Soy isoflavone tablets do not appear to be associated with a reduction in bone loss or menopausal symptoms in women within the first five years of menopause, according to a report in the August 8 issue of Archives of Internal Medicine, one of the JAMA/Archives journals. The beginning stages of menopause are often accompanied by rapid bone loss, hot flashes, vaginal dryness and sleep disturbances among other symptoms, according to background information in the article. "Estrogen therapy with or without progesterone prevents most of these changes. However, as a result of the Women's Health Initiative findings suggesting that the overall risks outweigh the benefits, most menopausal women now decline estrogen therapy, increasingly seeking other alternatives," the authors write. "Soy-derived products have been proposed to provide comparable benefits to estrogens but without the risks."
Silvina Levis, M.D., of the Miami Veterans Affairs Healthcare System and Miller School of Medicine, University of Miami, and colleagues, conducted a randomized controlled trial from July 2004 to March 2009 to determine the effectiveness of soy isoflavone tablets in preventing bone loss and other menopausal symptoms. Study participants received a soy isoflavone dose equivalent to approximately two times the highest intake through food sources in a typical Asian diet to ensure they received an effective dose. Women 45 to 60 years of age, within five years of menopause and with a bone mineral density T score (bone density compared with what is normally expected in a healthy young adult of the same sex) of -2.0 or higher in the lumbar spine or total hip were eligible for the study.
A total of 248 women were eligible for the study; 126 were randomized to the group receiving placebo tablets and 122 were randomized to the soy isoflavone group, who received 200 mg of soy isoflavone tablets daily. During two years of follow-up, no significant differences were found between women in the soy isoflavone group and placebo group regarding changes in bone mineral density of the spine (-2 percent vs. -2.3 percent), the total hip (-1.2 percent vs. -1.4 percent) or the femoral neck (-2.2 percent vs. -2.1 percent), respectively.
Additionally, the number of menopausal symptoms was comparable between the two groups at baseline and the end of the study, except hot flashes. At the end of the study, 48.4 percent of women in the soy isoflavone group and 31.7 percent of women in the placebo group reported hot flashes. The authors also found that a higher number of women in the soy group reported constipation compared with women taking placebo (31.2 percent vs. 20.6 percent) but this was not statistically significant.
"Because of concerns regarding the risk of estrogens, a need exists for alternative interventions that could provide the beneficial effects of estrogens in bone and menopausal symptoms without the adverse effects on breast and cardiovascular health," the authors conclude. However, "we found that our population of women in the first five years of menopause, on average, had low rates of bone loss, and that 200 mg of soy isoflavone tablets taken once daily does not prevent bone loss or reduce bone turnover or menopausal symptoms."
(Arch Intern Med. 2011;171[15]:1363-1369. Available pre-embargo to the media at www.jamamedia.org.)
Editor's Note: This study was supported by a grant from the National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases, National Institutes of Health. Please see the article for additional information, including other authors, author contributions and affiliations, financial disclosures, funding and support, etc.
Commentary: Soy Isoflavones for Prevention of Menopausal Bone Loss and Vasomotor Symptoms
"Every woman who lives long enough will go through the menopause transition; approximately 80 percent will experience hot flashes and night sweats, and approximately 20 percent will experience sufficient discomfort to seek treatment," write Katherine M. Newton, Ph.D., of the Group Health Research Institute, Group Health Cooperative, Seattle, and Deborah Grady, M.D., M.P.H., of the University of California, San Francisco and San Francisco VA Medical Center.
"In this issue of the Archives, Levis et al report the results of the National Institutes of Health–funded Soy Phytoestrogens as Replacement Estrogens (SPARE) trial," the authors write. "The SPARE study was designed to overcome the limitations of many prior trials of soy products, including poor design, small sample size and short duration."
The authors do note that, "the main shortcoming of the study was that only 248 of an expected 306 participants were enrolled, and higher-than-expected dropout rates led to a final sample size substantially lower than that predicted." However, even with the smaller sample size, "given the virtually identical results in the two groups, it is difficult to imagine that the results would have differed substantially with additional participants or better retention," the authors write. "Overall it does not appear that soy supplementation will play an important role in osteoporosis prevention."
"To some extent, we are constrained because the mechanism of hot flashes and night sweats remains unknown," the authors conclude. "Perhaps efforts should be directed away from the hope of a one-size-fits-all therapy for menopausal symptoms toward using existing treatments to target the symptoms that disturb patients most."
**Source: JAMA and Archives Journals
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
09 August 2011
Según una encuesta los norteamericanos prefieren dejar el sexo antes que sus smartphones
Una encuesta realizada en Estados Unidos a un grupo de usuarios de teléfonos móviles ha descubierto que un tercio prefiere dejar el sexo a perder su smartphone. Algunos hábitos varían dependiendo del teléfono que se utilice.
Los usuarios de smartphones se han acostumbrado tanto a estos dispositivos móviles que ya son una parte fundamental de su vida. La encuesta, realizada por Telenav, ha encontrado que muchos de ellos preferirían dejar algunos hábitos, por ejemplo, el 50% preferirían dejar el chocolate, la cafeína o el deporte.
En cuanto a las diferencias entre los usuarios de diferentes dispositivos, el 80% de los usuarios de iPhone cree que otros usuarios del Smartphone de Apple serían mejores parejas sentimentales mientras que el 18% de los usuarios de Android y el 15% de BlackBerry confiesan que han terminado alguna relación mediante SMS, mensaje de voz, Facebook o Twitter. Mientras que el 22% del total de encuestado preferirían dejar el cepillo de dientes antes que pasar una semana sin su Smartphone, entre los usuarios de iPhone el porcentaje alcanza el 40%.
En la encuesta de Telenav participaron 514 usuarios de teléfonos móviles en Estados Unidos de los cuales 254 son hombres y 260 mujeres.
**Publicado en "TIC BEAT"
08 August 2011
La mitad de las mujeres que a dan luz en el Hospital Materno Infantil de Málaga regresa a su domicilio a partir de las 24 horas tras el parto
Las Unidades de Gestión Clínica de Neonatología y Ginecología y Obstetricia, y el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Regional de Málaga han implantado hace un mes el protocolo de ‘alta temprana en puerperio’, que posibilita que a partir de las 24 horas del parto, madre y recién nacido pueden volver a su hogar, si presentan buen estado de salud. En la actualidad, entre el 40 y el 50% de las mujeres que dan a luz en el Hospital Materno Infantil se benefician del mismo, lo que supondrá unas 3.000 puérperas al año de las 6.000 que deciden tener a su hijo en este centro sanitario.
El protocolo de ‘alta temprana’ está basado en las recomendaciones y buenas prácticas clínicas del Ministerio de Sanidad y Política Social. Puede indicarse en partos vaginales y nacimientos a término (de 37 a 41 semanas de gestación), sin complicaciones tanto para la mujer como para su hijo.
Entre los beneficios que supone el ‘alta temprana’ para la madre y su hijo destaca el refuerzo del vínculo que se entabla entre los miembros de la familia y el recién nacido, así como una mejora en la comodidad y el descanso de ambos, fuera del entorno hospitalario.
Para la puesta en marcha del protocolo, los profesionales implicados en su desarrollo han contemplado unos criterios clínicos específicos que madre y recién nacido han de cumplir antes del alta. De esta forma, la madre ha de estar libre de cualquier patología que requiera vigilancia postparto, tener normales sus constantes vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca y temperatura) y tener capacidad para realizar una vida lo más normal posible dentro del proceso de postparto, entre otros aspectos, que son valorados por el obstetra.
En el caso del recién nacido a término, entre los requisitos valorados por el neonatólogo, destaca que el peso sea apropiado para su edad gestacional y que haya iniciado el tránsito intestinal y urinario, así como la alimentación oral sin problemas. Antes del alta hospitalaria, se le realiza la prueba de hipoacusia para descartar algún problema en la audición, y se le administra la primera dosis de la vacuna de la Hepatitis B, indicada por Medicina Preventiva, como inicio del calendario de vacunación de la comunidad andaluza.
La prueba del talón para la detección precoz de enfermedades metabólicas se realiza a los recién nacidos que tienen el ‘alta temprana’ en su centro de salud, en lugar de en el hospital, entre el tercer y quinto día de vida, en una única extracción de acuerdo al ‘Programa de detección precoz de errores congénitos del metabolismo’ de la Consejería de Salud, modificado en el mes de marzo de este año.
El protocolo de ‘alta temprana en puerperio’ ha sido coordinado por el hospital y Atención Primaria. Antes del alta, los profesionales sanitarios del hospital informan a la madre de las pruebas y controles que se tienen que hacer al recién nacido en el centro de salud, así como del seguimiento ambulatorio que una enfermera o matrona de Primaria realizará a la madre tras el ingreso hospitalario.
El ‘alta temprana en puerperio’ se desarrolla según los objetivos contemplados en el Plan de Humanización de la Atención Perinatal de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, en el que se aboga por mantener el mejor vínculo entre la mujer, el recién nacido y su familia, en el entorno más adecuado.
El protocolo de ‘alta temprana’ está basado en las recomendaciones y buenas prácticas clínicas del Ministerio de Sanidad y Política Social. Puede indicarse en partos vaginales y nacimientos a término (de 37 a 41 semanas de gestación), sin complicaciones tanto para la mujer como para su hijo.
Entre los beneficios que supone el ‘alta temprana’ para la madre y su hijo destaca el refuerzo del vínculo que se entabla entre los miembros de la familia y el recién nacido, así como una mejora en la comodidad y el descanso de ambos, fuera del entorno hospitalario.
Para la puesta en marcha del protocolo, los profesionales implicados en su desarrollo han contemplado unos criterios clínicos específicos que madre y recién nacido han de cumplir antes del alta. De esta forma, la madre ha de estar libre de cualquier patología que requiera vigilancia postparto, tener normales sus constantes vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca y temperatura) y tener capacidad para realizar una vida lo más normal posible dentro del proceso de postparto, entre otros aspectos, que son valorados por el obstetra.
En el caso del recién nacido a término, entre los requisitos valorados por el neonatólogo, destaca que el peso sea apropiado para su edad gestacional y que haya iniciado el tránsito intestinal y urinario, así como la alimentación oral sin problemas. Antes del alta hospitalaria, se le realiza la prueba de hipoacusia para descartar algún problema en la audición, y se le administra la primera dosis de la vacuna de la Hepatitis B, indicada por Medicina Preventiva, como inicio del calendario de vacunación de la comunidad andaluza.
La prueba del talón para la detección precoz de enfermedades metabólicas se realiza a los recién nacidos que tienen el ‘alta temprana’ en su centro de salud, en lugar de en el hospital, entre el tercer y quinto día de vida, en una única extracción de acuerdo al ‘Programa de detección precoz de errores congénitos del metabolismo’ de la Consejería de Salud, modificado en el mes de marzo de este año.
El protocolo de ‘alta temprana en puerperio’ ha sido coordinado por el hospital y Atención Primaria. Antes del alta, los profesionales sanitarios del hospital informan a la madre de las pruebas y controles que se tienen que hacer al recién nacido en el centro de salud, así como del seguimiento ambulatorio que una enfermera o matrona de Primaria realizará a la madre tras el ingreso hospitalario.
El ‘alta temprana en puerperio’ se desarrolla según los objetivos contemplados en el Plan de Humanización de la Atención Perinatal de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, en el que se aboga por mantener el mejor vínculo entre la mujer, el recién nacido y su familia, en el entorno más adecuado.
El uso de las nuevas tecnologías agiliza el funcionamiento del sistema sanitario y libera a los profesionales de tareas burocráticas
El uso y la aplicación de las nuevas tecnologías agiliza el funcionamiento del sistema sanitario y minimiza el tiempo que dedican los profesionales sanitarios a las tareas burocráticas que puede ser invertido en labores estrictamente sanitarias. Aplicaciones informáticas como Diraya (base para la historia de salud digital única y la receta electrónica); la puesta en marcha del módulo de pruebas analíticas; la petición de citas a través de Salud Responde, Internet, y sms; o la digitalización de las pruebas diagnósticas, entre otras, son algunas de las medidas que contribuyen a un mejor funcionamiento del sistema..
Andalucía tiene una larga experiencia en esta materia, en tanto en cuanto, lleva años aplicando medidas de gestión y recursos tecnológicos que contribuyen al ahorro, a una mejor gestión del gasto y, por ende, a la sostenibilidad del sistema. En concreto, sólo el servicio de cita por Internet ahorra a la sanidad pública andaluza un millón de euros al mes.
En esta línea, y según un estudio realizado por la Comisión Europea que mide el impacto socioeconómico de sistemas de historia clínica digital y receta electrónica, se estima que cada euro invertido Diraya revierte 1,7 euros de beneficio para la sanidad pública andaluza. Así, y atendiendo a los costes acumulados en la última década que ha supuesto la puesta en marcha, desarrollo y mantenimiento de Diraya, cifrados en 278,9 millones de euros, han generado un beneficio neto acumulado de 493,7 millones de euros.
Estos datos se extraen de un estudio elaborado por la Comisión Europea que ha analizado el impacto económico de soluciones de salud digital consideradas buenas prácticas europeas y entre las que se han incluido dos iniciativas andaluzas: Diraya y la prescripción electrónica Receta XXI (módulo incluido dentro de la aplicación informática general del sistema sanitario andaluz).
La apuesta por la innovación se ha materializado, por otro lado, en la Estrategia de Salud Digital, que incluye herramientas como la Receta XXI, que desde 2006 ha supuesto un ahorro de 38,7 millones de citas médicas; la Historia de Salud Digital, a la que el 100% de la población andaluza puede acceder desde Atención Primaria, las urgencias y algunas consultas externas de los hospitales; los Módulos de Pruebas Analíticas y Diagnósticas por Imagen, operativos para que 280 centros de salud y 20 áreas hospitalarias obtengan los resultados de las pruebas en el mismo día; y la cita electrónica a través de Salud Responde (en 2010 gestionaron 15 millones de citas a través del teléfono y otros 9 millones por Internet o SMS).
En este sentido, el uso de las nuevas tecnologías no solo mejoran el funcionamiento del sistema, sino que incrementar la eficiencia del modelo. Estas iniciativas se suman a más fórmulas de ahorro y contención del gasto como la creación de las plataformas de logística integral, que permite la compra de productos sanitarios, no sanitarios, farmacéuticos, prestaciones e inversiones de obras descentralizadas con mejores precios y condiciones, o el Plan de Estabilidad para la Farmacia andaluza, en el que se plantean distintas medidas para el ahorro y contención del gasto farmacéutico.
-Mejores tiempos de respuesta
Los ciudadanos se han beneficiado de estas herramientas, que en términos generales mejoran los tiempos de respuesta y la eficiencia y sostenibilidad del sistema al evitar duplicidad de pruebas, desplazamientos innecesarios, reduce la alta frecuentación de pacientes crónicos, la presión burocrática y el gasto sanitario.
En el caso del módulo de pruebas analíticas, la gestión ‘on line’ de las analíticas en los centros sanitarios ha permitido agilizar los tiempos de respuesta, pasando de 72 horas para la obtención de los primeros resultados a 5,4 horas.
Según un informe de actividad del módulo de pruebas analíticas en el Área de Gestión Sanitaria Norte de Córdoba –donde comenzó a pilotarse esta aplicación en 2007-, el 80% de las peticiones de pruebas analíticas en los centros de atención primaria se obtienen en menos de una hora y los resultados finales de las pruebas están disponibles en 5,4 horas en el 70% de los casos. Antes de la puesta en marcha de este sistema, el primer resultado de las pruebas analíticas se realizaba a las 24 horas como mínimo.
En concreto, la puesta en marcha de Diraya, la aplicación informática que da soporte a esta Estrategia, genera un retorno de casi tres veces el dinero invertido. Así, por cada 100 euros gastados se obtiene un superávit de 277 euros.
Sin embargo, no son sólo las aplicaciones tecnológicas las que favorecen este ahorro. La prescripción por principio activo, la puesta en marcha de nuevos modelos de gestión, el decreto de medidas urgentes sobre prestación farmacéutica o la puesta en marcha de un plan de sostenibilidad y uso de energías alternativas en los centros sanitarios también forman parte de este abanico de medidas que contribuyen a la contención del gasto sin menoscabo de las prestaciones y los derechos asistenciales existentes en la sanidad pública andaluza. De hecho, sólo en 2010, la Consejería de Salud ha invertido más de 60 millones de euros en la puesta en marcha de 40 nuevos centros de Atención Primaria y en la reforma de otros 20.
Así, la prescripción por principio activo ha permitido ahorrar en la última década cerca de 500 millones de euros, a lo que se suma el ahorro obtenido gracias a la creación de las plataformas provinciales de compra (100 millones de ahorro anual estimado) que permiten optimizar el gasto en la adquisición de material y contratación de servicios externalizados.´
-Racionalización del gasto sanitario
Hace algo más de diez años Andalucía comenzó a implantar y extender la prescripción por principio activo, una nueva fórmula para recetar que ha permitido reducir la factura farmacéutica, entre otras medidas de contención, hasta en un 19,5% sin menoscabo de la calidad y la eficacia del medicamento.
Más del 84% de las prescripciones que se realizan en los centros de Atención Primaria de la comunidad se realizan mediante principio activo, lo que permitió ahorrar, sólo en 2010, 119 millones de euros.
Esta medida se completará con el futuro decreto de medidas urgentes sobre la prestación farmacéutica que permitirá, a través de la realización de un concurso centralizado de tipo de fármaco y precio, disminuir el gasto en medicamentos y mejorar la calidad de la dispensación. Los tres principios más consumidos, y que pondrán en marcha esta medida, implicarán un ahorro de 40 millones de euros al año, que podría llegar a los 200 millones una vez se extienda a otros subgrupos terapéuticos.
-Investigación
A las fórmulas de ahorro y contención del gasto se suman aquellas que reportan beneficios económicos al sistema y entre las que cobra especial importancia la investigación. La transferencia de resultados científicos en materia de patentes ha generado un retorno de 80.000 euros al sistema sanitario público andaluz. Estos resultados han sido posibles gracias al incremento experimentado en patentes, que ha pasado de las siete de 2005 a las 678 de 2010, lo que supone un aumento del 98,5%. En total, Andalucía ha registrado 137 patentes, que han supuesto 12 licencias de explotación.
Por otra parte, la optimización del trabajo de los profesionales del sistema se debe, en gran parte, a una forma de organización promovida desde hace una década, las Unidades de Gestión Clínica, que superan ya el millar y en la que trabajan 62.000 profesionales. Bajo este modelo de trabajo matricial se ha logrado multiplicar la capacidad de los recursos. Ejemplo de ello es que se han reducido los tiempos de diagnóstico y la cirugía de cáncer de mama de 37 a 16 días y se ha duplicado la cirugía conservadora (del 30% al 62%). La tasa de indicación quirúrgica por 1.000 habitantes en Andalucía (del 79,5%) es inferior a la media nacional (del 99,9%).
Andalucía tiene una larga experiencia en esta materia, en tanto en cuanto, lleva años aplicando medidas de gestión y recursos tecnológicos que contribuyen al ahorro, a una mejor gestión del gasto y, por ende, a la sostenibilidad del sistema. En concreto, sólo el servicio de cita por Internet ahorra a la sanidad pública andaluza un millón de euros al mes.
En esta línea, y según un estudio realizado por la Comisión Europea que mide el impacto socioeconómico de sistemas de historia clínica digital y receta electrónica, se estima que cada euro invertido Diraya revierte 1,7 euros de beneficio para la sanidad pública andaluza. Así, y atendiendo a los costes acumulados en la última década que ha supuesto la puesta en marcha, desarrollo y mantenimiento de Diraya, cifrados en 278,9 millones de euros, han generado un beneficio neto acumulado de 493,7 millones de euros.
Estos datos se extraen de un estudio elaborado por la Comisión Europea que ha analizado el impacto económico de soluciones de salud digital consideradas buenas prácticas europeas y entre las que se han incluido dos iniciativas andaluzas: Diraya y la prescripción electrónica Receta XXI (módulo incluido dentro de la aplicación informática general del sistema sanitario andaluz).
La apuesta por la innovación se ha materializado, por otro lado, en la Estrategia de Salud Digital, que incluye herramientas como la Receta XXI, que desde 2006 ha supuesto un ahorro de 38,7 millones de citas médicas; la Historia de Salud Digital, a la que el 100% de la población andaluza puede acceder desde Atención Primaria, las urgencias y algunas consultas externas de los hospitales; los Módulos de Pruebas Analíticas y Diagnósticas por Imagen, operativos para que 280 centros de salud y 20 áreas hospitalarias obtengan los resultados de las pruebas en el mismo día; y la cita electrónica a través de Salud Responde (en 2010 gestionaron 15 millones de citas a través del teléfono y otros 9 millones por Internet o SMS).
En este sentido, el uso de las nuevas tecnologías no solo mejoran el funcionamiento del sistema, sino que incrementar la eficiencia del modelo. Estas iniciativas se suman a más fórmulas de ahorro y contención del gasto como la creación de las plataformas de logística integral, que permite la compra de productos sanitarios, no sanitarios, farmacéuticos, prestaciones e inversiones de obras descentralizadas con mejores precios y condiciones, o el Plan de Estabilidad para la Farmacia andaluza, en el que se plantean distintas medidas para el ahorro y contención del gasto farmacéutico.
-Mejores tiempos de respuesta
Los ciudadanos se han beneficiado de estas herramientas, que en términos generales mejoran los tiempos de respuesta y la eficiencia y sostenibilidad del sistema al evitar duplicidad de pruebas, desplazamientos innecesarios, reduce la alta frecuentación de pacientes crónicos, la presión burocrática y el gasto sanitario.
En el caso del módulo de pruebas analíticas, la gestión ‘on line’ de las analíticas en los centros sanitarios ha permitido agilizar los tiempos de respuesta, pasando de 72 horas para la obtención de los primeros resultados a 5,4 horas.
Según un informe de actividad del módulo de pruebas analíticas en el Área de Gestión Sanitaria Norte de Córdoba –donde comenzó a pilotarse esta aplicación en 2007-, el 80% de las peticiones de pruebas analíticas en los centros de atención primaria se obtienen en menos de una hora y los resultados finales de las pruebas están disponibles en 5,4 horas en el 70% de los casos. Antes de la puesta en marcha de este sistema, el primer resultado de las pruebas analíticas se realizaba a las 24 horas como mínimo.
En concreto, la puesta en marcha de Diraya, la aplicación informática que da soporte a esta Estrategia, genera un retorno de casi tres veces el dinero invertido. Así, por cada 100 euros gastados se obtiene un superávit de 277 euros.
Sin embargo, no son sólo las aplicaciones tecnológicas las que favorecen este ahorro. La prescripción por principio activo, la puesta en marcha de nuevos modelos de gestión, el decreto de medidas urgentes sobre prestación farmacéutica o la puesta en marcha de un plan de sostenibilidad y uso de energías alternativas en los centros sanitarios también forman parte de este abanico de medidas que contribuyen a la contención del gasto sin menoscabo de las prestaciones y los derechos asistenciales existentes en la sanidad pública andaluza. De hecho, sólo en 2010, la Consejería de Salud ha invertido más de 60 millones de euros en la puesta en marcha de 40 nuevos centros de Atención Primaria y en la reforma de otros 20.
Así, la prescripción por principio activo ha permitido ahorrar en la última década cerca de 500 millones de euros, a lo que se suma el ahorro obtenido gracias a la creación de las plataformas provinciales de compra (100 millones de ahorro anual estimado) que permiten optimizar el gasto en la adquisición de material y contratación de servicios externalizados.´
-Racionalización del gasto sanitario
Hace algo más de diez años Andalucía comenzó a implantar y extender la prescripción por principio activo, una nueva fórmula para recetar que ha permitido reducir la factura farmacéutica, entre otras medidas de contención, hasta en un 19,5% sin menoscabo de la calidad y la eficacia del medicamento.
Más del 84% de las prescripciones que se realizan en los centros de Atención Primaria de la comunidad se realizan mediante principio activo, lo que permitió ahorrar, sólo en 2010, 119 millones de euros.
Esta medida se completará con el futuro decreto de medidas urgentes sobre la prestación farmacéutica que permitirá, a través de la realización de un concurso centralizado de tipo de fármaco y precio, disminuir el gasto en medicamentos y mejorar la calidad de la dispensación. Los tres principios más consumidos, y que pondrán en marcha esta medida, implicarán un ahorro de 40 millones de euros al año, que podría llegar a los 200 millones una vez se extienda a otros subgrupos terapéuticos.
-Investigación
A las fórmulas de ahorro y contención del gasto se suman aquellas que reportan beneficios económicos al sistema y entre las que cobra especial importancia la investigación. La transferencia de resultados científicos en materia de patentes ha generado un retorno de 80.000 euros al sistema sanitario público andaluz. Estos resultados han sido posibles gracias al incremento experimentado en patentes, que ha pasado de las siete de 2005 a las 678 de 2010, lo que supone un aumento del 98,5%. En total, Andalucía ha registrado 137 patentes, que han supuesto 12 licencias de explotación.
Por otra parte, la optimización del trabajo de los profesionales del sistema se debe, en gran parte, a una forma de organización promovida desde hace una década, las Unidades de Gestión Clínica, que superan ya el millar y en la que trabajan 62.000 profesionales. Bajo este modelo de trabajo matricial se ha logrado multiplicar la capacidad de los recursos. Ejemplo de ello es que se han reducido los tiempos de diagnóstico y la cirugía de cáncer de mama de 37 a 16 días y se ha duplicado la cirugía conservadora (del 30% al 62%). La tasa de indicación quirúrgica por 1.000 habitantes en Andalucía (del 79,5%) es inferior a la media nacional (del 99,9%).
Sanitas firma un acuerdo de colaboración con Xanit Hospital Internacional
Sanitas ha firmado un acuerdo con Xanit Hospital Internacional gracias al cual los clientes de la aseguradora tienen ya acceso a los servicios médicos que ofrece este hospital, ubicado en Benalmádena (Málaga) y que se caracteriza por su apuesta por la innovación, la ciencia y la tecnología.
A través de este convenio los clientes de Sanitas pueden acceder a los servicios médicos de Xanit Hospital Internacional, entre los que se encuentran las urgencias pediátricas, ginecológicas y generales; la hospitalización; los partos; intervenciones quirúrgicas, así como las consultas de todas las especialidades médicas con las que cuenta el centro hospitalario.
Por su parte, Xanit Hospital Internacional mejora así su oferta de servicios a los pacientes, sumando una nueva compañía aseguradora de prestigio y gran implantación en la provincia de Málaga.
A través de este convenio los clientes de Sanitas pueden acceder a los servicios médicos de Xanit Hospital Internacional, entre los que se encuentran las urgencias pediátricas, ginecológicas y generales; la hospitalización; los partos; intervenciones quirúrgicas, así como las consultas de todas las especialidades médicas con las que cuenta el centro hospitalario.
Por su parte, Xanit Hospital Internacional mejora así su oferta de servicios a los pacientes, sumando una nueva compañía aseguradora de prestigio y gran implantación en la provincia de Málaga.
Gazpacho ingredients lose vitamin C during preparation

In summer, more dishes like gazpacho –a cold soup containing raw vegetables, bread, olive oil and vinegar– are consumed. A new study has revealed that ingredients' vitamin C content as well as other organic acids is lower in the resulting mixture, meaning that it should be eaten immediately after preparation. Is it true that cutting fruit and boiling vegetables cause vitamin loss? A new study has examined gazpacho, one of the most popular Spanish summer dishes, comparing the levels of vitamin C (ascorbic and dehydroascorbic acid) and other organic acids (citric, oxalic, fumaric, malic and glutamic) found in each of the ingredients separately before preparation and in the resulting gazpacho.
"We found that the gazpacho showed a lower ascorbic/dehydroascorbic acid ratio than the vegetables used to prepare it," explained Elena María Rodríguez, co-author of the study conducted by the Complutense University of Madrid and the University of La Laguna (Santa Cruz de Tenerife). She added: "This suggests that some of the vegetables' antioxidant capacity is lost."
Of the ingredients, peppers had the highest vitamin C content, followed by tomatoes, and then the gazpacho itself. In general, tomatoes and garlic contained the highest levels of organic acids, whereas cucumbers presented the lowest content. Garlic and onions had the highest concentrations of the main organic acids present, glutamic and citric, than the other vegetables.
The authors therefore recommend eating gazpacho as soon as it has been prepared, or "preserving it correctly so that the vegetables maintain their antioxidant characteristics."
"We found that the gazpacho showed a lower ascorbic/dehydroascorbic acid ratio than the vegetables used to prepare it," explained Elena María Rodríguez, co-author of the study conducted by the Complutense University of Madrid and the University of La Laguna (Santa Cruz de Tenerife). She added: "This suggests that some of the vegetables' antioxidant capacity is lost."
Of the ingredients, peppers had the highest vitamin C content, followed by tomatoes, and then the gazpacho itself. In general, tomatoes and garlic contained the highest levels of organic acids, whereas cucumbers presented the lowest content. Garlic and onions had the highest concentrations of the main organic acids present, glutamic and citric, than the other vegetables.
The authors therefore recommend eating gazpacho as soon as it has been prepared, or "preserving it correctly so that the vegetables maintain their antioxidant characteristics."
-A drink to beat the heat
Gazpacho is a natural source of vitamins (A, C and E), carbohydrates, phosphorus, iron, calcium, magnesium, manganese, zinc, copper, potassium and sodium. It also provides fibre and antioxidant substances such as lycopene, which gives tomatoes their red colouring, and carotenoids. Given its mineral salt content, it is considered to be isotonic as it prevents over-hydration during summer.
Although there are recipes for all tastes, gazpacho generally contains bread, olive oil, vinegar and raw vegetables (tomatoes, peppers, cucumbers, onions and garlic). Given its low calorie content, it is usually served cold during the hot summer months.
Gazpacho is a natural source of vitamins (A, C and E), carbohydrates, phosphorus, iron, calcium, magnesium, manganese, zinc, copper, potassium and sodium. It also provides fibre and antioxidant substances such as lycopene, which gives tomatoes their red colouring, and carotenoids. Given its mineral salt content, it is considered to be isotonic as it prevents over-hydration during summer.
Although there are recipes for all tastes, gazpacho generally contains bread, olive oil, vinegar and raw vegetables (tomatoes, peppers, cucumbers, onions and garlic). Given its low calorie content, it is usually served cold during the hot summer months.
UCLA study shows man-made fat may limit damage to heart attack victims
FINDINGS: A man-made fat called Intralipid, which is currently used as a component of intravenous nutrition and to treat rare overdoses of local anesthetics, may also offer protection for patients suffering from heart attacks. Current treatment for a heart attack focuses on limiting the duration of the ischemic period, when blood flow to tissues is reduced, and on subsequently opening arteries to reestablish normal coronary blood flow. It is well known that injury to the heart muscle can occur after oxygen and nutrients in the blood flow back to deprived cells, a phenomenon known as reperfusion injury, and scientists have been seeking ways to minimize such injury.
A UCLA preclinical study identified how Intralipid — a fat emulsion made up of a combination of soy bean oil, egg phospholipids and glycerin that provides essential fatty acids — can prevent extensive heart damage and help preserve heart function when used during the return of blood flow to the heart immediately following a heart attack.
IMPACT: This research shows that intralipid may help cell integrity and function when the body is under stress, such as during a heart attack, thus introducing a new way to significantly decrease damage to the heart muscle due to reperfusion injury or to prolong the tolerance of a tissue or an organ to lack of oxygen.
The findings may have implications for future therapies. The technique is not limited to the heart, researchers say, and could potentially be used for any ischemic organs suffering a blockage in blood flow or for organs used for transplant.
**Source: University of California - Los Angeles Health Sciences
A UCLA preclinical study identified how Intralipid — a fat emulsion made up of a combination of soy bean oil, egg phospholipids and glycerin that provides essential fatty acids — can prevent extensive heart damage and help preserve heart function when used during the return of blood flow to the heart immediately following a heart attack.
IMPACT: This research shows that intralipid may help cell integrity and function when the body is under stress, such as during a heart attack, thus introducing a new way to significantly decrease damage to the heart muscle due to reperfusion injury or to prolong the tolerance of a tissue or an organ to lack of oxygen.
The findings may have implications for future therapies. The technique is not limited to the heart, researchers say, and could potentially be used for any ischemic organs suffering a blockage in blood flow or for organs used for transplant.
**Source: University of California - Los Angeles Health Sciences
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud