Traductor

04 August 2011

Shire lanza los BRAVE Awards en reconocimiento al cuidador

Shire Pharmaceuticals, la compañía biofarmacéutica especializada global, ha lanzado un nuevo programa de premios internacional que pretende reconocer a las personas que todos los días son cuidadores. Los Shire BRAVE Awards es la primera y única iniciativa de premios de su tipo y está diseñada para reconocer el valor y dedicación de cuidadores no profesionales, reconociendo a los héroes de todos los días que ofrecen cuidado regular y consistente a otra persona.
"Los BRAVE Awards reconocen a algunas de las personas más valientes del mundo: aquellos que dedican su tiempo, apoyo y compasión a un familiar, vecino o amigo", dijo Angus Russell, consejero delegado de Shire. "En Shire, creemos que los cuidadores son a menudo héroes olvidados y esperamos que los BRAVE Awards llamarán la atención sobre el papel importante y a veces infravalorado que la familia, amigos y vecinos desempeñan en la vida de los otros en el mundo".
Las nominaciones para los Shire BRAVE Awards se aceptan a través de nuestro sitio web en http://www.shirebraveawards.com entre el 15 de junio y el 31 de agosto de 2011, y los ganadores se anunciarán en noviembre de 2011. El proceso de presentación es directo: considere a un cuidador que crea que merece un reconocimiento; visite el sitio web para obtener más información; complete el formulario de nominación online, que requiere que los seleccionadores compartan la historia de un cuidador que crean que merece el Shire BRAVE Award.
Un cuidador se define por los Shire BRAVE Awards como una persona que ofrece cuidado regular y consistente para otra persona. El cuidador puede ser un familiar, un vecino o amigo que dedica su tiempo, apoyo y compasión regularmente, ayudando a otras personas que están (total o parcialmente) incapacitadas para cuidar de sí mismas. El cuidador no puede ser un proveedor de salud profesional y no puede estar compensado de ningún modo formal por sus esfuerzos como cuidador. Médicos, enfermeras, personal hospitalario y otros trabajadores sanitarios no son aptos. Los nominados deben tener 18 años o más a 31 de agosto de 2011. En 2011, su primer año, los Shire BRAVE Awards están abiertos a nominados aptos en Canadá, Francia, Alemania, Italia, España, Reino Unido y Estados Unidos.
Un Comité de selección consistente en empleados de Shire y representantes no de Shire elegirá a los finalistas. Los 4.700 empleados de Shire en el mundo serán invitados para seleccionar hasta diez (10) ganadores desde el fondo de los finalistas aptos mediante un sistema de votación online, y cada ganador recibirá 10.000 dólares estadounidenses o el equivalente en la moneda local.
Los Shire BRAVE Awards se presentan con el espíritu de la cultura BRAVE de Shire, que impulsa un entorno que anima a sus empleados y socios a actuar con integridad, crear soluciones innovadoras que marquen la diferencia, actuar de acuerdo con las necesidades de otros, luchar para estar mejor cada día y ejemplificar la confianza y la franqueza mediante el trabajo en equipo.
No hay restricciones en el tipo de cuidado ofrecido, y el destinatario del cuidado no necesita tener prescrito un medicamento o tratamiento de Shire. Las nominaciones se tratarán de acuerdo con la política de privacidad de Shire publicada en http://www.shirebraveawards.com

El 37% de los catalanes se encuentra en situación de riesgo de sufrir una deshidratación

Aunque en Cataluña el calor se está resistiendo a llegar, las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) apuntan que durante las próximas semanas habrá un repunte notable de las temperaturas. Ante esta situación, la población debe prestar especial atención al riesgo de deshidratación, que puede ser causa de ingreso hospitalario. Por eso, el Observatorio de Hidratación y Salud (OHS) intensifica durante el verano su labor de concienciación para informar a la población de la importancia de ingerir líquidos suficientes y tomar ciertas precauciones, especialmente en los momentos de más calor.

Y lo hace, por quinto año consecutivo, con la puesta en marcha de la campaña ¡No te deshidrates! que vuelve a contar con el respaldo del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (MSPSI), y con el apoyo de la Organización Médica Colegial (OMC) y la Fundación Quirón.

Durante los meses de calor la exposición a temperaturas ambientales elevadas puede provocar pérdida de agua y electrolitos en el organismo, dolor de cabeza, mareos, vómitos, fatiga, etc. Pero no sólo el calor aumenta las probabilidades de deshidratación. En verano también se producen múltiples factores de riesgo: las gastroenteritis, las diarreas, los viajes largos en coche o en avión o el uso excesivo del aire acondicionado -que reseca el ambiente-, entre otras cosas, son causas frecuentes de deshidratación, aunque pocas veces tenidas en cuenta.

-Falta de concienciación sobre la importancia de la hidratación
Según los datos del “Estudio Hábitos de Hidratación”, elaborado por el OHS, el 76% de los catalanes bebe menos de 3 litros de líquido al día y, además, el 41% reconoce que sólo bebe cuando tiene sed, una señal que ya aparece cuando existe cierto grado de deshidratación.

Otras conductas de riesgo habituales entre la población catalana son realizar ejercicio físico intenso en las horas centrales del día, pasar mucho tiempo al sol y no aumentar la ingesta de líquidos en situaciones de riesgo como en verano y con altas temperaturas -el 47% declara que le resultaría difícil beber lo necesario en estas circunstancias-. De hecho, el 10% de los catalanes pasa mucho tiempo en la playa sin beber. Teniendo en cuenta todo lo anterior, no es de extrañar que casi el 5% afirme haber sufrido deshidrataciones, especialmente en verano.

Además, los catalanes creen muchos falsos mitos en torno a la hidratación. Son los primeros, con un 45%, en pensar que no pasa nada por no beber de manera frecuente. Además, el 25% opina que no hace falta beber si no se tiene sed y el 31,5% que sólo se pierden líquidos en verano. Sin embargo, lo cierto es que hay que mantener un óptimo nivel de hidratación a lo largo de todo el día bebiendo de manera frecuente variedad de bebidas porque el cuerpo pierde líquidos constantemente, no sólo a través de la orina, el sudor o las heces, sino también al realizar los procesos fisiológicos básicos como la respiración, la digestión o la termorregulación.

Frente al riesgo que supone el calor y la falta de líquidos, los expertos del OHS recuerdan la importancia de ingerir diversas bebidas como refrescos, infusiones frías, gazpachos, etc. además de agua. De hecho, al preguntar por estas pautas saludables, el 84% reconoce que consumir distintas bebidas y con buen sabor, les facilita beber lo necesario.

El acceso a técnicas de diagnóstico precoz, clave para mejorar la supervivencia al cáncer

Aunque el cáncer afecta cada vez a más personas en todo el mundo, los índices de supervivencia a la enfermedad también aumentan paulatinamente. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) calcula que, solo en nuestro país, cada año hay unos 100.000 nuevos casos de largos supervivientes al cáncer. Esto es debido, principalmente, a la mejora en la accesibilidad de los tratamientos y de los programas de diagnóstico precoz, ya que, si son diagnosticados a tiempo, hoy por hoy, la gran mayoría de los cánceres tienen curación.

Por esta razón, el MD Anderson Cancer Center Madrid cuenta con una dilatada cartera de servicios de prevención y diagnóstico precoz encaminada a tratar el cáncer en las etapas en que la enfermedad es más vulnerable. Además, su orientación claramente centrada en el paciente, hace que el ‘cancer center’ ponga especial énfasis en hacer accesible toda su cartera de servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento contra el cáncer a aquellas personas que lo necesiten.

A nivel global, anualmente se diagnostica una media de 1,2 millones de nuevos casos de cáncer, la mitad de los cuales afectan al pulmón, próstata, mama, colon y recto. Según estas cifras, uno de cada tres hombres y una de cada cinco mujeres padecerán cáncer en algún momento de su vida. Sin embargo, la supervivencia a la enfermedad continúa progresando y la SEOM mantiene que, en la actualidad, solo en España viven alrededor de 1.500.000 supervivientes. “Sin duda, estos datos son el reflejo del desarrollo de nuevos avances en materia de diagnóstico y tratamiento terapéutico que, además, cada vez son más accesibles a todos los ciudadanos”, indica el Dr. Antonio González Martin, jefe del servicio de Oncología del MD Anderson Cancer Center Madrid.

Así, el MD Anderson Cancer Center Madrid cuenta con conciertos con la gran mayoría de las compañías aseguradoras de carácter nacional. “Nuestro objetivo es que todas las personas que lo requieran puedan acceder a nuestros servicios. Por eso, gracias a esta política de accesibilidad, no es de extrañar que cerca del 70% de los pacientes tratados anualmente en el centro, acudan a través de compañías aseguradoras”, indica Nuria Gonzalez, directora gerente del MD Anderson Cancer Center Madrid. Además, el centro mantiene abiertas líneas de diálogo con nuevas compañías aseguradoras para reforzar sus alianzas estratégicas.

En paralelo, MD Anderson Cancer Center Madrid mantiene una clara intencionalidad de colaboración con diversos centros médicos de todo el territorio nacional los cuales, principalmente a través de sus profesionales sanitarios, derivan los casos clínicos más complejos con el objetivo de proporcionar a los pacientes un tratamiento más especializado. “En casos especialmente complicados contamos con la experiencia y el trabajo en equipo del MD Anderson Cancer Center de Houston, cuyos profesionales son los que más casos oncológicos han tratado en todo el mundo. Así reforzamos nuestro conocimiento y saber hacer para ofrecer el mejor tratamiento a nuestros pacientes”, puntualiza el Dr. José Francisco Tomás director médico del MD Anderson Cancer Center Madrid.

En contraposición a las cifras del cáncer de las décadas anteriores, que reflejaban un aumento continuado de la mortalidad, en los últimos tiempos se ha constatado que la mortalidad masculina por causas oncológicas desciende anualmente un 1’3%, mientras disminuye también entre las mujeres a razón de un 1% cada año. “Los programas de revisión periódica y de diagnóstico precoz permiten detectar los primeros indicios de la enfermedad, incluso en aquellos casos asintomáticos, en los que el paciente solo acude a la consulta como prevención”, apunta el Dr. González Martin.

La experiencia de los equipos de trasplantes andaluces

La actividad en donaciones y trasplantes registrada por los hospitales andaluces pone de manifiesto la formidable experiencia con la que cuentan los distintos equipos de trasplantes de la sanidad pública andaluza.
De forma paulatina, se está produciendo un descenso lento pero progresivo, del número de fallecidos en muerte encefálica. En este sentido, el número de fallecimientos por muerte encefálica se ha reducido un 18% en los últimos 10 años y un 9% en 2010, debido al positivo descenso de los donantes fallecidos por accidentes de tráfico desde la implantación del carnet por punto, así como a la disminución de fallecidos por accidentes vasculares cerebrales gracias al mejor control de la hipertensión arterial.
Esta situación ha motivado el descenso de donación y trasplantes que sucedió en 2010. En lo que va de año, se constata que el número de fallecidos en muerte encefálica es similar al del mismo periodo del pasado año (243 muertes encefálicas en 2010 frente a 245 en 2011), habiéndose reducido incluso el porcentaje de donantes fallecidos por tráfico a un solo 3%.
Sin embargo, a pesar de esta reducción, se ha producido un significativo aumento de la cifra de donantes del 12% y de los trasplantes de órganos del 21%. Estos resultados responden a la experiencia alcanzada por los profesionales andaluces, que posibilita que se utilicen órganos de donantes con edad cada vez más elevada, especialmente en los trasplantes renales y hepáticos, sin que por ello se menoscaben los datos de supervivencia, al contrario, se logran resultados aún mejores que los de los EEUU. Así, la supervivencia de los trasplantes renales realizados en Andalucía es a los 5 años 10 puntos más elevada (79% en Andalucía versus 69% en EEUU).

Andalucía realiza 420 trasplantes de órganos en el primer semestre del año, un 21% más que en el mismo periodo de 2010

Los hospitales públicos de Andalucía han realizado 420 trasplantes de órganos de enero a julio de este año, gracias a la solidaridad que han mostrado las familias que han autorizado las 174 donaciones recibidas de donante fallecido y a las 31 donaciones de riñón de donante vivo. Los trasplantes realizados suponen 73 más que los registrados entre enero y julio de 2010.
En cuanto a la distribución de estos 420 trasplantes de órganos realizados hasta julio, 253 fueron de riñón (de ellos, 10 infantiles y 31 de donante vivo), 123 de hígado (6 infantiles), 17 de corazón (1 infantil), 14 de pulmón (2 infantil), y 13 de páncreas. Por otro lado, más de 850 pacientes han recibido implantes de distintos tejidos (córneas, válvulas cardíacas, tejido óseo, segmentos vasculares, etc.).
De los 420 trasplantes realizados en los primeros siete meses del año, 389 fueron trasplantes de órganos procedentes de donantes fallecidos frente a los 327 trasplantes de órganos en este mismo periodo de 2010, lo que supone un incremento del 19%.
El número de donaciones de donante fallecido ha aumentado este año respecto al mismo periodo del año anterior un 12% (174 hasta julio de 2011 frente a 155 hasta julio de 2010), lo que ha permitido incrementar en un 21% el número de trasplantes realizados (420 frente a 347 en 2010).
Las donaciones recibidas han situado la tasa de donación de la comunidad andaluza en 35,6 donantes por millón de población, el doble de las tasas medias anuales alcanzadas por los países de la Unión Europea (18 donantes por millón de población), superior a la de Estados Unidos (26 donantes por millón de población) y ligeramente superior a la media española de 2010, que se situó en 32 donantes por millón de población, la más alta del mundo.
Por su parte, el aumento de trasplantes de donante vivo, todos ellos de riñón, ha sido considerable, pasando de los 20 trasplantes llevados a cabo hasta julio del año 2010 a los 31 realizados en los siete primeros meses de 2011 y representan ya el 12% de todos los trasplantes renales.


--Actividad por hospitales
Por hospitales, el Reina Sofía de Córdoba llevó a cabo entre enero y julio de este año 104 trasplantes (40 de hígado, 37 de riñón, 14 de pulmón, 7 de corazón y 6 de páncreas); el Regional de Málaga realizó 103 trasplantes (69 de riñón, 27 de hígado y 7 de páncreas). Por su parte, el Virgen del Rocío de Sevilla trasplantó 96 órganos, en concreto, 55 de riñón, 31 de hígado y 10 de corazón; el Virgen de las Nieves de Granada realizó 68, de los cuales 43 fueron trasplantes renales y 25 de hígado y, por último, en el Puerta del Mar de Cádiz se practicaron 49 trasplantes renales.
Los excelentes resultados alcanzados por los hospitales públicos andaluces en materia de trasplantes han sido posibles gracias a la elevada concienciación de los ciudadanos a favor de la donación de órganos. De esta forma, en los siete primeros meses del año, el porcentaje de negativa a la donación de órganos se sitúa en el 18%, lo que significa que el 82% de las familias dijo sí a la donación de órganos del fallecido, una cifra similar a la registrada en años precedentes.
El perfil del donante de órganos presenta cada vez mayor edad y continúa modificándose de forma progresiva. La edad media ha pasado de 35 años en 1991 a 58 años en lo que va de 2011.
Este aumento en la edad del donante se debe, fundamentalmente, a la disminución de los donantes fallecidos como consecuencia de traumatismos craneoencefálicos ocasionados por accidentes de tráfico, que suelen ser personas jóvenes (40% en 1991, frente al 3 % en 2011) y al aumento de los donantes cuya causa de muerte es un accidente cerebral vascular (36% en 1991 frente al 74% en 2011), que habitualmente son personas de edad avanzada.
A pesar del incremento en las cifras de trasplantes llevados a cabo, las listas de los pacientes que esperan diferentes tipos de trasplantes continúan en valores similares que en anteriores informaciones. Esto se debe al incremento del número de personas a las que los especialistas indican un trasplante ya que la experiencia acumulada y el progresivo avance de los tratamientos farmacológicos contra el rechazo del órgano trasplantado determinan, cada vez más, unos mejores resultados.
A fecha de 31 de julio, 878 enfermos esperaban un trasplante para mejorar su calidad de vida o salvarla, de los que 631 requieren un riñón, 180 un hígado, 26 un pulmón, 26 un corazón y 15 un páncreas. Estas cifras ponen de manifiesto que, a pesar de los notables resultados obtenidos, hay que seguir trabajando para incrementar la disponibilidad de órganos y evitar que algunos pacientes fallezcan en lista de espera por no recibir a tiempo el órgano que necesitan. Por lo tanto, aunque la concienciación ciudadana actual es muy buena, con unas cifras de aceptación del 82%, el objetivo debe ser el cien por cien.


--Trasplante renal de donante vivo
El progresivo descenso de los fallecidos a consecuencia de accidentes de tráfico ha determinado, en los últimos años, un descenso de los donantes más jóvenes, lo que condiciona que los pacientes, igualmente jóvenes, en lista de espera para trasplante renal tengan menos oportunidades de acceder a esta terapéutica. De ahí la conveniencia de promover y difundir la opción del trasplante de riñón procedente de donante vivo. Este tipo de trasplante, con escasos riesgos para el que dona, tiene una supervivencia más alta que el trasplante de riñón de donante fallecido.
Actualmente, en Andalucía, los cinco hospitales autorizados para trasplante renal de donante fallecido realizan también trasplantes renales procedentes de donante vivo. A diferencia del resto de comunidades autónomas, en todos estos centros se hace la extracción del riñón del donante mediante cirugía laparoscópica.
Desde 1978 y hasta julio de 2011, se han realizado un total de 248 trasplantes renales de donante vivo en Andalucía, de los que 157 (63% del total) se han practicado en los últimos cuatro años y medio, mientras que desde 1978 hasta 2006 se consiguieron sólo 91 (37% del total).
De los 31 trasplantes renales de donante vivo llevados a cabo en lo que va de año y hasta el mes de julio, 11 se han llevado a cabo en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, siete en el Hospital Regional de Málaga, seis en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, seis en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz y uno en el Hospital Reina Sofía de Córdoba.
Según la relación actual de donantes vivos de riñón en estudio, se estima que al final del año 2011 se realizarán entre 50 y 55 trasplantes de donante vivo, una cifra superior a la de años precedentes y que representarán entre el 12 y el 13% del total de los trasplantes renales que se hacen en Andalucía. Hace tan sólo seis años, este porcentaje era del 1%. Aunque las estadísticas han mejorado de forma sustancial en estos últimos años, el porcentaje de trasplantes renales de donante vivo en relación con la de donantes fallecidos aún sigue siendo bajo, sobre todo si se compara con otros países avanzados. Así, los países de la Unión Europea alcanzan el 17% y Estados Unidos el 37 % del total de trasplantes renales.


--Trasplante renal cruzado y donante altruista
En un 30% de los casos no es posible ceder un riñón a un ser querido, ya sea por incompatibilidad de grupo sanguíneo o por problemas inmunológicos. En este tipo de casos, es donde se desarrolla la donación cruzada entre aquellas parejas (donante-receptor) que son incompatibles entre sí, pero que son compatibles con otras que tienen el mismo problema.
La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) desarrolló, en 2009, el procedimiento de trasplante renal cruzado y se han designado, según la experiencia previa en trasplante renal de vivo, centros de referencia a nivel nacional. De los 9 centros acreditados a nivel nacional, tres son andaluces (Virgen del Rocío de Sevilla, Puerta del Mar de Cádiz y Virgen de las Nieves de Granada). De hecho, de los 5 trasplantes cruzados realizados hasta ahora en toda España 3 de ellos se han realizado entre centros de Cataluña y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada.
En este contexto, se sitúa también el llamado ‘donante altruista’, que es una persona que dona en vida un riñón a otra desconocida que lo necesita. Andalucía planteó formalmente el desarrollo de esta figura en la Comisión de Trasplantes y Medicina Regenerativa del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Esta propuesta fue aprobada por unanimidad y se canalizó su desarrollo a través del Comité de Expertos de Trasplante Renal de Vivo-Donación Cruzada, donde está representada Andalucía por varios profesionales.
Esta donación se puede realizar de dos maneras: donación del órgano a una persona de la lista de espera (no conocida y anónima) o donación renal cruzada (en la que también se selecciona un receptor de la lista de espera pero el beneficio esperado, según número de trasplantes realizados, es mayor). En España se ha optado por esta última modalidad y ya se ha realizado una cadena con donante altruista en el que participaron la Fundación Puigvert de Barcelona y el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
La cadena se inicia con una donación renal anónima al receptor de una pareja. A su vez, el donante de esta primera pareja dona su riñón al receptor de una segunda y así sucesivamente hasta agotar todas las posibilidades de intercambio. El donante de la última pareja da su riñón a un receptor de la lista de espera de donante fallecido, al que tampoco conoce y que ha sido seleccionado bajo riguroso criterio clínico.

El Hospital de Denia seleccionado para realizar un estudio sobre el Alzheimer

El Hospital de Dénia ha sido unos de los cuatro centros sanitarios seleccionados por la fundación Gent x Gent para realizar un proyecto de investigación sobre el Alzhéimer.
Uno de los trabajos seleccionados es el que va a realizar el Servicio de Neurología del Hospital de Dénia en colaboración con el Departamento de Fisiología de la Universidad de Valencia.
El estudio se basa en identificar una serie de marcadores para poder diagnosticar de manera precoz la enfermedad de Alzhéimer. Estos biomarcadores se analizarán en el suero, linfocitos y líquido cefalorraquídeo.

La investigación se desarrollarán durante 3 años, en los que se van a buscar los parámetros comunes que se han encontrado en todos los pacientes estudiados, con el objetivo de detectar el Alzhéimer de manera más precoz.

Para ello, un equipo de la Fundación de Investigación del Hospital Clínico Universitario, con el Dr. José Viña al frente, trabajará con casi una treintena de pacientes de este centro y del Servicio de Neurología del Hospital de Dénia.
La Fundació Gent x Gent ha seleccionado cuatro trabajos de investigación médica a los que destinará la recaudación de su campaña, que asciende a casi 150.000 euros.
Los fondos se han concedido a investigaciones sobre enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, Parkinson, Huntington y la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

El "Cuaderno de la enfermedad celíaca" se reedita y actualiza

Después del éxito obtenido por la primera edición del “Cuaderno de la Enfermedad Celíaca”, del que se distribuyeron 30.000 ejemplares y se realizaron 12.000 descargas desde la web, la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE) y el Instituto Tomás Pascual Sanz lo han publicado de nuevo, y recuerdan a pacientes y familiares la disponibilidad gratuita de este manual, especialmente útil en viajes y vacaciones.

El “Cuaderno de la Enfermedad Celíaca” se ha actualizado, tanto con las novedades científicas, como las legales, hasta convertirse en esta segunda edición en una guía imprescindible para los celíacos y sus allegados. Se estima que en España más de 450.000 personas sufren esta enfermedad, pero sólo un 10% está diagnosticado. Con el “Cuaderno de la Enfermedad Celíaca”, FACE y el Instituto Tomás Pascual ofrecen solución a las dudas iniciales sobre la enfermedad, con pautas de comportamiento y guía de los lugares a los que acudir para más información y consulta personalizada.

“El Cuaderno de la Enfermedad Celíaca enseña, tanto a los celíacos como a los que no lo son, los conceptos básicos y los aspectos médicos de la enfermedad; y disipa temores e interrogantes sobre el diagnóstico y el tratamiento de la celiaquía”, afirma Mª Luz Ciriano, presidenta de FACE. Esta nueva edición aborda la nueva normativa de etiquetado, el papel de cada cereal, la diferencia entre intolerancia y alergia y amplía el recetario de cocina para los celíacos.

En la presentación a los medios, se destacó que la gran acogida de la primera edición, enviada a asociaciones, médicos, colegios y empresas, en más de 30.000 ejemplares, ha obligado a esta segunda edición del “Cuaderno de la Enfermedad Celíaca” : se trata de facilitar el mejor conocimiento de este trastorno a todas las personas interesadas, lo padezcan o no. Cosa que harán posible 15.000 nuevos ejemplares y la disponibilidad gratuita desde cualquier lugar en la página web de FACE www.celiacos.org y en la del Instituto Tomás Pascual www.institutotomaspascual.es incluso en innovador y manejable formato de libro electrónico.

El presidente del Instituto Tomás Pascual, Ricardo Martí Fluxá, aprovechó el acto, celebrado en la Asociación de la Prensa, para felicitar a FACE por “la labor que realiza, tanto para la población diagnosticada de la enfermedad celíaca, como para quienes aún no lo han sido.” Subrayó también la importancia “del diagnóstico infantil, ya que no hacerlo a tiempo, puede significar problemas durante años”. Por su parte, Mª Luz Ciriano agradeció “el apoyo, con el que esperamos seguir contando, del Instituto Tomás Pascual para reeditar esta guía”.

En nombre de FACE, Ciriano concluyó que “la reedición del Cuaderno de la Enfermedad Celíaca da a conocer la patología de forma más fácil y con nuevos contenidos”. Por parte del Instituto Tomás Pascual, Martí Fluxá insistió en que "el cuaderno es una primera aproximación a la enfermedad: una herramienta de lenguaje riguroso, pero cercano, para que las personas que padecen intolerancia permanente al gluten comprendan la dimensión de su enfermedad".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud