of a 6-month, randomized, placebo-controlled multicenter trial conducted between February 2007 and February 2010 at 23 Veterans Administration outpatient medical centers. Of the 367 patients screened, 296 were diagnosed with military-related PTSD and had ongoing symptoms despite at least 2 adequate SRI treatments, and 247 contributed to analysis of the primary outcome measure. Patients received risperidone (up to 4 mg once daily) or placebo and other psychosocial mental health therapies. Symptoms of PTSD, depression, anxiety and other health outcomes were gauged via various scales and surveys.
After analysis of the data, the researchers found no statistically significant difference between risperidone and placebo in reducing measures of PTSD symptoms after 6 months of treatment. In addition, risperidone was not statistically superior to placebo on any of the other outcomes, including improvement on measures of quality of life, depression, anxiety, or paranoia/psychosis.
Overall, the rate of adverse events during treatment was low but appeared related to dosing of risperidone.
"In summary, risperidone, the second most widely prescribed second-generation antipsychotic within VA for PTSD and the best data-supported adjunctive pharmacotherapy for PTSD, did not reduce overall PTSD severity, produce global improvement, or increase quality of life in patients with chronic SRI-resistant military-related PTSD symptoms. Overall, the data do not provide strong support for the current widespread prescription of risperidone to patients with chronic SRI-resistant military-related PTSD symptoms, and these findings should stimulate careful review of the benefits of these medications in patients with chronic PTSD," the authors conclude.


**Source: JAMA and Archives Journals

Mice point to a therapy for Charcot-Marie-Tooth disease

VIB researchers have developed a mouse model for Charcot-Marie-Tooth (CMT) neuropathy, a hereditary disease of the peripheral nervous system. They also found a potential therapy for this incurable disease. The treatment not only halted the damage to the nerves and the atrophy of the muscles, it even succeeded in reversing the symptoms. The research was conducted under supervision of Wim Robberecht en Ludo Van Den Bosch from VIB-K.U.Leuven, in collaboration with the team of Vincent Timmerman at VIB-University of Antwerp. The study was published in Nature Medicine. CMT: a collection of neuropathies
Charcot-Marie-Tooth (CMT) disease is the name for a collection of hereditary disorders and affects approximately one in 2,500 individuals, making it the most common inherited disorder of the peripheral nervous system. CMT is characterized by loss of muscle tissue due to denervation and by sensory abnormalities, both predominantly in feet and legs but also in the hands and arms in advanced stages of the disease. Persons with CMT can be affected moderately to quite severely. It is presently not possible to cure or prevent CMT, which affects both children and adults. Research into the molecular biological process leading to CMT is important, because it contributes to the development of good diagnosis and offers possible treatments.
Earlier work by VIB researchers showed that some CMT patients have mutations in HSPB1, a gene coding for the 27 kDa small heat shock protein B1, a protein that plays a role in many stress-related molecular processes in the body. Until now, it was unclear how mutations in HSPB1 could lead to degeneration of the nerve bundles and to muscular weakness.

Mouse model for CMT
The core of the study by Constantin van Outryve d'Ydewalle consists of the construction of a mouse model for CMT. The researchers expressed the mutated human HSPB1 gene in mouse neurons. The mouse model develops motor symptoms, muscle atrophy and weakness, foot deformities and steppage gait, all very similar to symptoms observed in affected individuals. Furthermore, the mice develop sensory problems that also occur in CMT patients. Pathological examination of the nerves of the CMT mice shows that the contact between the nerve endings and muscles is disturbed.

Axonal transport deficits
The CMT mice provide the unique possibility to isolate and culture affected nerve cells, making it possible to investigate what exactly goes wrong in the sick nerves. It was discovered that the transport of mitochondria (the cellular power plants) within the axons is severely disturbed in the neurons from symptomatic CMT mice, most likely because the tracks along which the mitochondria are transported (microtubules) are damaged. This could lead to a chronic lack of sufficient mitochondria and other transported cargoes at the nerve endings, causing the nerves to degenerate.

Possible treatment of CMT by HDAC6 inhibitors
These new insights also open possibilities for treatment, because the mitochondrial transport in nerve fibers is known to be affected by tubulin deacetylation, a posttranslational modification of the building blocks of microtubules catalyzed by histone deacetylase 6 (HDAC6). Inhibitors of HDAC6 do not only reverse the axonal transport deficits in vitro, treatment of the CMT mice with HDAC6 inhibitors also halts the damage to the nerves and even succeeds in reversing the symptoms, most likely by muscle reinnervation. The most specific therapeutic molecule used in this study (Tubastatin A) was made by Alan Kozikowski from the University of Illinois at Chicago (USA).
Mouse medicine is not the same as human medicine
There is still a long way to go before these drugs will become available for patients. Many experimental drugs – even those that are successful in animal models – fail during clinical trials due to problems with safety or the lack of therapeutic effectiveness. Still, the results of this study are important not only because of the CMT mouse model that replicates the symptoms of the human disease; it also opens perspectives for possible new treatments of an incurable disease.

Other diseases?
Reduced axonal transport in neurons is also observed in other neurodegenerative or neurological diseases, opening the door for further investigations into the effects of this new therapeutic strategy in other diseases. Further scientific research is crucial to solve this issue.

**Source: VIB (the Flanders Institute for Biotechnology)

Denuncian la proliferación de escritores 'fantasma' en estudios con fármacos

Tanto los médicos como los pacientes, los académicos o la propia prensa asumen que, cuando leen un artículo científico sobre los efectos de un fármaco, los autores que lo firman son las mismas personas que han estado involucradas en diseño y elaboración del estudio reflejado. Al igual que, cuando se lee una novela, se espera que la haya escrito la misma persona cuyo nombre aparece en la portada. Sin embargo, ni en uno ni en otro caso ocurre siempre así.
Si en el ámbito literario se conoce como 'negro' o 'escritor fantasma' al auténtico autor de un texto que después firma otra persona, en la investigación biomédica puede darse un fraude similar: primero se prepara un informe científico en el que se destacan determinados resultados, y después se busca a investigadores profesionales que impriman su firma sobre el artículo, con el fin de simular que se trata de un trabajo independiente realizado por expertos.
Esta forma de publicación, conocida como autoría invitada ('guest autorship'), no sólo constituye una violación de los estándares éticos de la investigación, sino que también podría ser ilegal en EEUU, país líder en edición de artículos médicos y científicos. Así lo argumentan dos expertos en Derecho en la revista 'PLoS Medicine', revista de libre acceso que tradicionalmente se ha mostrado contraria a la proliferación de autores invitados.
Los juristas Simon Sern y Trudo Lemmens, de la Universidad de Toronto (Canadá), recuerdan que el Tribunal Supremo de EEUU estableció hace décadas que atribuir un estudio a un falso autor es contrario al Derecho, incluso si las conclusiones que se defienden son ciertas. Además, se han dado casos en que una farmacéutica ha sido llevada a los tribunales y se han producido problemas para identificar a los responsables de un informe, ya que los firmantes no eran realmente quienes lo habían redactado.
En definitiva, buscar a un científico para que se responsabilice de una investigación farmacéutica que no ha realizado no sólo constituye un engaño en sí mismo, sino que puede dar lugar a serios problemas legales si se diese el caso de que algo va mal con el medicamento estudiado y los firmantes del informe tuvieran que responder ante del juez. Sin embargo, esta práctica está extendida e incluso comienza a ser habitual, según denuncian algunos expertos.
"Parece que, en algunos círculos académicos, el reclutamiento de 'autores' comienza a ser considerado aceptable, y las campañas de marketing ya no se orquestan en torno a la emisión de anuncios, sino que se centran en 'evidencias' proporcionadas por artículos revisados aparentemente respetables", señalaban hace dos años los editores de la revista 'PLoS Medicine'.

-Industria oculta
La práctica, según han identificado diversos autores a lo largo de los últimos años, ha dado lugar a toda una industria oculta: existen autores e incluso empresas que ofrecen sus servicios como 'negros', es decir, son especialistas en redactar desde el anonimato informes científicos; también hay compañías de marketing -o departamentos dentro de las farmacéuticas- que planifican los plazos y el modo en que se presentará un resultado.
"Los mensajes financiados por la industria [farmacéutica] podrían infectar artículos en todas las revistas médicas", alerta la doctora Adriane J. Fugh-Berman, de la Universidad de Georgetown (EEUU). "No se sabe cuántos académicos participan, o cuántas revistas revisadas por pares están escritas por 'fantasmas', pero existe preocupación de que esta práctica pueda estar extendida", añade esta experta.
El problema, de acuerdo con los profesores Sern y Lemmens, no es tanto que los resultados sean falsos, sino que la 'autoría fantasma' debilita los fundamentos de credibilidad e integridad en los que debería asentarse la publicación de resultados científicos, y más aún en el caso de estudios farmacológicos en los que está en juego la salud de los pacientes.

**Publicado en "EL MUNDO"

El sexo entre hombres empieza a propagar el VIH en Oriente Medio y el Norte de África

Las prácticas homosexuales son ilegales en la mayoría de los países de Oriente Medio y Norte de África. Los hombres que sean 'pillados' manteniendo sexo con otros pueden ser castigados con varios años de cárcel e, incluso, con la pena de muerte, dependiendo del lugar. Además abundan los prejuicios y las actitudes negativas hacia los varones con estos comportamientos, que sufren rechazo, discriminación y, a veces, violencia. Pero pese a todas las trabas, son muchos los que incurren en estas relaciones sexuales. Asumen el riesgo 'legal' que corren pero no son tan conscientes del otro peligro al que se enfrentan: el VIH.
La primera revisión de estudios e informes que se lleva a cabo sobre la incidencia del VIH en este colectivo en estos países muestra que en los últimos años el virus se ha propagado entre ellos hasta constituir una epidemia emergente.
Aunque la transmisión por esta vía no es la principal en la región, a diferencia de lo que ocurre en Europa o EEUU, sí es responsable en algunos lugares del 25% de las nuevas infecciones. Un dato que, según los autores del trabajo, coordinado por el Grupo de Epidemiología y Enfermedades Infecciosas de la Universidad Cornell de Qatar, "obliga a tomar medidas urgentes". En algunos países, como Pakistán, la prevalencia del sida en este colectivo alcanza el 28%.

-amioneros, niños de la calle y prisioneros suelen hacer sexo anal
"Sigue siendo una epidemia oculta, pero cada vez más numerosa", recoge el estudio publicado en la revista 'Plos Medicine'. Estimar la prevalencia de las relaciones sexuales entre hombres es difícil en esta parte geográfica, dado que se tienen que esconder, pero todos los estudios recogen altas tasas de sexo anal entre conductores de camiones, niños de la calle y prisioneros, además de otros grupos de varones.
La segregación por sexos, el retraso de la edad para casarse, la dificultad para acceder a las mujeres y las condiciones de hacinamiento son algunos de los factores que favorecen el sexo casual entre varones, sin que sean homosexuales. Así, el sexo anal es responsable del 26% de las transmisiones de VIH en Egipto, Líbano y Yemen, por ejemplo.
Al ser una actividad ilegal y estigmatizada, los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) incurren en más prácticas de riesgo aquí que en otras zonas del mundo. Tienen múltiples y simultáneas parejas sexuales -una media de entre cuatro y 14 en los últimos seis meses, aunque algunos llegan a superar el centenar-, utilizan poco el condón -menos del 25% de los varones reconoce usarlo-, pueden alternar estas conductas con la inyección de drogas y muchos también mantienen relaciones con mujeres -alrededor del 50% ha estado casado-, poniéndolas a ellas en riesgo y aumentando el campo de propagación del virus.

-Sexo de pago
Comerciar con el sexo es habitual entre los HSH de Oriente Medio y Norte de África. Entre un 25% y un 75% de ellos lo hacen, llegando al 100% en el caso de los transexuales de Pakistán (los llamados hijras). Suelen contactar unos con otros en lugares públicos como paradas de autobús, mercados, puertos y parques a través de teléfonos móviles o de algún 'guru', que ejerce de enlace.
El conocimiento sobre el VIH es alto en la región y entre un 22% y un 92% de los HSH de estos países ha oído hablar del virus. Pero, paradójicamente, la mayoría de los varones que tienen sexo con otros no se ven a sí mismos en riesgo. Creen que no les va a pasar nada, aunque no tomen medidas de precaución.
"Estamos a tiempo de revertir esta situación, porque está en sus primeras fases"
Otro aspecto que facilita las cosas al virus es la presencia de infecciones y enfermedades de transmisión sexual. Si el hombre tiene el virus del herpes simple, gonorrea, clamidia o sífilis aumentan sus posibilidades tanto de contraer como de transmitir el VIH. Y, por ejemplo, la prevalencia del herpes simple entre los HSH de Turquía es del 26%, mientras que en Egipto el 7,5% de estos hombres tenía sífilis y un 8,8% gonorrea.
La circuncisión es práctica habitual entre los hombres de esta región. Sin embargo, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) la recomienda como una de las estrategias eficaces para prevenir infecciones, su papel protector durante el sexo anal no está claro.
Según explica a ELMUNDO.es Ghina Mumtaz, de la Universidad de Qatar y principal firmante del trabajo, "es importante ver cómo los HSH en esta región no son inmunes al VIH, como parecía por la falta de datos sobre el tema. Ahora existe una considerable evidencia epidemiológica sobre el aumento de infecciones en este colectivo y la mayoría de estas epidemias concentradas son recientes, por lo que es necesario intervenir rápido para alcanzar a esta población, que ahora tienen menos acceso a los servicios y a las estrategias preventivas".
Para esta experta, lo positivo es que "las epidemias de sida están en sus primeras fases, por lo que si se lanzan programas específicos coordinados entre ONG, gobiernos y sociedad civil se puede revertir la situación. Estamos a tiempo".

**Publicado en "EL MUNDO"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud