Traductor

01 October 2011

Adolescente que bebe leche, adulto con menos riesgo de diabetes

El consumo de leche durante la adolescencia podría alargar el riego de padecer diabetes tipo 2 entre las mujeres. Esto queda reflejado en un estudio científico publicado recientemente en la revista "American Journal of Clinical Nutrition". Aquellas que habían tomado más leche en la edad adulta habían mostrado
un riesgo un 43% inferior en comparación con los no bebedores de leche. El estudio ha sido desarrollado por la Universidad de Harvard( EEUU) y en el mismo se estudiaron los patrones de alimentación y los posibles beneficios o riesgos para la salud en más de 37.000 mujeres.

Plan especial para afectados por fibrilación auricular

Profesionales de Enfermería del Servicio de Cardiología del Hospital Vírgen de Valme( Sevilla) han diseñado a una metolodología sobre la ablación de las venas pulmonares para el tratamiento de la fibrilación auricular consistente en aplicar ondas de radiofrecuencia mediante un catéter. Su objetivo es analizar los cuidados de enfermería y desarrollar un Plan especial. El trabajo se ha publicado en la revista "Enfermería Clínica".

La Fundación Ruta de la Luz envía ayuda a Colombia

La Fundación Cione Ruta de la Luz ha enviado al Departamento colombiano de Risaralda más de 70 gafas graduadas y otras tantas de sol procedentes de España. Estas respondían a las peticiones formuladas por un grupo de voluntarios locales pertenecientes distintas profesiones que realizaron un trabajo social con la población desplazada en la zona.
El envío le da continuidad al proyecto de mejora de salud visual en la zona que la Fundación comenzó en el año 2009 en colaboración con esta organización de cooperantes colombianos.
La población toral desplazada en Colombia es de 3´3 millones de personas que huyen de la guerrilla, el paramilitarismo y la violencia provocada por el narcotráfico.

: Serono Symposia International Foundation (SSIF) en Florencia

La discapacidad cognitiva de la esclerosis múltiple se expresa en el seguimiento clínico de la enfermedad entre el 43% u el 70% de los casos. Afecta a la tercera parte de los pacientes en edad escolar
Los principales expertos internacionales en el campo de la investigación neurológica sobre la esclerosis múltiple se han reunido en Florencia para la celebración del evento patrocinado por la Serono Symposia International Foundation (SSIF) con el objetivo de hablar sobre el tratamiento clínico adecuado de las enfermedadescognitivas causadas por la enfermedad.
El evento, titulado "Cognition Disorders in MS", contó con la producción de la contribución científica de la profesora Maria Pia Amato, del Departamento de Ciencias Neurológicas y Psiquiátricas de laUniversity of Florence, además del profesor Giancarlo Comi, del Experimental Neurology Institute Vita Salute San Raffaele de la University of Milan.
"Es erróneo y bastante simple mantener la afirmación de que la esclerosis múltiple es debilitadora solo para las funciones físicas y motoras", indicó la profesora Amato. "A nivel clínico, las enfermedades cognitivas son comunes y pueden ser muy discapacitadoras."
"Es sorprendente ver cómo, hasta ahora, se había puesto tan poca atención al abanico de síntomas y efectos de los fármacos usados para el tratamiento de la esclerosis múltiple," comentó el profesor Comi. "Sobre todo ahora que tenemos fármacos mucho más potentes," y añadió: "Por lo que se ha convertido en algo cada vez de mayor importancia el evaluar el impacto e identificación del tratamiento más adecuado para el caso específico."
"Con bastante frecuencia", explicó la profesora Amato, "los pacientes que padecen enfermedades cognitivas típicas de la esclerosis múltiple están forzados a no trabajar, debido a las dificultades para terminar sus tareas, sobre todo cuando implican la capacidad de memoria - el síntoma más frecuente - además de molestias en la atención o concentración."
"Como promotora de la formación médica continuada, la SSIF ofrece su conocimiento a nivel internacional," remarcó el profesor Comi, que también es director general del Comité Científico de la SSIF. Y añadió: "Estamos muy orgullosos de reunir a expertos de este nivel superior en neurología e investigación de esclerosis múltiple, además de contribuir al debate desde la perspectiva de las prácticas clínicas, con el objetivo de identificar los tratamientos más adecuados para esta enfermedad."

**Serono Symposia International Foundation
La Serono Symposia International Foundation es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la formación médica continuada (CME) de los profesionales de la salud.

Libro "Pomadas de Schüssler" de Günther H .Heepen

¿Qué son las pomadas de Schüssler y cómo actúan? Mucha gente ha experimentado ya los excelentes resultados de las sales, sin embargo las pomadas siguen siendo menos conocidas a pesar de su considerable potencial terapéutico.
Los masajes suaves y reconfortantes tienen un efecto tan positivo para la salud del organismo como una alimentación equilibrada y la suficiente ingestión de agua. Las pomadas de Schüssler resultan excelentes en el tratamiento y cuidado del cuerpo ‘desde fuera’.
Este libro muestra aplicaciones ya conocidas y otras de nuevas de las pomadas de Schüssler para dolencias de la A a la Z. Así como numerosas y efectivas recetas, combinaciones y terapias complementarias para la salud y la belleza.
Günther H. Heepen es naturópata, terapeuta especializado en psicoterapia y periodista médico. Es redactor jefe de la revista de bioquímica Weg zur Gesundheit (Camino hacia la salud) y practica la terapia de sales minerales del Dr. Schüssler desde finales de los años 70.
Entre su bibliografía destaca ‘Remedios naturales con Sales de Schüssler’, ‘Sales de Schüssler. 12 Minerales para la salud’, ‘Sales de Schüssler en pediatría’ y este que es su último libro editado en España.
Libro a la venta (Edita: Gräfe und Unzer Verlag. Primera edición: Octubre 2010. 96 páginas. PVP recom 7€) en la tienda on-line de Laboratorios DHU www.dhu.es o en la Asociación Española de Bioquímica Schüssler www.salesdeschussler.com.

CNIC y Philips presentan sus proyectos de investigación conjunta y el nuevo laboratorio de imagen cardiovascular



CNIC y Philips han presentado sus proyectos de investigación en imagen aplicada a enfermedad cardiovascular en los que trabajan conjuntamente, en el nuevo centro de imagen cardiovascular del CNIC. Este laboratorio está equipado con la última tecnología en equipos de diagnóstico e imagen de Philips, que incluye dispositivos de RM/PET, TAC y ultrasonidos cardiovasculares tridimensionales de última generación.
Entre los proyectos de investigación clínica se encuentran los estudios científicos PESA y METOCARD-CNIC, así como el proyecto de validación pre-clínica en enfermedad cardiovascular de una modalidad de diagnóstico completamente novedosa, el MPI (Magnetic Particle Imaging). Todos estos proyectos serán llevados a cabo utilizando la última tecnología de diagnóstico por imagen de Philips, dentro de un convenio de colaboración liderado por CNIC y con el objetivo de utilizar la imagen cardiovascular más avanzada a nivel mundial para mejorar el diagnóstico cardiovascular y posibilitar la prevención de esta enfermedad mediante el uso de dicha tecnología.
Para Ignacio Ayerdi, director general de Philips Cuidado de la Salud para Iberia, "la colaboración de Philips y el CNIC en estos proyectos de investigación refuerza nuestro compromiso de colaborar con centros de investigación de excelencia para desarrollar la tecnología de Imagen del futuro que permita poner los recursos, la última tecnología en imagen y diagnóstico necesarios al servicio de la investigación de una patología tan frecuente como la enfermedad cardiovascular, que es la primera causa de muerte en todo el mundo".
Para Borja Ibañez del CNIC, "el equipamiento del nuevo laboratorio de investigación en imagen cardiovascular humana del CNIC, liderado por el Dr. Valentín Fuster, permitirá que los avances en tecnologías de imagen en la patología cardiovascular tengan una traslación a la práctica asistencial. De este modo, la población general, tanto los asintomáticos como los que ya han sufrido un evento cardiovascular (pacientes), podrán beneficiarse de esta inversión científico-tecnológica pionera en el mundo".
Uno de los primeros proyectos científicos en los que se utilizarán estas instalaciones es el denominado proyecto PESA (Progression of Early Subclinical Atherosclerosis), es un estudio longitudinal epidemiológico para el estudio de la enfermedad aterosclerótica en sus etapas iniciales subclínicas (cuando no existe sintomatología alguna). Se trata de una investigación pionera que se inició en junio de 2010 con el objetivo global de identificar precozmente la existencia de esta patología, antes incluso de que se manifiesten síntomas de enfermedad cardiovascular (angina, infarto cardiaco o ictus cerebral). Además este estudio analizará la tasa de progresión de esta enfermedad y también el impacto que puede tener su identificación precoz para poder prevenir la aparición de síntomas mediante un cambio en el estilo de vida de los sujetos.
Otro de los proyectos ya iniciado, es el estudio METOCARD-CNIC. Este ensayo clínico multicéntrico compara el efecto de una intervención farmacológica precoz en pacientes que están sufriendo un infarto agudo de miocardio. Este estudio liderado por el CNIC cuenta con la colaboración de diferentes hospitales de la geografía española. Asimismo los servicios de emergencias extrahospitalarias participan de manera directa en este estudio. El METOCARD-CNIC utiliza la tecnología de imagen no invasiva más novedosa (resonancia magnética cardiaca) para evaluar el efecto de la intervención en el tamaño del infarto y la recuperación de la motilidad del mismo tras el infarto.
Este laboratorio de imagen avanzada humana está en estrecha relación con el centro de imagen pre-clínica puntero a nivel mundial en las instalaciones del CNIC. En esta unidad se están desarrollando nuevos equipos que usan tecnología revolucionaria no utilizada nunca hasta este momento. Uno de los primeros proyectos corresponde con la nueva modalidad de imagen desarrollada por Philips y que se ha instalará por primera vez en España en este centro de investigación. El proyecto MPI (Imagen de Partículas Magnéticas), que comenzará en el primer trimestre de 2012, desarrollará un prototipo de imagen capaz de tener una resolución microscópica de manera no invasiva. Una vez satisfecha la validación preclínica, el plan es trasladar este conocimiento a la imagen no invasiva humana.
El nuevo laboratorio contará con la última tecnología en sistemas de diagnóstico por imagen, gracias a la instalación de los nuevos equipos de ecografía, TAC torácico multidetector y resonancia magnética/PET. El nuevo sistema de ecografía instalado en el centro, el equipos de ultrasonidos de última generación xMatrix de Philips con Transductor x6-1, permite capturar imágenes volumétricas en 3D y 4D de alta resolución y en tiempo real. A diferencia de los sistemas de ultrasonidos 2D, que presentan limitaciones conocidas en cuanto al valor predictivo para la valoración del riesgo cardiovascular en humanos, este nuevo sistema permite obtener el volumen de un órgano mediante ecografía en el mínimo tiempo. Para gestionar los datos adquiridos, el sistema incluye un avanzado software pionero de cuantificación que analizará las imágenes 3D/4D de carótidas y permitirá valorar de forma fiable las placas de ateroma y su progresión en un mismo individuo durante varios años.
En cuanto al sistema de TAC torácico, el equipo Philips Brilliance iCT 256 instalado en el nuevo laboratorio es el escáner más potente que existe a nivel mundial. Combina protocolos de adquisición específicos en función del paciente, una gran calidad de imagen y una baja utilización de dosis que redunda en beneficio del paciente. Además este TAC permite atender a los más diversos tipos de pacientes, incluyendo a aquellos con un alto índice de masa corporal (IMC) y aquellos con altos ratios cardiacos.
Por último, el equipo PET/RM Ingenuity TF, es el primero en España y quinto en todo el mundo, que utiliza esta nueva modalidad de imagen híbrida y con el que se espera poder superar las deficiencias inherentes a otras modalidades de imagen actualmente existentes, en el estudio de la placa de ateroma. Además, se pretende recabar una información excelente sobre la anatomía humana, así como la óptima caracterización de los tejidos blandos y su resolución temporal. Este nuevo sistema integra las capacidades de la imagen molecular del PET (tomografía de emisión de positrones), con el contraste superior en tejido blando que proporciona la RM (resonancia magnética) para la toma de imágenes de células patológicas cuando proliferan en tejido blando. Debido a que los exploradores PET y RM del equipo Ingenuity TF se colocan en la misma sala con una separación de tan sólo tres metros, y la mesa del paciente gira para permitir su exploración por cada modalidad, el sistema también puede adquirir imágenes PET y RM por separado.






**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

Hoy se celebra el Día Nacional de la Artritis Reumatoide

El 1 de octubre se celebra el Día Nacional de la Artritis Reumatoide (AR). Según datos del estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología (SER), la artritis reumatoide afecta en torno al 0,5 por ciento de la población, lo que supone aproximadamente 250.000 españoles, situándose su mayor pico de incidencia en las mujeres entre 35 a 55 años. Además, se estima que cada año se detectan 20.000 nuevos casos de esta afección que no tiene tratamiento curativo, aunque sí que se han logrado mejoras importantes en las terapias que controlan la enfermedad.
No obstante y a pesar de su alta incidencia, sigue siendo bastante desconocida al confundirse con otras patologías reumáticas. Por eso, durante este día se pretende concienciar a la población sobre la importancia de la detección precoz, de la necesidad de la implantación de un tratamiento temprano y de su cumplimiento, ya que estas medidas favorecen una mejora fundamental del estado y pronóstico de los pacientes; así como sobre las distintas limitaciones que sufren los enfermos con artritis reumatoide.
Entre algunas de estas problemáticas, los reumatólogos aseguran que la mayoría de los afectados sufre una pérdida de la funcionalidad y cansancio; un porcentaje importante de los mismos debe abandonar su trabajo habitual como consecuencia de esta patología; y frecuentemente pueden sufrir depresión y ansiedad al ver mermada su calidad de vida. Por otra parte, se ha demostrado que estos pacientes también tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud