Traductor

03 August 2011

La OCU denuncia el «engaño» de la mayoría de los tratamientos contra la caída del cabello



Ni champús, ni cápsulas vitaminadas, ni técnicas más o menos sofisticadas como la ozonoterapia o el tratamiento con láser. Nada funciona si lo que se quiere es evitar la caída del cabello. Un informe de la Organización Nacional de Consumidores (OCU) denuncia la proliferación de tratamientos supuestamente innovadores a un alto precio, cuando la mayoría son «ineficaces» y suponen un «engaño» para el consumidor. De su escrutinio, solo se salvan dos medicamentos y los trasplantes o implantes capilares.
Lociones y champús: Son los reyes del mercado anticaída, pero no existe ninguna fórmula cosmética que haya demostrado de forma rigurosa una acción anticaída, como insisten en anunciar diversas marcas de champú, se asegura. De las críticas no se escapan los productos con aminexil, el compuesto «estrella» que venden muchos de estos productos.
Suplementos con vitaminas o minerales:solo tienen resultado si el origen de la caída es una falta de algunos de los nutrientes. Tampoco hay evidencia científica de que el té verde o la levadura de cerveza funcionen, se asegura en el informe.






-Láser y ozonoterapia



Las dos técnicas tampoco pasan el escrutinio de la OCU. La ozonoterapia promete mejorar la oxigenación del cabello para frenar la caída y el láser lo hace al mejorar la vasodilatación del cuero cabelludo. «Son inocuas y como mucho mejorarán la apariencia del pelo, aunque no frenarán la caída», se dice en el informe. De la misma opinión es Eduardo López-Bran, jefe del servicio de Dermatología del Clínico San Carlos de Madrid: «No hay evidencia científica de que estas técnicas por sí solas frenen la pérdida de pelo».




-Medicamentos



Los dermatólogos coinciden con el informe de los consumidores: los únicos principios activos anticaída son la finasterida (un fármaco oral que se comercializa como «Propecia») y el minoxidil (loción tópica. Ambos son tratamientos seguros y eficaces, aunque también tienen sus limitaciones. Evitan la caída, pero para conseguirlo obligan a los pacientes a utilizarlo de forma constante. Su efecto desaparece a los 3-4 meses de la suspensión del tratamiento. En el caso de las pastillas, se suman, en un 8 % de los pacientes, efectos secundarios sobre la sexualidad (disminución de la libido, fertilidad e impotencia). «Es un fármaco seguro y eficaz, sobre todo cuando el problema está en la coronilla y en las entradas. Su gran handicap es la dependencia y su coste; no por debajo de los 60 euros al mes».




Trasplantes capilares



Desde que el presidente del Congreso de los Diputados, José Bono, recurrió a la écnica, la demanda en España se ha triplicado. El efecto Bono está justificado además por su eficacia. «Hoy es la mejor opción. El efecto es permanente. Consiste en implantar pelo a pelo, cabellos de la nuca del paciente. Se hace bajo anestesia local y los resultados estéticos son muy naturales, casi indetectables», asegura el dermatólogo López-Bran. La única objeción de la OCU es su precio que puede oscilar entre los 3.000 euros y los 6.000 euros. «En cuatro años de tratamiento con fármacos se invierte tanto como un trasplante capilar y los resultados no son definitivos», argumenta López-Bran.






**Publicado en "VOCENTO"

ZOELY™ (nomegestrol acetate/ 17ß-estradiol) Approved in the European Union: A Unique Monophasic Combination Oral Contrac

Teva Pharmaceuticals Europe BV, a wholly-owned subsidiary of Teva Pharmaceutical Industries Ltd. , and MSD (known as Merck in the United States and Canada) , today announced that ZOELY(TM), a new oral contraceptive (nomegestrol acetate 2.5 mg /17beta-estradiol 1.5 mg), has been granted Marketing Authorization by the European Commission for the prevention of pregnancy in women.
ZOELY is a combined oral contraceptive (COC) tablet containing a unique monophasic combination of two hormones; nomegestrol acetate, a highly selective progesterone-derived progestin and 17beta estradiol, an estrogen that is similar to the one naturally present in a woman's body. This innovative combination will be made available to women in a regimen that contains twenty-four days of active pills and four days of placebo pills. ZOELY is more than 99 percent effective in preventing pregnancy when used as directed.
"The approval of ZOELY further reinforces MSD's longstanding commitment to providing women with greater choice in contraceptive options," said Terrie Curran, general manager and global franchise leader, Women's Health, MSD. "We're delighted to add ZOELY to our robust women's health portfolio through the strong collaborative relationship we have established with our colleagues at Théramex, now a subsidiary of Teva."
"The EU Marketing Authorization for ZOELY marks an important step in creating a strong women's healthcare franchise for Teva in Europe," said Christophe Hubert, vice-president Women's Health Teva Europe and president of Théramex, Teva's Women's Health specialist subsidiary. "The acquisition of Théramex in January this year gives us a platform to leverage our capability in women's healthcare, and the launch of ZOELY is part of our developing business in this area."
The Marketing Authorization of ZOELY applies to all 27 European Union (EU) Member States plus the EEA-EFTA states (Iceland, Liechtenstein and Norway).

Una disciplina de reciente creación intenta descubrir cómo procesamos el arte



Definir una obra de arte no es sólo una cuestión humanística, también la neurobiología tiene algo que decir, más concretamente una rama denominada neuroestética, creada hace apenas unos 10 años por el científico Semir Zeki, catedrático de Neuroestética de la Universidad College de Londres. Según este experto, el arte es aquello que "satisface más partes del cerebro, a más cerebros y a lo largo de más tiempo". En definitiva, tal y como argumentan los especialistas en esta materia, el comienzo y el final del arte están en este órgano del sistema nervioso.
Aunque belleza y arte existen desde tiempos inmemorables, aún se desconoce cómo el cerebro es capaz de crearlos y percibirlos. Aquí es donde entra en juego la neuroestética, cuyo fin es descubrir cómo se procesa la información que el cerebro recibe e identificar qué áreas del mismo se activan ante un estímulo considerado como 'bello'. Es decir, profundizar en la interacción del sistema nervioso con la pintura y el arte en doble sentido: "Cómo influye el arte en el sistema nervioso y cómo el sistema nervioso crea el arte", señala Teresa Moreno, del servicio de Neurología, del Hospital 12 de Octubre (Madrid).
En otras palabras, "intentamos encontrar la base científica de la creación del arte", resume Antonio Martín Araguz, neurólogo del Hospital central de la Defensa de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Se trata de un proceso muy complejo en el que intervienen distintos parámetros como los colores, el movimiento, las formas (si es creación visual) y también existe un componente emocional.
"Todavía no se sabe cómo un único estímulo, por ejemplo, un cuadro, puede desencadenar diferentes emociones", subraya la doctora Moreno. Podrían influir los conocimientos previos, la formación artística, el nivel intelectual, incluso el sexo y la edad.
Y en esta línea trabajan actualmente los especialistas en neuroestética, a través de resonancias magnéticas que detectan las áreas cerebrales que se estimulan con la acción de distintos estímulos. "Los artistas nos ayudan a estudiar cómo funciona el cerebro visual", recalca la experta.






-Neuronas y dolor crónico
En la última década "hemos visto que, a pesar de existir una teoría que dice que las neuronas no se regeneran a partir de cierta fase de maduración, sí se producen nuevas interconexiones y esto origina cambios en el cerebro", desvela el neurólogo español. Por ejemplo, "los músicos de alto nivel tienen un crecimiento de este órgano que afecta al procesamiento de los sonidos de la música". Es decir, su desarrollo artístico a lo largo de los años puede derivar en el aumento de algunas zonas cerebrales y cambios en el arte musical. Esto podría suponer en el "futuro avances en algún tipo de enfermedad neurológica".
Otro de los parámetros que influyen en la creación y la percepción del arte es el dolor crónico. "Probablemente Van Gogh tuviera un trastorno psicótico que hacía que su forma de percibir los colores y los movimientos fuera absolutamente genial o que Mozart sufriera síndrome de Gilles de la Tourette (trastorno neurológico caracterizado por la emisión involuntaria de tics fónicos y motores) y alcanzara [así] un desarrollo musical como el que logró". Hay enfermedades cerebrales que pueden modular su actividad y hacerla genuina.
En España hay tres grupos de trabajo que analizan estos y otros componentes de la creación de arte. Araguz participa en uno de ellos, desarrollado por la Sociedad Española de Neurología (SEN). "Trabajamos en la historia del arte y patologías neurológicas y también hacemos seguimiento de pacientes concretos, observando cómo evolucionan los trastornos mentales y cómo va cambiando su creatividad".
Queda mucho por entender del cerebro humano y la investigación al respecto "es muy reduccionista (se estudia por pequeñas partes). Nosotros lo analizamos de forma más global. Recibimos millones de estímulos que tenemos que filtrar para sobrevivir y a partir de ahí el cerebro construye una realidad exterior. Ser creativos podría ser una necesidad que siempre hemos tenido a lo largo de la historia para adaptarnos a todo y alcanzar la supervivencia, algo que también tenemos que hacer en la actual crisis económica".






**Publicado en "EL MUNDO"

02 August 2011

Se aprueba en España BRINAVESS( vernakalant) para perfusión intravenosa

La fibrilación auricular (FA) es la alteración del ritmo cardiaco más frecuente de todas, afectando a 4,5 millones de europeos. Se estima que una cuarta parte de las personas mayores de 40 años desarrollará este desorden, cuya prevalencia aumenta con la edad, es más frecuente en hombres que en mujeres e incrementa el riesgo de ictus. El tromboembolismo o la insuficiencia cardiaca pueden ser otras consecuencias graves de la patología en cuestión.

Según el ensayo clínico AVRO, la mediana de tiempo para alcanzar el ritmo sinusal (devolver al corazón a su ritmo normal) con BRINAVESS® fue de 11 minutos. En el estudio RHYTHM-AF-España, los pacientes tratados con amiodarona tardaron de media 7 horas en cardiovertir, y los tratados con flecainida oral 4 horas y con flecainida intravenosa 1 hora y media. La comparación de los resultados de ambos estudios muestra que vernakalant es más rápido que amiodarona y flecainida (oral e intravenosa), que son los dos fármacos más usados en FA.

Aparte del beneficio clínico asociado a una rápida cardioversión, el uso de BRINAVESS® podría permitir reducir las estancias de pacientes en los servicios de urgencias.




MSD acaba de lanzar en España BRINAVESS® (vernakalant), una fórmula intravenosa para la conversión rápida a ritmo sinusal de la fibrilación auricular de inicio reciente en adultos. Más concretamente, la indicación se centra en pacientes no quirúrgicos con fibrilación auricular de 7 días o menos de duración, y en pacientes después de cirugía cardiaca con fibrilación auricular de 3 días o menos de duración.

"BRINAVESS® es el primer agente que actúa preferentemente en las aurículas. El fármaco ofrece a los médicos, pacientes y hospitales una importante y novedosa opción terapéutica para el tratamiento rápido de la fibrilación auricular de inicio reciente y, por esta razón, nos alegra poder incluirlo en nuestro amplio catálogo de medicamentos para el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares”, explica el doctor Alfonso Martín Martínez, responsable del Grupo de Trabajo de Arritmias de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), y jefe del Servicio de Urgencias del Hospital Severo Ochoa, de Madrid.

“La preocupación fundamental en el manejo de las arritmias en su fase aguda es la seguridad de la estrategia a utilizar, que debe primar frente a la efectividad de la misma”. A este respecto, vernakalant “aporta a la práctica clínica un perfil de seguridad favorable, sin efectos secundarios sistémicos relevantes y sin efecto proarrítmico no depresor de la contractilidad, lo que permite su uso en pacientes con cardiopatía estructural”, comenta el doctor Ignacio Fernández Lozano, presidente de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología y jefe de la Unidad de Arritmias del Hospital Puerta de Hierro, de Madrid. Además, su efectividad fue superior a la de amiodarona en la restauración aguda del ritmo sinusal.



-Prevalencia
Diferentes estudios de prevalencia realizados en Estados Unidos y en Europa muestran una prevalencia del 0,1% entre las personas menores de 55 años; del 5,5% por encima de los 54, y entre el 6 y el 7,4% en mayores de 64 años. Por la morbimortalidad asociada y su considerable impacto económico, la fibrilación auricular es considerada por muchos expertos como una de las grandes epidemias cardiovasculares del siglo XXI.



La sintomatología más común de esta patología comprende palpitaciones, dolor torácico, mareos y disnea de esfuerzo. Asimismo, algunos pacientes pueden sufrir episodios presincopales o incluso sincopales, especialmente al inicio o al final del episodio de fibrilación auricular. Ocasionalmente, la enfermedad puede cursar sin síntomas aparentes, lo que hace que en algunos casos sea diagnosticada en un análisis médico rutinario o cuando ya ha se ha producido alguna de sus posibles complicaciones. Las guías de práctica clínica recomiendan la realización de un electrocardiograma en todos los pacientes a los que se detecte un pulso irregular. Aunque no es una afección potencialmente mortal, es la arritmia cardiaca que más hospitalizaciones causa, y un elevado porcentaje de pacientes presenta alguna recurrencia durante el primer año tras la hospitalización. Igualmente, la calidad de vida puede verse considerablemente afectada.

La minimización de los síntomas, la prevención de complicaciones y la mejora de la calidad de vida han de ser los principales objetivos del tratamiento de la fibrilación auricular, ya sea mediante el mantenimiento del ritmo sinusal o por el control de la frecuencia ventricular. La aplicación de ambas estrategias en pacientes muy sintomáticos produce importantes mejoras en la calidad de vida tras las intervenciones como resultado del alivio inmediato de los síntomas.

Vernakalant cuenta con un mecanismo de acción único frente a otros fármacos para la fibrilación auricular y es el primer producto de una nueva clase de agentes farmacológicos para la cardioversión de la fibrilación auricular que se aprueba en nuestro país.

Cuantifican los beneficios del ejercicio para el corazón



Las personas que realizan alguna actividad física de intensidad moderada durante 150 minutos a la semana tienen un 14 por ciento menos de posibilidades de sufrir una enfermedad cardiaca coronaria en comparación con aquellos que no realizan ningún ejercicio físico. En niveles más altos de actividad, el riesgo relativo de enfermedad coronaria es cada vez más bajo.
Los investigadores observaron que incluso las personas que realizan una actividad física por debajo de las directrices de los Estados Unidos (que recomiendan realizar 2 horas y 30 minutos de ejercicio moderado a la semana), tienen un menor riesgo de padecer esta enfermedad que aquellos que no realizan ninguna actividad.
'Las conclusiones generales del estudio corroboran las pautas federales -aunque se practique un poco de ejercicio esto ya es beneficioso, pero cuanto más, mejor - 150 minutos de ejercicio a la semana es beneficioso, 300 minutos por semana es aun mejor', afirma el doctor Jacob Sattelmair, del Departamento de Epidemiología del Harvard School of Public Health.
Sattelmair explica que este trabajo se diferencia de estudios anteriores, que analizan también la relación entre actividad física y el riesgo de enfermedades del corazón, en que este incluye la evaluación cuantitativa de la cantidad de actividad física que una persona puede necesitar para reducir su riesgo, así como la magnitud del beneficio. Los investigadores examinaron más de 3.000 estudios sobre actividad física y enfermedades del corazón, e incluyeron 33 de ellos en su análisis. Entre ellos, nueve midieron la actividad física cuantitativamente.
'Los primeros estudios dividían a las personas en activos o sedentarios. Los estudios más recientes han comenzado a evaluar la cantidad real de actividad física que un individuo realiza y cómo se relaciona este hecho con el riesgo de padecer enfermedades del corazón', dice Sattelmair. Los resultados del estudio fueron más significativos en mujeres que en hombres.






**Publicado en "TERRA"

Más de 120 profesionales sanitarios, entrenados para formar en consejo dietético en Andalucía

Más de 120 profesionales sanitarios han sido entrenados desde 2009 para formar a otros compañeros en consejo dietético. Esta actividad tiene por finalidad dotar a los profesionales sanitarios de las capacidades necesarias para instruir a otros compañeros en esta materia, a fin de que puedan ofrecer a sus pacientes con sobrepeso y obesidad, con estilos de vida sedentarios o con factores de riesgo ante enfermedades crónicas, consejos sobre estilos de vida saludable.
El Consejo Dietético, enmarcado en el Plan para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada, tiene por finalidad reducir la morbilidad y mortalidad derivadas del sedentarismo y de una alimentación desequilibrada.
Desde 2009 se han realizado un total de cinco cursos para formador de formadores, de los que se han beneficiado 120 profesionales de medicina de familia y enfermería de atención primaria que serán los encargados de instruir al sus compañeros.
Estos profesionales pasan, además, a formar parte de la Red de Consejo Dietético, accesible desde www.redandaluzadesaludpublica.org, un espacio para la comunicación e intercambio de información y recursos entre profesionales. La Red Andaluza de Salud Pública cuenta actualmente con más de 300 miembros.

-Consejo dietético
En una primera fase de la detección, a los pacientes con sobrepeso u obesidad, que tengan estilos de vida sedentarios o presenten con factores de riesgo ante enfermedades crónicas, se les realizarán las correspondientes mediciones de peso y talla para calcular su índice de masa corporal, se les entregará un cuestionario para valorar sus hábitos de vida, alimentación y actividad física, y se observará la presencia de otros factores de riesgo.
Una vez realizado este análisis, se les ofrecerá información sobre los riesgos de continuar con hábitos de vida no saludables. Además, los profesionales valorarán la motivación de los pacientes para adquirir nuevos hábitos, algo que determinará si precisan el consejo dietético de carácter básico o intensivo, así como la entrega de materiales educativos y de apoyo.

International Landmark EAST Study Investigates Treatment Options for Atrial Fibrillation‏

The first patient has been enrolled, in Hamburg, Germany, for the largest pan-European study to determine whether an early comprehensive rhythm control strategy for the treatment of atrial fibrillation (AF) will benefit patients. The European Heart Rhythm Association (EHRA), a registered branch of the European Society of Cardiology together with the German Competence Network on Atrial Fibrillation (AFNET) and industry partners1 have joined forces to conduct the EAST (Early comprehensive Atrial fibrillation Stroke prevention Trial) clinical trial.
This investigator-initiated study seeks to determine whether an early, comprehensive, standardized rhythm control therapy can help prevent adverse cardiovascular outcomes associated with atrial fibrillation (AF), including stroke and death. More specifically, EAST study will evaluate whether an early and comprehensive rhythm control treatment of patients, with early onset AF, leads to better patient outcomes than usual care alone.
The sponsor of EAST is AFNET (German Atrial Fibrillation Competence Network). EHRA (European Heart Rhythm Association) is an equal scientific partner in the trial. The investigators plan to enroll more than 3000 patients from 200 centres in 11 European countries.
Commenting on the need for the EAST study, Prof. Dr. Paulus Kirchhof, coordinating investigator of the trial said: “The trial is based on the observation that insufficient, non-structured and delayed therapy of the multiple factors that maintain AF and cause its complications has most likely contributed to the limited effectiveness of rhythm control interventions in past trials. This trial takes an important step forward to learn more about the value of rhythm control therapy to improve the lives of AF patients.”

-EAST Trial Background
EAST is a prospective, parallel-group, randomized, open, blinded, end-point assessment trial. The multicentre study seeks to understand whether improved rhythm control therapy could prevent death and stroke. Specifically, whether an earlier initiation of rhythm control therapy, when included in a comprehensive AF management strategy, has the potential to maintain the heart’s rhythm more effectively, prevent AF-related complications, and disrupt the cycles that maintain AF and cause complications.
Patients with recent-onset AF at risk for stroke or death are eligible for the trial.
Participants will be randomized to either an “early, comprehensive, standardized” intervention to maintain sinus rhythm on top of usual care, or to “usual care” alone.
Early intervention will include antiarrhythmic drug therapy and/or pulmonary vein isolation (PVI) using catheter ablation as well as ECG monitoring of therapy. Usual care follows standardized therapy under the 2010 ESC guidelines for the treatment of AF.
The primary outcome of EAST is the composite of cardiovascular death, stroke and heart failure or acute coronary syndrome (hospitalization). There will be outpatient follow-up at 12, 24 and 36 months.
Günter Breithardt (AFNET speaker), Angelo Auricchio, and Panos Vardas (current and past EHRA president) said in a joint statement today: “Investigator-initiated clinical research with a relevant impact requires good ideas, perseverance, a network of colleagues, but also financial resources. As sponsor and co-organiser of the EAST trial, we therefore highly appreciate the financial support from St. Jude Medical and Sanofi-Aventis to make this important clinical research possible.”

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud