Traductor

31 August 2011

Patients' underlying health linked to worse outcomes for melanoma, U-M study finds

It's not how old but how frail patients are that can predict how well they will fare after a melanoma diagnosis. In fact, young patients in poor health may have worse outcomes than older patients in good shape. A new study from the University of Michigan Comprehensive Cancer Center finds that patients with decreased core muscle density were more likely to see their cancer spread to distant parts of the body.
These findings may also support the idea that the patient's biological response to a tumor is important in controlling the spread of melanoma. Patients whose systems are less able to mount a response may be more prone to their cancer spreading.
The researchers believe that identifying those patients who are at higher risk of poor outcomes could impact treatment decisions, including the success of new immunotherapy drugs. And potentially, if this degenerative muscle loss, called sarcopenia, can be reversed, patients might have better outcomes.
The study, which appears online in Annals of Surgical Oncology, looked at 101 patients treated for stage III melanoma at the U-M Comprehensive Cancer Center. Researchers examined CT scans for each patient to measure the area and density of a core muscle called the psoas, which runs along both sides of the spine.
They found that patients with lower muscle density had significantly higher rates of their cancer returning -- regardless of factors such as the size of the tumor or the patient's age. Every 10 units of decreased muscle density translated to a 28 percent increase in recurrence. In addition, frailer patients had more complications from surgery to remove their cancerous lymph nodes.
Research has previously linked older age to worse outcomes in melanoma. These new results distinguish that it's the underlying vitality of the patient, not age, that really matters.
Many studies have looked at ways to reverse sarcopenia by focusing on diet and exercise.
"The big question is if we could reverse sarcopenia through better nutrition and exercise, would that lead to a decreased risk of recurrence in those patients?" says lead study author Michael S. Sabel, M.D., associate professor of surgery at the U-M Medical School.
In addition, researchers hope this information will help explain the limited success of new immunotherapy or cancer vaccine treatments.
"The data suggests that frailer patients may be less likely to respond to these forms of therapy. It is very possible that prior trials of vaccines or other immune therapies that didn't show an effect would have shown an effect if we had weeded out the patients unlikely to respond to therapy," Sabel says.
Researchers plan next to look at CT scans from patients treated in these trials to analyze whether the treatments were more effective in patients without sarcopenia.
Melanoma statistics: 68,130 Americans will be diagnosed with melanoma this year and 8,700 will die from the disease, according to the American Cancer Society

**Source: University of Michigan Health System

30 August 2011

Confirmado: la operación retorno puede tener consecuencias para la salud

A la bajada de ánimo que supone cambiar el relax de la playa o el campo por las prisas de la ciudad, reencontrarse con las tareas pendientes en el trabajo o volver a la rutina, la vuelta de vacaciones implica un estrés añadido: el tráfico de la operación retorno. Un estudio encargado por la compañía de navegadores TomTom sugiere que los conductores, los hombres en particular, sufren un significativo y poco saludable aumento del estrés psicológico cuando circulan con tráfico.

Pruebas independientes, que han medido los marcadores de estrés psicológico en la saliva de los participantes, revelaron que las mujeres sufren un incremento del estrés de un 8,7% cuando circulan con mucho tráfico, mientras que los hombres sufren un asombroso incremento del 60%. Más preocupante es que, en el mismo test, el 67% de las mujeres y el 50% de los hombres aseguran no sentirse estresados 20 minutos después de haber conducido con mucho tráfico, aún cuando psicológicamente sí lo estaban. El estudio sugiere que, entre los efectos de una exposición prolongada a los químicos producidos por el estrés puede encontrarse una supresión del sistema inmune, un aumento de la presión sanguínea y elevados niveles de azúcar en la sangre.

Según el psiscólogo de salud David Moxon, que ha dirigido el estudio, “Estos descubrimientos tienen sentido evolutivamente hablando. Los hombres en particular muestran una fuerte respuesta psicológica de “lucha o lucha”. El hecho de que no siempre sean conscientes de esto puede indicar que conducir habitualmente con tráfico denso puede tener un profundo efecto en su salud”.

El estudio revela que hay un rango de síntomas perceptibles, aunque los conductores pueden no ser conscientes de sus efectos. Los síntomas físicos incluyen mareos, problemas para respirar, dolores musculares e incluso dolores en el pecho. Los síntomas de comportamiento incluyen agitación y conducción errática.

Corinne Vigreux, Directora de Consumo de TomTom cree que este estudio saca a la luz un asunto crítico: “Muchos conductores ven los atascos como un mal necesario. Pero esta investigación demuestra que tenemos que desafiar esta idea. Queremos enseñar a los conductores cómo el revolucionario servicio HD Traffic de TomTom puede ayudarles a liberarse del tráfico, minimizar el estrés de los conductores y terminar reduciendo las congestiones de tráfico para todos”.

Además, una reciente encuesta sobre conducción realizada por TomTom a 10.000 conductores reveló que el 72% de la gente entre 16 y 64 años conduce cada día, el 90% para ir de casa al trabajo y el 80% de casa a la escuela. Hay que añadir el hecho de que el número de coches en todo el mundo se estima en mil millones, por lo que no sorprende que el 86% de los conductores reconozca tener un sentimiento negativo hacia el tráfico

EN UN NUEVO ANÁLISIS DEL ESTUDIO VOYAGER, CRESTOR OFRECE UNA EFICACIA SUPERIOR PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DE BAJAR EL C-LDL

AstraZeneca anuncia los resultados de un subanálisis derivado del meta-análisis de datos individuales de pacientes del estudio VOYAGER, que demostró que la posibilidad de alcanzar el objetivo de 100 mg/dl de colesterol LDL con un tratamiento de estatinas depende de la cifra basal del C-LDL y de la elección de la estatina y su dosis. CRESTOR® (rosuvastatina) ayudó a que más pacientes alcanzaran un objetivo de C-LDL <100 mg/dl que dosis iguales o dobles (en mg) de atorvastatina. La mejoría era más pronunciada cuando las cifras del C-LDL basal eran más altas. Estos hallazgos se han presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) de 2011 en París (Francia).

Este subanálisis estaba diseñado para determinar la importancia de la cifra basal del C-LDL así como la elección y la dosis de la estatina en la consecución del objetivo de C-LDL. Otros hallazgos de este subanálisis de VOYAGER fueron:
· Entre un 53,7% y un 85,5% de los pacientes tratados con 10-40 mg de CRESTOR alcanzaron cifras de C-LDL inferiores a 100 mg/dl comparado con un 43,3% a 80,0% de los pacientes tratados con 10–80 mg de atorvastatina.
· Se observaron diferencias similares en la eficacia a favor de CRESTOR respecto de dosis iguales o dobles (en mg) de atorvastatina en todos los niveles de C-LDL basal.

Estos resultados son coherentes con los hallazgos del análisis principal de VOYAGER que demostró que CRESTOR produce mejorías significativamente mayores en el C-LDL en todas las comparaciones con dosis iguales o mayores de atorvastatina y simvastatina. Estos datos son particularmente relevantes a la luz de las guías más recientes para el manejo y tratamiento de las dislipemias de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Sociedad Europea de Aterosclerosis (EAS), que siguen destacando la importancia de lograr objetivos agresivos de tratamiento del C-LDL en los pacientes con mayor riesgo y el importante papel de las estatinas para alcanzar dichos objetivos.

En las nuevas guías de la ESC/EAS, las cifras objetivo de C-LDL son más rigurosas, en especial para los pacientes con enfermedad cardiovascular establecida y en los clasificados como pacientes con riesgo muy elevado de sufrir un evento cardiovascular primario o secundario. Las guías de la ESC/EAS recomiendan que los especialistas deben tratar de obtener niveles de C-LDL por debajo de <3,0 mmol/l (~115 mg/dl) en los pacientes con riesgo moderado, <2,5 mmol/l (~100 mg/dl) en pacientes con riesgo elevado y <1,8 mmol/l (~70 mg/dl) y/o una reducción de al menos un 50% de los niveles si este objetivo no puede alcanzarse en pacientes con riesgo muy elevado.

NEW RESULTS FROM THE SHIFT STUDY IN HEART FAILURE PATIENTS WITH PROCORALAN

New results from SHIFT (Systolic Heart Failure Treatment with the If Inhibitor Ivabradine Trial), the largest-ever morbi-mortality study of treatments for chronic heart failure, reveal for the first time a direct link between heart rate reduction and quality of life in patients with heart failure.

The new data from the SHIFT study with Procoralan® (ivabradine), presented today at the European Society of Cardiology congress, are clinically important as quality of life is greatly impaired in patients with chronic heart failure and poor quality of life in these patients is associated with worse disease outcomes.

“The main SHIFT results presented at last year’s ESC congress clearly told us that the If Inhibitor Procoralan prevents the progression of heart failure and improves survival”, explained SHIFT study co-chairman Prof Karl Swedberg, University of Gothenburg, Sweden. “Our new analyses show that Procoralan also improves the quality of life as reported by patients with heart failure and that this improvement is directly proportional to heart rate reduction. Put simply, we found that, the lower the heart rate, the better the quality of life and the better the patient outcome.”

The new SHIFT analysis set out to assess if quality of life in heart failure patients was related to prognosis and changes in heart rate. It involved 1944 patients with chronic heart failure from 24 countries who were randomised to receive either Procoralan or placebo on top of standard heart failure therapy. Health related quality of life was assessed using the Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire (KCCQ), a validated, disease-specific measure of functional status and quality of life. The 23 items of the questionnaire are divided into 2 sets of scores, the clinical summary score assessing physical limitation and symptoms and the overall summary score assessing social limitation in chronic heart failure patients. The higher the score, the better the quality of life.

By one year, the study showed that the risk of a cardiovascular event increased in patients with lower KCCQ scores (equating to a lower health related QoL). The reduction in heart rate achieved through treatment with Procoralan was associated with almost double the improvement in quality of life compared to the control group. This improvement was observed in both the disease related component and the social component of the scores. Practically speaking, this means that patients who received Procoralan were able to participate in a greater number of everyday activities, considerably changing their day to day life. Thus, with these new results it is important to note that heart rate reduction with Procoralan, unlike beta-blockers, improves both survival and QOL in heart failure patients.

SHIFT findings explained by new echocardiography data
An additional sub-study from SHIFT, also presented today at the ESC congress, provides insight into why Procoralan achieves improvements in the symptoms, prognosis, quality of life and survival rates in heart failure patients.

The SHIFT echocardiography study was carried out in 411 patients. Echocardiograms were performed at baseline and after eight months of Procoralan treatment or placebo. The study showed that Procoralan significantly reduced left ventricular volumes and improved left ventricular ejection fraction.

Left ventricular end-systolic volume -- the amount of blood in the left ventricle at the end of contraction -- is a well-recognised prognostic factor and increased end-systolic volume is a sign that the heart is not pumping effectively.

“Our echocardiography study shows that Procoralan significantly reduces the size of the left ventricle and improves the remodeling and pumping function of the heart”, says Professor Jean-Claude Tardif from the Montreal Heart Institute at the University of Montreal in Canada.

The results from these sub-studies complement the main findings of the SHIFT study which showed that Procoralan® reduced the risk of hospitalisation due to worsening heart failure by over a quarter (26%, p<0.0001) and the likelihood of death from heart failure by the same amount (26%, p=0.014). Despite the fact that patients were already well treated, these benefits were seen in just three months of treatment with Procoralan.

Chronic heart failure affects 15 million patients in Europe (2% to 3% of the overall population). It impairs the heart’s ability to pump effectively and maintain sufficient circulation to meet the body’s needs.

“The objectives of treating heart failure are to improve symptoms, quality of life, improve prognosis and prevent disease progression. The SHIFT study and all the new analyses demonstrate that Procoralan achieves these objectives over and above the best possible recommended therapy”, concludes Professor Michel Komajda, co-chairman of the SHIFT Executive Committee from Pierre and Marie Curie Paris 6 University, France.

Depending on the country, ivabradine is available as Procoralan®, Coralan®, Coraxan®, or Corlentor®

EL MAYOR REGISTRO INT DE ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA ESTABLE MUESTRA QUE MUCHOS PACIENTES TIENEN UNA FRECUENCIA CARDIACA BASAL EN REPOSO ELEVADA

Los resultados procedentes de CLARIFY, el mayor registro internacional jamás realizado en pacientes ambulatorios con enfermedad coronaria muestran que, a pesar del amplio uso de betabloqueantes, un tercio de estos pacientes tiene una frecuencia cardiaca en reposo mayor de 70 latidos por minuto, una tasa que se ha demostrado previamente que está vinculada con una mayor prevalencia y gravedad de angina y ataque cardiaco. Los resultados de CLARIFY, elaborados a partir de datos de más de 30.000 pacientes de 45 países de todo el mundo, fueron presentados ayer lunes en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología.
La enfermedad arterial coronaria continúa siendo la principal causa de muerte en todo el mundo. De este modo, mejorar la comprensión del manejo y resultados clínicos de estos pacientes es vital para reducir la carga de la enfermedad.
El registro CLARIFY (acrónimo en inglés de Registro Prospectivo Observacional Longitudinal de Pacientes con Enfermedad Arterial Coronaria Estable) fue diseñado para aumentar el conocimiento y comprensión de esta enfermedad, incluyendo la valoración del papel que la frecuencia cardiaca juega en el pronóstico de los pacientes. Su principal objetivo es mejorar el manejo de la enfermedad, identificando los vacíos entre la evidencia existente y la práctica real.
CLARIFY incluyó a 33.649 pacientes en todo el mundo entre Noviembre de 2009 y Julio de 2010. La edad media de los pacientes –de los que el 77,5% eran hombres– fue de 64±11 años. La media de frecuencia cardiaca (pulso) fue de 68,3±10,6 latidos por minuto, mientras que la registrada por electrocardiograma fue de 67,2±11,5 latidos por minuto. El 44% de los pacientes tenían una frecuencia cardiaca en reposo igual o mayor de 70 latidos por minuto. Además, en los análisis adaptados, la frecuencia cardiaca mayor de 70 latidos por minuto fue asociada independientemente a una mayor prevalencia y gravedad de angina y con evidencia más frecuente de isquemia.
"Sabemos desde hace años que la frecuencia cardiaca es un factor de riesgo potencialmente importante en enfermedad arterial coronaria. Pero, hasta ahora, había relativamente poca información sobre la frecuencia cardiaca fuera del hospital de los pacientes con enfermedad arterial coronaria", ha señalado el Profesor Gabriel Steg (Hôpital Bichat, París), coordinador de CLARIFY. Por primera vez podemos observar que muchos pacientes con enfermedad arterial coronaria tienen unos niveles de frecuencia cardiaca en reposo demasiado elevados, y la evidencia combinada CLARIFY y de fuentes externas de referencia indican que este hecho está asociado tanto con peores síntomas como peores resultados clínicos. Estos hallazgos sugieren que un mayor control de la frecuencia cardiaca basal con medicaciones que disminuyan dicha frecuencia cardiaca podría beneficiar a los pacientes con enfermedad arterial coronaria, mejorando el control de síntomas y los resultados clínicos."
Más del 90% de los pacientes recibían aspirina y estatinas, mientras que el 75% recibía betabloqueantes, lo que indica la amplia asimilación de la medicina basada en la evidencia para prevención secundaria. "Es reconfortante comprobar que la mayoría de los pacientes con enfermedad arterial coronaria reciben tratamientos de acuerdo con las guías de práctica clínica de manejo de la enfermedad", ha señalado el Professor Steg. "Los resultados presentados ayer son simplemente el principio, porque CLARIFY tiene un seguimiento prospectivo a cinco años y cada año recabaremos información relevante."
El registro CLARIFY está patrocinado por una beca educativa de Servier. Los datos están siendo recogidos y analizados por el Centro Robertson de Bioestadística de Glasgow (Reino Unido), bajo las directrices del Profesor Ian Ford. El estudio está siendo dirigido por un comité director académico ejecutivo, presidido por el Profesor P. G. Steg.

Los pacientes alcanzan mayor autonomía y confianza en el control de su patología bajo la supervisión de los especialistas

El equipo de profesionales de la Unidad de Diabetes de la Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición Clínica del Hospital Regional de Málaga realiza el seguimiento de 90 personas con diabetes tipo I de difícil control vía telemática, en consulta de telemedicina. Esta asistencia, iniciada en el complejo hospitalario en 2009, favorece la adherencia al tratamiento del paciente y una mejoría de su control metabólico, al alcanzar mayor autonomía y confianza en el dominio de su patología, bajo la supervisión de los facultativos.
Además de lograr una mayor estabilidad glucémica del paciente, la consulta de telemedicina reduce a la mitad las visitas de los pacientes al hospital para revisiones (que pasan de tener una periodicidad trimestral a programarse cada seis o nueve meses, según su grado de control metabólico). El paciente ahorra desplazamientos al hospital que en ocasiones son difíciles de compaginar con su actividad cotidiana.
La actividad de la consulta de telemedicina se inició con pacientes sujetos a terapia con sistemas integrados de infusión subcutánea de insulina y sensores de glucemia, los cuales monitorizan de forma contínua los niveles de glucosa en la sangre del tejido subcutáneo.
A raíz de la satisfactoria evolución de estos pacientes, la Unidad de Diabetes ha incluido en el programa de telemedicina a personas con infusión subcutánea de insulina sin monitorización de glucemia y a personas con muy mal control metabólico con multidosis de insulina que es inyectada mediante unos bolígrafos especiales de 4 a 6 veces al día.
Para la inclusión en la consulta de telemedicina, los pacientes son seleccionados por los profesinales de la Unidad de Diabetes. Además de contar con unos conocimientos básicos en el manejo de internet, han de estar especialmente motivados para mantener a distancia un intercambio de información sobre su estado de salud, con una periodicidad mensual, como mínimo.
A través de la red los pacientes tienen la posibilidad de enviar desde su domicilio los datos sobre valores de glucemia capilar o autoanálisis de glucosa que efectúan diariamente entre 4 y 8 veces al día; cantidad de insulina que se administran; alimentos ingeridos; y actividad física realizada. Tras la recepción y análisis de la información por parte de los especialistas, estos responden en un plazo máximo de 48 horas, enviando las recomendaciones terapéuticas pertinentes a través de correo electrónico o mensaje de teléfono móvil.

-Estudio Telemed-Diabetes
La Unidad de Diabetes del Hospital Regional de Málaga participa desde este año en el estudio multicéntrico nacional Telemed-diabetes promovido por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) del Instituto de Salud Carlos III.
El objetivo principal del estudio, en el que participan 300 pacientes con diabetes tipo I en seguimiento en 5 centros de referencia del país, es conocer la eficacia y utilidad de un programa con comunicación telemática comparando resultados en control metabólico y los costes asociados tanto de pacientes como de profesionales.

Lanzamiento de un portal de entrada de datos personales y una comunidad de pacientes durante el Congreso Mundial de la Fed Int de Cirugía de Obesidad

IntraPace, Inc., productor del innovador sistema implantable para el tratamiento de la obesidad abiliti®, ha anunciado hoy que lanzará su nuevo portal de gestión del estilo de vida y red de apoyo esta semana durante el XVI Congreso Mundial de la Federación Internacional de Cirugía de la Obesidad y los Trastornos Metabólicos (IFSO) en Hamburgo (Alemania).

my.abiliti® es un recurso exclusivo por Internet que permite a sus usuarios controlar su comportamiento personal en cuanto a alimentación y ejercicio, marcarse objetivos y conseguirlos, recibir tutorías individuales, acceder a recursos educativos y beneficiarse de una valiosa red de apoyo. Según su propia decisión el usuario pueden compartir experiencias y logros personales con amigos, familiares y otros miembros así como con experimentados profesionales de la atención sanitaria.
El sistema abiliti® es un novedoso dispositivo implantable que utiliza sensores patentados que detectan la ingestión de alimentos para iniciar una estimulación gástrica que hace que los pacientes se sacien antes de lo normal. Además, registra automáticamente información sobre ingestas, así como la frecuencia y duración del ejercicio realizado. El portal my.abiliti es el único sitio y comunidad en línea que puede utilizar los datos objetivos de comportamiento, recogidos y almacenados por el dispositivo abiliti y recuperados por vía inalámbrica con el cabezal connect.abiliti. Esta información precisa posibilita un adelgazamiento inteligente basado en la autovigilancia habitual.

«Varios estudios han demostrado que un sistema sólido de apoyo es fundamental para conseguir un adelgazamiento sano a largo plazo. La avanzada tecnología que sustenta my.abiliti.com puede proporcionar un nivel inaudito de apoyo a sus usuarios», ha afirmado Chuck Brynelsen, presidente y consejero delegado de IntraPace. «Animamos a todos nuestros pacientes a que se unan a esta comunidad en línea para que puedan intercambiar información, compartir sus avances y acceder a la exclusiva formación y tutoría que ofrecen expertos reconocidos en el tratamiento del sobrepeso».
IntraPace llevará a cabo demostraciones individuales de my.abiliti en su estand durante el Congreso IFSO 2011. Se espera que asistan al congreso más de 2000 importantes cirujanos especializados en obesidad y otros profesionales de la salud de todo el mundo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud