Traductor

04 August 2011

Un estudio pone al descubierto las falsas creencias sobre los recuerdos

¿Cree usted que la memoria funciona como una videocámara que graba fielmente todas nuestras vivencias de tal forma que siempre podemos volver a 'verlas' y 'oírlas' de manera precisa? Si ha respondido afirmativamente, su contestación es la misma que dio el 63% de las personas que participó en una encuesta estadounidense sobre los mitos de la memoria. La respuesta correcta es no.
El mundo de los recuerdos genera una gran cantidad de falsas creencias. Parte de la culpa la tienen la intuición y el sentido común, que son malos consejeros en estas cuestiones. Las películas también tienen su parte de responsabilidad; no hay más que fijarse en los innumerables guiones basados en las vicisitudes de personajes que no saben quiénes son porque sufren amnesia, cuando en realidad esta enfermedad suele manifestarse de forma distinta.
El estudio que acaba de publicar la revista 'PLoS ONE' , llevado a cabo por los psicólogos Daniel Simons y Christopher Chabris, de la Universidad de Illinois y el Union Collegue de Nueva York, respectivamente, revela que una aplastante mayoría de los estadounidenses tiene ideas erróneas sobre el funcionamiento de la memoria.
El 83% de los participantes respondió que la amnesia consiste en la incapacidad de recordar la propia identidad; el 37% aseguró que el testimonio de un testigo muy seguro puede ser suficiente para condenar a un acusado por un crimen; el 48% declaró que, una vez que se vive un acontecimiento y se forma un recuerdo sobre él, esa evocación ya no cambia; el 55% dijo que la hipnosis puede ayudar a que un testigo rememore de forma vívida los detalles de un delito; y el 78% indicó que generalmente somos capaces de darnos cuenta de que un objeto inesperado ha entrado en nuestro campo visual, incluso si estamos concentrados haciendo alguna tarea. Veamos una a una estas falsas presunciones:
La memoria es como una cámara de vídeo. Nada más lejos de la realidad. Daniel Simons cuenta a ELMUNDO.es que no disponemos de un sistema de "formación y almacenamiento de un registro preciso de lo que experimentamos". Lo que hacemos es, "conceder más énfasis a aquellos elementos que nos parecen más importantes, haciendo caso omiso de otros detalles". Por otro lado, cuando volvemos a invocar nuestras vivencias "estamos generando esas memorias de nuevo". En resumen, nuestro cerebro realiza un ejercicio de reconstrucción, no de reproducción.
Lo más habitual es que las personas que sufren amnesia no puedan recordar su propio nombre o su identidad. Lo que normalmente produce este trastorno es una pérdida de la capacidad de generar y consolidar nuevas remembranzas. Los autores del estudio señalan que la película 'Memento' es una de las pocas muestras cinematográficas de lo que realmente implica la amnesia. En ella, un hombre que ha perdido la memoria a corto plazo se sirve de notas y tatuajes para encontrar al hombre que cree que ha matado a su mujer.
Un solo testigo que esté muy seguro puede servir para condenar a un presunto criminal. Si una persona está muy segura de un recuerdo y confía menos en otro, es mucho más probable que el segundo no sea certero. Sin embargo, como suele decirse, cada individuo es un mundo. Los sujetos que están totalmente convencidos de la reconstrucción del pasado que les dicta su mente no tienen por qué ser más dueños de la verdad que aquellos que se muestran más dubitativos respecto a sus vivencias.
Una vez que se ha formado un recuerdo sobre un evento, esa evocación ya no cambia. Por lo visto, sí que puede modificarse, y resulta sorprendente lo mucho que puede hacerlo. De hecho, se ha comprobado que esa tranformación depende en gran medida de las experiencias que vivamos posteriormente.
La hipnosis ayuda a evocar detalles sobre un crimen. Los recuerdos que se optienen con este método psicológico no son ni mejores ni peores. Lo que sí aumenta, debido al estado de sugestión en el que se encuentra la persona hipnotizada, es la confianza en ellos. Por eso, puede ocurrir que este procedimiento incremente el número de reminiscencias falsas.
Generalmente, una persona es capaz de captar los objetos que entran inesperadamente en su campo de visión. Esta afirmación no entra tan de lleno en el ámbito de la memoria, pero tiene mucho que ver con ella. Lo cierto es que hay muchos detalles que se nos escapan, sobre todo si estamos concentrados en otra tarea. Si estamos viendo la tele y de pronto aparece un gorila en un contexto totalmente ajeno a su hábitat natural -por ejemplo, en una oficina-, pasará inadvertido para muchos de nosotros.
Resulta desolador comprobar que una muestra representativa de casi 2.000 personas apenas dio en el clavo en sus respuestas sobre la memoria. Y no fue por falta de cultura: entre los encuestados había gente de distintos niveles educativos y los más instruidos sólo acertaron en un porcentaje ligeramente mayor. Simons explica que su sondeo se llevó a cabo exclusivamente entre la población estadounidense, pero no descarta que los resultados sean extrapolables a los ciudadanos de otras procedencias. "No me extrañaría que muchas de estas creencias equivocadas también existiesen en gente de otros países y culturas. En parte, porque son una consecuencia natural de cómo experimentamos nuestro mundo", señala el investigador. El convencimiento de que "nuestra memoria es más completa y certera de lo que realmente es se debe a que sólo en muy contadas ocasiones tenemos pruebas que contradigan esa seguridad", asegura.
Nuestros recuerdos son tan 'reales' y detallados que nos resulta imposible concebir que puedan estar distorsionados o, incluso, resulten falsos. Si a una persona le preguntan qué estaba haciendo el 23 de febrero de 1981, es muy posible que su reconstrucción de cómo vivió el golpe de Estado sea sustancialmente distinta si responde dos meses después del evento y transcurridos cuatro años.
Otro ejemplo de lo traicionera que puede ser nuestra memoria son algunas evocaciones de nuestra infancia. Si éstas se remontan a cuando teníamos uno o dos años, son falsas con toda seguridad; seguramente nos las ha contado algún allegado y las hemos hecho nuestras. La investigación en psicología y neurociencias ha demostrado que es imposible tener recuerdos a una edad tan temprana porque las estructuras cerebrales que tienen que ver con la memoria episódica no están maduras hasta los tres años o, como poco, hasta los dos y medio.
¿De todo lo anterior se deduce que la memoria es muy frágil y nos engaña continuamente? En absoluto. Según Simons, "trabaja bastante bien la mayor parte del tiempo. Nos ayuda a hacer predicciones sobre lo que ocurrirá en el futuro en situaciones similares a las que hemos vivido". Asimismo, nos permite "sintetizar lo que es importante y representativo en una escena e incorporar esas interpretaciones a nuestro entendimiento del mundo". El psicólogo aclara que sólo puede decirse que es débil o limitada "cuando pretendemos que sea una cámara de vídeo en vez de una herramienta que da sentido a lo que nos rodea.

**publicado en "EL MUNDO"

03 August 2011

Adolescente feliz, adulto con salud de hierro

Los adolescentes con una actitud positiva ante la vida, de adultos tendrán mejor salud, lo afirma un nuevo estudio de la Northwestern University publicado en el número de julio en la revista Journal of adolescent Health. El estudio se basa en el análisis de los datos obtenidos de 10.147 jóvenes, seguidos durante cinco años. La investigación demuestra que fomentar el optimismo y el bienestar en la adolescencia puede mejorar la salud en el futuro.

Los investigadores consideran necesario potenciar el bienestar y desarrollar características psicológicas positivas en los jóvenes, para que sean adultos sanos. En la pubertad se producen muchos cambios físicos, mentales y hormonales. Los adolescentes tienen numerosos problemas, agravados por el acné, la obesidad, los miedos y una baja autoestima. La Bioquímica del Dr. Schüssler ayuda a los jóvenes, regulando su equilibrio emocional y reforzando su bienestar y salud, mediante su terapia de Sales Minerales.

Tratamientos Bioquímicos para una adolescencia feliz
Menstruaciones dolorosas
Sal nº 2 Calcium phosphoricum D6 alternada con la
Sal nº 3 Ferrum phosphoricum D6
2 comprimidos x 3 veces al día

Calambres y cólicos menstruales
Sal nº 7 Magnesium phosphoricum D6 preparada como " Siete caliente"
10 comp. disueltos en agua caliente y beber lentamente, manteniendo cada sorbo unos instantes en la boca. Hacer como máximo 3 al día.
De 2 días antes hasta el día final de la menstruación, tratamiento estándar de 2 comprimidos x 3 veces al día.

Para chicos
Sal nº 2 Calcium phosphoricum D6
2 comprimidos x 3 veces al día

Depresiones
Sal nº 5 Kalium phosphoricum D6
En fases agudas 1 comp. cada 10-15 mintuos, espaciando según mejoría, hasta llegar a 2 comprimidos x 3 veces al día.

Acné
Acné con piel grasa
Sal nº 11 Silícea D6
2 comprimidos x 3 veces al día
Sal nº 9 Natrium phosphoricum D6
2 comprimidos x 3 veces al día
Además; disolver 5 comprimidos en unas gotas de agua y aplicar en el rostro antes de ir a dormir.

Ataques ira, agresividad
Sal nº 7 Magnesium phosphoricum D6
2 comprimidos x 3 veces al día

Obesidad en la adolescencia
Sal nº 10 Natrium sulfuricum D6
Inicio: en ayunas 5 comprimidos en forma "siete caliente"
Mantenimiento: 2 comprimidos/ día

Sal nº 5 Kalium phosphoricum D6
Inicio: 10´ antes comida 5 comprimidos en forma "siete caliente"
Mantenimiento: 2 comprimidos/día
Sal nº 9 Natrium sulfuricum D6
Inicio: 10´ antes cena 5 comprimidos en forma "siete caliente"
Mantenimiento: 2 comprimidos/día
* Inicio: por lo menos 4 semanas / Mantenimiento: hasta conseguir el peso deseado

Es importante recordar que los jóvenes tienen que seguir una dieta rica en nutrientes y equilibrada, evitando los productos con exceso de grasa y de bollería e incorporando frutas y verduras frescas. Además, deben practicar deporte y estar activos para mantenerse en forma.

Las Sales de Schüssler, de venta en farmacias, se pueden encontrar en frascos de 80 comprimidos (PVP aprox. 4,35€) o en forma de pomadas en tubos de 50g (PVP aprox. 9,77€). Las mejores aliadas para una salud de hierro.
De venta en farmacias

**Más información en
www.salesdeschussler.com
www.schusslersalts.com/es

**Comunicado de prensa de "DHU IBERICA"

La nueva técnica MACS de Ginefiv elimina los espermatozoides dañados, mejorando la tasa de fecundación en un 13%

Una de cada seis parejas españolas en edad fértil tienen dificultades a la hora de concebir un hijo de manera natural. Aunque generalmente se atribuye este problema a la mujer, lo cierto es que el 40% de los casos se debe a causas masculinas. Por eso, los recientes estudios y avances en el diagnóstico de la infertilidad se centran en el factor masculino.
La clínica de reproducción asistida Ginefiv ha incorporado la técnica de selección celular inmunomagnética MACS que permite diferenciar los espermatozoides con marcadores apópticos, destinados a morir, de los sanos y óptimos para la fertilización del óvulo. Esta selección mejora la tasa de fecundación en un 13%.
“En esta técnica se mezcla la proteína Anexina con pequeñas esferas magnéticas que permiten reconocer la membrana dañada de los gametos masculinos destinados a morir. Estos se quedan imantados en una columna de filtrado por la que pasa la muestra de semen, permitiendo así que sólo los sanos sean utilizados para la fecundación”, explica el Dr. Vicente Badajoz, coordinador del laboratorio de la clínica Ginefiv.
Indicada para pacientes con mala calidad espermática con más de dos ciclos de tratamiento sin gestación, abortos de repetición o fallos de implantación embrionaria, la técnica MACS puede complementar a la IMSI en caso de infertilidad masculina severa, ya que la primera selecciona los espermatozoides con membranas sanas y la segunda hace una selección de los que son morfológicamente mejores para la fecundación.

Expertos recomiendan la exposición al sol moderada para favorecer la calcificación de los huesos

El verano es el momento perfecto para ayudar a mantener nuestros huesos fuertes ya que disfrutamos de más horas de sol y tiempo libre en los que podemos dar paseos y hacer ejercicio moderado, hábitos que ayudan a prevenir la osteoporosis, una enfermedad que afecta a 3 de cada diez mujeres españolas1. El sol es una de las principales fuentes de vitamina D, un compuesto necesario para el desarrollo del esqueleto humano y para la absorción del calcio para los huesos.

"Gracias a los rayos ultravioleta (UV) la forma inactiva de la vitamina D que tenemos en la piel se transforma en activa" explica el Dr. Luis Pérez Edo, reumatólogo del Parc de Salut Mar de Barcelona. La vitamina D ayuda a la absorción del calcio desde el intestino y el riñón y a que posteriormente se deposite en los huesos.

Es por ello un compuesto necesario para nuestros huesos si bien es imprescindible que se complemente con un consumo adecuado de calcio. "Es fundamental cubrir las necesidades de calcio desde la infancia para ayudar a mantener una masa ósea fuerte y ayudar a prevenir enfermedades óseas a largo plazo. Sin embargo es partir de los 45 años, especialmente las mujeres, cuando el consumo de calcio debe reforzarse", explica el Dr. Pérez Edo. Para ello, según Meritxell Gómez, experta del programa NUSA, "podemos seguir una dieta con alimentos ricos en éste mineral, los de mayor aporte son los lácteos: leche, yoghourts enriquecidos en calcio y cualquier tipo de queso, su efecto será todavía mayor si están enriquecidos con vitamina D. Otros alimentos que contienen calcio son los cereales, los frutos secos, las verduras y hortalizas, y el pescado".

El sol y las otras fuentes de la vitamina D La vitamina D proviene tanto del sol como de la ingesta de alimentos. Es recomendable combinar las dos fuentes y en el caso del sol, no abusar de él en verano, especialmente las horas de mayor intensidad de los rayos UVA (de 12 a 16 horas). "Una exposición adecuada de luz solar, de 15 a 20 minutos, nos proporciona la cantidad suficiente de vitamina D (30 g/ml) para la calcificación de los huesos. Además de la exposición al sol, también son muy recomendables otras fuentes de vitamina D que podemos encontrar en los alimentos enriquecidos", especifica el Dr. Pérez Edo.

Y es que actualmente en España hay una elevada prevalencia de déficit de vitamina D. Hasta un 69% de mujeres presentan déficit en la toma de esta vitamina2, cuya ingesta diaria se sitúa un 50% por debajo de lo recomendado, mientras que la ingesta diaria recomendada en mujeres de 45 a 70 años está el 10ul/día, la ingesta real es de tan solo 5ul/día. 3,4 El Dr. Pérez Edo insiste en la importancia del cuidado de nuestros huesos y la prevención de enfermedades como la osteoporosis, difícil de detectar: "Se trata de una patología que no provoca síntomas visibles, que no da la cara hasta que no se produce un evento, por esto es tan necesario investigar si una persona puede estar afectada y siempre actuar en prevención."

Se trata de una patología que no tiene cura y la única forma de combatirla es la prevención. Las 3 claves para ayudar a mantener unos huesos fuertes Ingerir calcio: aportar calcio a tus huesos a través de una buena dieta y comiendo lácteos enriquecidos con calcio. Los yogures ricos en calcio suelen aportar el doble de calcio que los yogures normales y que un vaso de leche.

Hacer ejercicio: caminar tranquilamente durante una hora al día ayuda a mantener unos huesos sanos y mejorar nuestra movilidad. Tomar el sol: estar al sol quince minutos al día para que nos toque en brazos, cara y escote es suficiente para tener buenos niveles de vitamina D en sangre ayudando a asegurar una buena calcificación de los huesos.

Profesionales de Enfermería del Hospital Regional de Málaga adquieren nuevas competencias que agilizan los procesos asistenciales urgentes

Los profesionales de Enfermería de la Sección de Urgencias del Hospital Civil del Hospital Regional de Málaga han incorporado el programa de Clasificación Avanzada de Enfermería de la Consejería de Salud que amplía sus competencias profesionales. Las nuevas funciones se basan en la indicación de determinados tratamientos y pruebas complementarias de acuerdo a protocolos consensuados, tras la recepción en Urgencias del paciente y su primera evaluación por parte de Enfermería en el área de triaje, antes de la consulta con el médico.
El objetivo de esta actuación es agilizar el proceso asistencial urgente una vez realizada la clasificación del nivel de gravedad del estado del paciente, pudiendo el enfermero tratar el dolor con analgesia, en muchos casos, e indicar pruebas diagnósticas, como radiografías, analíticas y electrocardiogramas, cuyos resultados son valorados con posterioridad por el facultativo.
Para llevarla a cabo, médicos y personal de Enfermería de la Sección de Urgencias del Hospital Civil, junto con los profesionales responsables de los procesos asistenciales en los que Enfermería adquiere nuevas competencias, han consensuado los nuevos circuitos de atención en Urgencias.
En el Hospital Civil, se han acelerado protocolos de intervención enfermera en los casos de odontalgias -dolores de muelas-, otalgias –dolores de oídos-, cólicos nefríticos de repetición, traumatismos leves y contusiones. En el resto de centros dependientes del complejo hospitalario, la implantación del programa se desarrollará de forma progresiva y de acuerdo a las características de cada una de las áreas de Urgencias.
Durante el 2010, el número de urgencias atendidas en el Hospital Civil fue de 92.766, de las cuales un 95% fueron procesos urgentes de menor gravedad, clasificadas como de nivel de prioridad 4 y 5. Es en este conjunto de actuaciones urgentes donde el personal de Enfermería puede desarrollar la Clasificación Avanzada de Enfermería.
El avance en las competencias profesionales de los enfermeros de Urgencias se enmarca en la Estrategia de Cuidados de Andalucía establecida por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía donde se apuesta por la optimización de los recursos sanitarios urgentes, mejorando la accesibilidad del ciudadano a los mismos y su capacidad de respuesta.

Los andaluces han recorrido ya, desde que se inició ‘Por un Millón de Pasos’, la distancia equivalente entre la tierra y la luna

Los andaluces que han participado en la campaña ‘Por un Millón de Pasos’ han recorrido ya la distancia equivalente entre la tierra y la luna. Esta iniciativa, que nació en 2008, tiene como objetivo reforzar los beneficios de la caminata o el paseo como ejercicio físico entre la población, una actividad que, además, incrementa sus bondades cuando se realiza en contacto directo con la naturaleza y en grupo. Concretamente, se han dado un total de 1.289 millones de pasos.
El programa ‘Por un millón de pasos’, impulsado por la Consejería de Salud en colaboración con las asociaciones locales en el marco del Plan de Actividad Física y Alimentación Equilibrada y en la línea del Proyecto Rutas de Vida Sana, pretende, además, promover el conocimiento de los caminos y espacios rurales que los ciudadanos utilizan para realizar este tipo de prácticas deportivas.
Asimismo, los participantes de esta actividad reciben consejos sobre los beneficios de la alimentación saludable y equilibrada y la importancia de la hidratación durante la práctica del ejercicio, mientras mejoran sus relaciones sociales e incrementan su nivel de autonomía.
Sólo en los seis primeros meses del año, se han sumado a esta iniciativa 395 asociaciones de 54 municipios de Andalucía. En total, han sido 10.702 los participantes entre enero y junio de 2011 y 481.330.415 los pasos dados.


-Podómetros para medir el objetivo
Alcanzar el millón de pasos en el período de un mes es el objetivo de esta iniciativa y, para ello, los participantes en la misma llevan un podómetro con el que se contabilizan los pasos dados en cada caminata. Para alcanzar la meta, se cuenta con la participación de asociaciones y vecinos de las diferentes localidades que han tomado parte en la iniciativa.
En concreto, desde 2008, han participado más de 130 municipios, en los que han participado 550 grupos y asociaciones y más de 20.000 personas, quienes han dado, en total, 1.289.580.024 pasos.


-Plan para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada
Esta iniciativa se enmarca en el Plan para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada puesto en marcha por la Junta de Andalucía en 2004 y que se puede consultar en la página web de la Consejería de Salud www.juntadeandalucia.es/salud/porunmillondepasos.
El Plan de Promoción de la Actividad Física y Alimentación Equilibrada de la Consejería de Salud pretende introducir hábitos saludables entre la población, favoreciendo así la toma de decisiones sobre menús correctos y saludables, así como sobre los beneficios de realizar un ejercicio físico adecuado a las condiciones particulares y personales de cada uno. Uno de los objetivos de este plan es promocionar estos hábitos como factores de protección frente a patologías prevalentes como las enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y numerosos tipos de cáncer.
El Gobierno andaluz ha desarrollado diferentes programas para promover estilos de vida sanos entre la población, como claves en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Entre estas iniciativas destacan también el Plan Integral de Obesidad Infantil, el programa de Comedores Saludables, el proyecto Rutas para la Vida Sana, el Programa de Promoción de la Alimentación Saludable en la Escuela, etc.

Even with regular exercise, people with inactive lifestyles more at risk for chronic diseases

According to the Centers for Disease Control and Prevention, 25 percent of Americans have inactive lifestyles (they take fewer than 5,000 steps a day) and 75 percent do not meet the weekly exercise recommendations (150 minutes of moderate activity each week and muscle-strengthening activity twice a week) to maintain good health. After reviewing recent literature, University of Missouri researchers contend that physical inactivity is the primary cause of chronic diseases such as diabetes, obesity and fatty liver disease and that even people who set aside time for exercise regularly but are otherwise sedentary, may not be active enough to combat these diseases. Inactivity, in addition to the availability of high-caloric food has led to an increased rate of metabolic dysfunction in Americans. In a recent study, John Thyfault, assistant professor in the departments of Nutrition and Exercise Physiology and Internal Medicine, found that negative physiological changes associated with a higher risk for type 2 diabetes, occur in people who transition from high amounts of activity (greater than 10,000 steps a day) to inactivity (fewer than 5,000 steps each day).
"If people spend the majority of their time sitting, even with regular periods of exercise, they are still at greater risk for chronic diseases," Thyfault said. "If people can add some regular movement into their routines throughout the day, they will feel better and be less susceptible to health problems. In the long term, they may not see big changes in the mirror, but they will prevent further weight gain."
According to Scott Rector, assistant professor in the departments of Nutrition and Exercise Physiology and Internal Medicine, nonalcoholic fatty liver disease (NAFLD) is a relatively new epidemic related to the recent increase in obesity and physical inactivity rates. The disease, which is the most common chronic liver condition among U.S. adults, occurs when excess fat accumulates in the liver. This change disrupts glucose regulation and contributes to insulin resistance and type 2 diabetes. NAFLD progresses more rapidly in young people than in adults and has become more common in children.
"Everyone should try to take at least 10,000 steps a day," Rector said. "It doesn't have to happen all at once, but 500 to 1,000 steps every few hours is a good goal. Small changes can increase the number of steps people take in their daily routines. Changes might include taking the stairs instead of the elevator, walking to a coworker's office rather than calling, or planning time for short walks throughout the day."
Rector said research shows that more active kids are less likely to have fatty liver disease. If doctors and parents intervene and compel children to exercise and lose weight, it will lower their body fat and provide long-term health benefits if they sustain those lifestyle changes.

**Source: University of Missouri-Columbia

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud