Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
04 August 2011
La EMA aprueba Pradaxa para prevenir los ictus por fibrilación auricular, tras 50 años sin novedades
La CE ha aprobado el uso de dabigatrán etexilato en los estados miembros para la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes adultos con FA no valvular y al menos un factor de riesgo (Ictus previo, accidente isquémico transitorio o embolia sistémica; fracción de eyección del ventrículo izquierdo < 40%; insuficiencia cardíaca sintomática, clase ≥ según la clasificación de la New York Heart Association (NYHA); edad ≥ 75 años; edad ≥ 65 años asociada a uno de los siguientes: diabetes mellitus, arteriopatía coronaria o hipertensión). Para la mayoría de los pacientes se recomienda generalmente la dosis de 150 mg dos veces al día, pero para los pacientes mayores de 80 años, los que presenten mayor riesgo de hemorragia y los que estén recibiendo simultáneamente dabigatrán etexilato y verapamilo (antagonista del calcio), se aconseja utilizar la dosis de 110 mg dos veces al día.
Uno de cada cuatro adultos mayores de 40 años padecen FA, lo que representa que hay 4,5 millones de afectados en Europa. Los pacientes con FA presentan un riesgo de ictus cinco veces mayor, lo que se traduce en que 3 millones de personas de todo el mundo padecen ictus relacionados con la FA. Los ictus relacionados con la FA suelen ser de los más graves, con una mayor probabilidad de muerte (20%) y discapacidad (60%). Muchos de estos casos pueden evitarse con un tratamiento antitrombótico adecuado. Se ha demostrado que la calidad de vida de los pacientes con FA es peor que, por ejemplo, la de los pacientes con antecedentes de infarto, debido en parte al miedo constante de sufrir un ictus.
La aprobación de dabigatrán etexilato para la prevención del ictus en pacientes con FA se fundamenta en los resultados de RE‑LY®, uno de los mayores estudios realizados hasta la fecha en FA en el que participaron más de 18.000 pacientes. El ensayo RE-LY® tenía un diseño PROBE (prospectivo, aleatorizado, abierto y con evaluación enmascarada de los criterios de valoración) y comparó dos dosis fijas del inhibidor oral directo de la trombina dabigatrán etexilato (110 mg y 150 mg dos veces al día), administradas de forma enmascarada, con warfarina administrada en abierto.
Dabigatrán etexilato 150 mg dos veces al día es el primer anticoagulante oral aprobado para la prevención de ictus en pacientes con FA en Europa que ha demostrado ser superior a la warfarina/acenocumarol bien controlada (mediana de TTR 67%). Dabigatrán etexilato 150 mg reduce el riesgo de ictus y de embolia sistémica en un 35% y, al mismo tiempo, reduce el riesgo de hemorragia intracraneal potencialmente mortal en comparación con la warfarina bien controlada. Dabigatrán etexilato 110 mg dos veces al día ha demostrado ser no inferior a la warfarina en la reducción del riesgo de ictus y de la embolia sistémica y ha presentado una tasa de hemorragia grave significativamente menor.
Además de su aprobación en Europa, dabigatrán etexilato ya esta aprobado para la prevención del ictus en pacientes con FA en Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y otros países.
Dabigatrán etexilato se comercializa actualmente en España para la prevención primaria de los episodios tromboembólicos venosos (coágulos de sangre) en pacientes adultos sometidos a cirugía ortopédica total programada de cadera o de rodilla.
La Agencia Danesa del Medicamento es la primera autoridad en Europa que concede el reembolso general por dabigatrán etexilato en su indicación para la prevención de ictus por fibrilación auricular en pacientes con factores de riesgo. De esta manera, refrenda el valor que dabigatrán ofrece a los pacientes, prescriptores y sistema público de sanidad.
Stanford study identifies potential anti-cancer therapy that starves cancer cells of glucose
"This study demonstrates an approach for selectively inhibiting the ability of cancer cells to take up glucose, which is a pretty powerful way of killing those cells," said senior study author Amato Giaccia, PhD, professor and director of radiation oncology.
The researchers focused their study on the most common form of kidney cancer in adults, renal cell carcinomas, which constitute almost 2 percent of all cancers in the United States, according to the Centers for Disease Control and Prevention. The disease is resistant to typical chemotherapies, and patients often have to have the affected kidney removed. Nearly 90 percent of these cancers carry a specific genetic mutation that leads to uncontrolled cell growth.
"Most normal tissues in the body don't possess this mutation, so a drug that targets this vulnerability should be very specific for cancer cells," said Giaccia, who is also a member of the Stanford Cancer Institute.
With the help of the Stanford High-Throughput Bioscience Center, the team tested a library of 64,000 synthetic chemical compounds on tumor cells with that mutation and then looked for signs of cell death.
The screen produced two candidate cancer drugs, one reported by Giaccia in 2008, STF-62247, which is now in preclinical testing. The other, STF-31, described in the new study, kills cancer cells in a different way, so a combination of the two drugs would allow a multipronged attack. "Or, if a cancer becomes resistant to one compound, you have another option," said Denise Chan, PhD, former postdoctoral researcher at Stanford and co-first author of the new study.
Most renal cell carcinomas produce energy through a biochemical process called aerobic glycolysis, one that healthy cells don't typically require. The energy-making process is dependent on the cells' ability to take up glucose from their environment. "The cells that we are targeting are highly dependent on glucose transport for energy production," said Chan, who is now an assistant professor at UC-San Francisco. "This compound stops the cells from transporting glucose, so it starves them."
Renal cell carcinomas aren't the only cancer cells that are glucose gluttons. Many cancers turn up their rate of glucose import, a fact used by doctors to monitor cancers in live patients. Doctors can inject a radioactively labeled glucose and follow its uptake in the body with PET scanning. Using a similarly labeled glucose, the team found that STF-31 reduced the amount of glucose the cancer cells could ingest, thus robbing them of their energy source.
The team also tested the compound in a mouse model of kidney cancer and found that STF-31 nearly halved the amount of glucose imported by tumors and slowed tumor growth. In mice, at least, the drug appears to have few side effects. Mice treated with the compound for 14 days had no apparent damage to their normal tissues: They maintained a normal immune system and normal numbers of blood cells. "The other major tissue that comes up when you think glucose transport is the brain, and we didn't see any toxicity with the brain," said Chan.
Further experiments showed that STF-31 binds directly to a glucose transporter, probably blocking the pore of the channel-like molecule, computational modeling predicts. The team hopes to find other cancer types that are dependent on the same glucose transporter. Palo Alto biotechnology company Ruga Inc., co-founded by Giaccia, has licensed the drug for preclinical testing. Giaccia is on the company's scientific advisory board; Chan serves as a consultant.
*Source: Stanford University Medical Center
Las escabrosas imágenes de las cajetillas son eficaces en la lucha contra el tabaco

A finales de mayo, una lectora viguesa de este diario escribía una carta al director mostrando su rechazo a las nuevas imágenes que comenzaron a aparecer en las cajetillas de tabaco. "Suponen una flagrante agresión a la sensibilidad de cualquier ciudadano que se tope en su camino con ellas. Además, al exhibir una violencia gráfica innecesaria, representa un intolerable insulto a la inteligencia de la ciudadanía en general y de los fumadores en particular. Fumar puede resultar fatal y no beneficia nuestra salud, pero desde luego esta certeza no le da derecho a nadie, tampoco a nuestros mentores y gurús gubernamentales, a menospreciarnos y a considerarnos o tratarnos como débiles mentales", criticaba la lectora.
La diferencia de opiniones es abismal si el asunto se comenta con expertos en salud pública, a favor de este tipo de medidas preventivas, o si se hace con expertos en comunicación y publicidad, que rechazan el que se aplique una especie de "todo vale" para evitar que la gente fume. Algo que hace el 28% de la población, según datos del Instituto Nacional de Estadística. "Habría que preguntarse si el Estado tiene derecho a comportarse de esta manera", asegura tajante Xavier Oliver, profesor del IESE y experto en publicidad. Para él, con la implantación de estas tenebrosas imágenes "se ha pasado la línea roja de la decencia y del respeto a las personas, especialmente con las que padecen algún tipo de cáncer", dice. Y critica: "Puede ser muy notorio, pero son los recursos menos serios en comunicación comercial que existen. Haz que la gente piense, pero no les trates como si fuesen unos descerebrados".
Rodrigo Córdoba, médico y miembro del Comité de Prevención Nacional del Tabaquismo, afirma, sin embargo, que "la realidad es más dura de lo que se muestra" en las cajetillas. Con un discurso lleno de datos con los que afianza su postura, Córdoba recuerda el caso de un paciente de un médico amigo suyo que falleció recientemente a causa de un cáncer de laringe, similar al que se puede encontrar en una de las imágenes de los paquetes de tabaco. "Algunos lo vemos a menudo y no necesariamente en las cajetillas", apunta.
Y es que el tabaco es, según datos del Ministerio de Sanidad, la primera causa de muerte evitable en España, donde cada año fallecen por sus efectos unas 60.000 personas; 1.500 de ellas, fumadores pasivos.
De ahí, la urgencia para las autoridades de concienciar de que el hábito puede llegar a ser mortal. Argumento que comparte Córdoba, que remite al libro 50 mitos del tabaco, que escribió junto a Encarna Samitier en 2009, previo a la implantación de las ilustraciones, en el que aseguran: "Si los mensajes fueran suaves tampoco tendrían impacto y además no serían realistas: lamentablemente, los efectos del tabaco en la salud son duros, muy duros. Es cierto que los jóvenes no suelen verse muy afectados por mensajes de salud, duros o blandos, pero el grueso de los fumadores está entre los adultos, y además no es posible hacer en un mismo producto advertencias específicas por grupos de edad; de igual modo que no hay marcas de coches a las que solo tengan acceso los menores de 25 años".
La Unión Europea, basándose en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, aprobó en 2003 un catálogo de 42 imágenes, la mayoría de ellas bastante crudas, que hacían alusión a las consecuencias negativas que tiene fumar. El argumento de la OMS consistía en hacer ver la necesidad de la implementación de las ilustraciones. "Advertencias y mensajes fuertes en los paquetes de tabaco reducen el número de niños que empiezan a fumar y aumentan el número de fumadores que desean dejar de hacerlo", argumentaron.
En mayo del pasado año se aprobó en España la norma que obligaba a incluir los efectos del tabaco en las cajetillas. Las imágenes no llegaron, sin embargo, hasta hace unos meses. Con su implantación se seguía la estela de otros 10 países de la UE que ya habían adoptado la medida, entre ellos Bélgica -el primero-, Francia y Reino Unido. En un principio, el catálogo español está integrado por 14 imágenes -sacadas del total de 42-, aunque los expertos consultados recomiendan que el abanico se amplíe con el tiempo para que tenga efectividad. Ver la misma foto continuamente, opinan, no serviría de mucha ayuda.
Más allá de la polémica que suscita, lo cierto es que el último Eurobarómetro sobre el tabaco, publicado el pasado año con datos de 2009, indica que el 75% de los europeos aprueba la iniciativa. En el caso de los ciudadanos españoles, además, este porcentaje es mayor (77%). Lo que, sin embargo, no es indicativo de que el número de fumadores se reduzca. Es más, el mismo informe europeo señalaba que el número de fumadores había repuntado sensiblemente desde 2006, cuando entró en vigor la ley antitabaco, pasando de un 34% a un 35% de fumadores.
En septiembre de 2003, el entonces comisario de Sanidad y Protección del Consumidor de la UE, el británico David Byrne, mostraba su convicción de que "una imagen vale realmente más que mil palabras" e instó a "encontrar formas innovadoras para ilustrar la llamativa realidad de que la mitad de los fumadores morirá por enfermedades relacionadas con su hábito". "Las investigaciones y la experiencia de los países que han introducido fotografías a color en mensajes de advertencia han demostrado que se trata de uno de los métodos más efectivos para lograrlo", afirmó.
Ocho años después, innovar, como pedía Byrne, no parece ser el término más apropiado para incluir imágenes dantescas para alertar de un riesgo, según los expertos en publicidad. Artísticamente, opinan, son ilustraciones horrorosas, sin criterio, apoyadas en colores horribles. "Es la típica respuesta de los Gobiernos, que saben poco de comunicación. Ver sangre, muertos, no es innovador; hace que la gente levante los pies del acelerador, pero, ¿cambias la actitud de una persona? La ley más eficiente, más allá de cualquier publicidad, ha sido prohibir fumar en espacios cerrados", arguye el profesor Oliver.
"La gente es consciente de que está fumando. Lo que siente es una agresión. Lo que puede producir es un rechazo, pero a lo que está viendo, no al producto en sí", opina Carlos Rubio, director general de la Asociación Española de Agencias de Publicidad (AEAP). La eficacia o no que puede tener el impacto visual de un cigarrillo doblado, alertando sobre la impotencia que puede provocar el tabaquismo, o de un cadáver que reposa aparentemente en una morgue, provoca división.
"Probablemente desde el punto de vista de un publicista sea horroroso, pero desde el de la salud pública, es una medida muy efectiva", opina Esteve Fernández, responsable de la Unidad de Control del Tabaquismo del Instituto Catalán de Oncología (ICO), para quien hay dos tipos de mensajes: los de texto -"Fumar puede matar"- y las imágenes. "Se ha demostrado que son más eficaces estas últimas", incide.
En esta misma línea, Rodrigo Córdoba recuerda la eficacia empírica que esta iniciativa ha tenido en Canadá y Brasil, los dos primeros países en adoptarla. En 50 mitos del tabaco señala que en el país norteamericano el 91% de los fumadores habían leído las advertencias de las cajetillas y visualizado sus imágenes. "Su lectura se asocia con un incremento de la intención de dejar de fumar en un porcentaje de entre el 11% y el 16%. El 23% lo intentó, el 24,3% redujo el consumo de cigarrillos y el 10,8% lo abandonó del todo después de tres meses de seguimiento", asegura este experto. En el caso del gigante sudamericano, un 76% apoyó la obligatoriedad de las imágenes -un porcentaje similar al de España-, un 54% modificó su idea sobre las consecuencias provocadas por el tabaquismo y un 67% dijo "haber sentido deseos de dejar de fumar".
Los expertos en comunicación rechazan que la inclusión de las ilustraciones tenga una eficiencia a largo plazo, y creen que el mensaje se diluirá en poco tiempo, si no lo ha hecho ya en algunos casos. "La realidad ha demostrado que este tipo de campañas son muy efectivas a corto plazo. Más que incluir la foto de un tumor o de un pulmón destrozado, lo que realmente cuenta es todo el debate que se genera alrededor, que todo el mundo hable de ello. Durante los primeros días sí llama la atención, pero luego la gente no mira a ver si le ha tocado una foto u otra", asegura Juan Carlos Martínez, director de la agencia de publicidad Lola.
Esteve Fernández reconoce que en algunos casos, el uso de las imágenes puede resultar efímero. "Para algunos fumadores que deciden usar pitilleras, claro que lo es. Para otros no, esto les hace pensar. Y cuantas más imágenes se utilicen para explicar que no se debe fumar, mejor", afirma. Aún así, insiste en que no es la única medida a tomar ni es la solución al problema. El abordaje del tabaquismo tiene que ser múltiple. La OMS incluye las advertencias gráficas entre las seis medidas de reducción de demanda del consumo de tabaco. Las otras son: vigilar su consumo; proteger a la población del humo; ofrecer ayuda para dejarlo; hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio; y aumentar los impuestos sobre el tabaco.
Desde el punto de vista comunicativo, Xavier Oliver incide en que hay que concienciar. "Si se tratase de la primera parte de una campaña alertando sobre que el tabaco es malo, funcionaría. Pero eso no es nuevo. Si quieres cambiar una actitud sobre una conducta nociva hay que ser duro. Pero no es el caso. Desde el punto de vista comunicativo es de mal gusto. Es hacer sentir a los fumadores como si estuviesen cometiendo un pecado capital. Hay que tener en cuenta dos etapas: primero, crear conciencia de la maldad y luego concienciar".
Juan Carlos Martínez hace hincapié en el objetivo final de la campaña: "Para asuntos que implican un cambio cultural, las imágenes valen menos que las palabras. No se trata de una campaña de sensibilización, sino de concienciación", apunta a la vez que pone de ejemplo las campañas de Tráfico, que hace una década recreaban accidentes y ahora son menos explícitas, aunque no dejan de ser duras.
No es lo mismo un hábito que una adicción. Y nadie ha dicho que Tráfico no vaya a volver a campañas más crudas si es necesario. Pero sí es verdad que sus anuncios van un poco más allá de la denuncia en sí. "A mí me gustan las campañas que aportan una solución. La cara del problema ya la conocemos. Es preferible ver el lado positivo en vez de regodearte en el problema. Si entras de una forma más suave a la gente, quizás potencies un poco más el objetivo", apunta Martínez.
De algún modo es lo que ocurre en Canadá, el primer país que incluyó las imágenes en las cajetillas de tabaco. Allí, usted puede utilizar una pitillera para no tener que soportar las escabrosas imágenes. De lo que no se librará es de un folleto, una especie de prospecto médico que se encuentra en el interior de los paquetes, con una serie de indicaciones que le ayudan a dejar de fumar.
Urine test shows prostate cancer risk, U-M study finds

The test looks for a genetic anomaly that occurs in about half of all prostate cancers, an instance of two genes changing places and fusing together. This gene fusion, TMPRSS2:ERG, is believed to cause prostate cancer. Studies in prostate tissues show that the gene fusion almost always indicates cancer. But because the gene fusion is present only half the time, the researchers also included another marker, PCA3. The combination was more predictive of cancer than either marker alone.
Results of the study appear Aug. 3 in Science Translational Medicine.
"Testing for TMPRSS2:ERG and PCA3 significantly improves the ability to predict whether a man has prostate cancer," says lead author Scott Tomlins, M.D., Ph.D., a pathology resident at the U-M Health System. "We think this is going to be a tool to help men with elevated PSA decide if they need a biopsy or if they can delay having a biopsy and follow their PSA and urine TMPRSS2:ERG and PCA3."
The researchers looked at urine samples from 1,312 men at three academic medical centers and seven community-based hospitals. The men all had elevated PSA levels and had gone on to receive either a biopsy or prostatectomy, surgery to remove their prostates. The researchers evaluated the urine samples for TMPRSS2:ERG and PCA3 and stratified patients into low, intermediate and high scores, indicating their risk of cancer. They then compared this to biopsy results.
Biopsies indicated cancer in 21 percent of men from the low-score group, 43 percent in the intermediate group and 69 percent in the high group. Further, the urine test scores correlated with how aggressive the cancer was, based on tumor size and Gleason score, a measure of how abnormal the cells look. Only 7 percent of men in the low-score group had an aggressive tumor while 40 percent of those in the high-score group did.
"Many more men have elevated PSA than actually have cancer but it can be difficult to determine this without biopsy. This test will help in this regard. The hope is that this test could be an intermediate step before getting a biopsy," says senior study author Arul Chinnaiyan, M.D., Ph.D., director of the Michigan Center for Translational Pathology and S.P. Hicks Professor of Pathology at the U-M Medical School. Chinnaiyan is also a Howard Hughes Medical Institute researcher.
Prostate biopsies are done with a needle in an office setting, but they do pose some discomfort and risk to the patient. In addition, a biopsy can offer an incomplete picture since urologists are testing the prostate as a whole, rather than a specific lesion.
The combined TMPRSS2:ERG and PCA3 test is not yet available as a prostate cancer screening tool. The Michigan Center for Translational Pathology is working with Gen-Probe Inc., which has licensed the technology, and hopes to offer it to U-M patients within the year. U-M currently offers PCA3 screening alone as follow-up to elevated PSA. Men with questions about prostate cancer screening should speak to their doctors or call the U-M Cancer AnswerLine at 800-865-1125.
Researchers develop and test new molecule as a delivery vehicle to image and kill brain tumors
A single compound with dual function – the ability to deliver a diagnostic and therapeutic agent – may one day be used to enhance the diagnosis, imaging and treatment of brain tumors, according to findings from Virginia Commonwealth University and Virginia Tech. Glioblastomas are the most common and aggressive brain tumor in humans, with a high rate of relapse. These tumor cells often extend beyond the well-defined tumor margins making it extremely difficult for clinicians and radiologists to visualize with current imaging techniques. Researchers have been investigating enhanced methods of attacking these cells in order to possibly delay or prevent brain tumor relapse.
In a study published in the August issue of the journal Radiology, the research team led by Panos Fatouros, Ph.D., a former professor and chair of the Division of Radiation Physics and Biology in the VCU School of Medicine who retired in 2010, demonstrated that a nanoparticle containing an MRI diagnostic agent can effectively be imaged within the brain tumor and provide radiation therapy in an animal model.
The nanoparticle filled with gadolinium, a sensitive MRI contrast agent for imaging, and coupled with radioactive lutetium 177 to deliver brachytherapy, is known as a theranostic agent – a single compound capable of delivering simultaneously effective treatment and imaging. The lutetium 177 is attached to the outside of the carbon cage of the nanoparticle.
"We believe the clustering properties of this nanoplatform prolong its retention within the tumor, thereby allowing a higher radiation dose to be delivered locally," said Michael Shultz, Ph.D., a research fellow in Fatouros' lab in the Department of Radiology in the VCU School of Medicine.
"This theranostic agent could potentially provide critical data about tumor response to therapy by means of longitudinal imaging without further contrast administration," said Fatouros.
A nanoparticle called a functionalized metallofullerene (fMF), also known as a "buckyball," served as the basis of this work and was created by study collaborator, Harry Dorn, Ph.D., a chemistry professor at Virginia Tech, and his team. In 1999, Dorn and his colleagues were able to encapsulate rare earth metals in the hollow interior of these nanoparticles that can easily be recognized by MRI techniques.
"Although this is a limited animal study, it shows great promise and hopefully this metallofullerene platform will be extended to humans," said Dorn.
**Source: Virginia Commonwealth University
Los japoneses crean un robot celador para cuidar ancianos
Se estima que en 2015, el país asiático alcanzará los 5,69 millones de personas mayores lo que supone "una necesidad urgente de proporcionar nuevas herramientas al personal sanitario". Este nuevo robot "dotado de sensores táctiles de gran precisión y de una tecnología flexible de control motor, ha llevado a Japón un paso más cerca de su objetivo de proporcionar cuidados de calidad a su población anciana", subrayan los creadores en una nota de prensa.
En los centros para ancianos en Japón se requiere que el personal levante a los residentes del suelo y los coloque en una silla de ruedas unas 40 veces al día, una tarea que es tanto difícil como agotadora.
RIBA-II, una evolución del modelo anterior (RIBA), es suave al tacto, se mueve sobre ruedas y responde a comandos de voz. Construido con sensores de goma, resortes y articulaciones mejoradas en su base y la parte baja de su espalda, este robot puede agacharse y levantar a un paciente tumbado en un futón japonés, una colchoneta tradicional colocada en el suelo.
"Puede levantar a una persona del suelo hasta una silla de ruedas o una cama. El robot anterior sólo podía levantar 60 kilogramos", ha señalado Shijie Guo, líder del Equipo de Investigación de Implementación de Robots, formado por expertos de RIKEN, un instituto de investigación de ciencias naturales de Japón, y de Tokai Rubber Industries.
"Está fabricado con un material muy suave, de goma, así que no hará daño a una persona. Normalmente, agacharse y levantarse requiere de un gran motor, lo que nos daría un gran robot. Pero con este robot, usamos un muelle", ha explicado Guo en una entrevista telefónica.
El proyecto ha sido financiado por el Gobierno japonés y por Tokai, y los creadores esperan finalmente comercializar el robot, en un momento en que se requieren más recursos para enfrentar los desafíos que plantea el envejecimiento de las poblaciones en todo el mundo.
http://www.youtube.com/watch?v=wyNa7b4eHRo&feature=player_embedded#t=0s
Dislexye,una tipografía distinta para los disléxicos
Christian Boer, un diseñador gráfico holandés, empezó a trabajar en una tipografía que facilitara la lectura a las personas que, como él, tienen dislexia. En 2008 creó Dyslexie haciendo pequeños cambios en las letras como acentuar la parte inferior de algunos signos para evitar las rotaciones, alargar los ascendentes y descendentes o aumentar la apertura.
El objetivo era "desarrollar una fuente en la cual las letras fueran más evidentes para las personas con dislexia y más fáciles de leer", según cuenta la página web del estudio de Boer. De este modo, podrían leer más rápido y cometiendo menos errores de lo habitual.
Y parece que los cambios fueron acertados según estudio realizado en la Universidad de Twente (Holanda) en el que se comparó la velocidad y la precisión de la lectura de 43 estudiantes con palabras escritas en Arial y en Dyslexie. La mitad de los participantes tenía un diagnóstico de dislexia y el resto, no.
Los resultados de las pruebas por las que pasaron estos estudiantes indican que aquellos con dislexia cometían menos errores cuando las palabras estaban escritas en la tipografía de Boer. Los autores no detectaron ninguna mejoría en la velocidad de lectura aunque apuntan que "un seguimiento con [pruebas con] oraciones y textos podría dar más información" sobre los efectos de Dyslexie en un nivel de escritura más complejo.
Ayudas como las de una fuente especial pueden ser muy útiles para que las personas con dislexia, que representan un importante porcentaje de la población (10%-20%), compensen sus problemas a la hora de leer y deletrear.
**Publicado en "EL MUNDO"
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud