Traductor

03 October 2011

La Fundación ONCE, galardonada con el Premio ASPACE



La Fundación ONCE ha sido galardonada con el Premio ASPACE en la categoría de Institución Privada por su contribución a la mejora de la calidad de vida y el bienestar de las personas con parálisis cerebral y sus familias.


El galardón, otorgado por ASPACE (Confederación Española de Federaciones y Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral y Afines) en el marco de la celebración del Día Nacional de la Parálisis Cerebral, ha sido recogido hoy en Pamplona por el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso.

En esta primera edición, los Premios ASPACE, que cuentan con la colaboración de Fundación Ipsen Pharma, reconocen a las personas con parálisis cerebral y a aquellas entidades públicas y privadas que hayan colaborado con el colectivo de manera especial.

La primera edición de estos galardones, que nacen con vocación de continuidad, se enmarca a su vez en la primera celebración del Día Nacional de la Parálisis Cerebral: una iniciativa que busca fortalecer el movimiento asociativo, mostrar las habilidades, capacidades y espíritu de superación de las personas con parálisis cerebral, sus familias, los profesionales y voluntarios que trabajan en las entidades confederadas.

La parálisis cerebral puede incidir en personas de cualquier condición y raza y es actualmente la causa más frecuente de discapacidades motrices en los niños, desde que se instauró la vacunación de la poliomielitis. Afecta a unos 2,5 por millar de la población.

La Fundación de Ciencias de la Salud pone en marcha cuatro portales 'web' regionales para Andalucía, Valencia, Madrid y Cataluña



La Fundación de Ciencias de la Salud celebra este año su vigésimo aniversario. “En un contexto de crisis como el actual, en el que muchas organizaciones están luchando por su supervivencia, es un honor para nosotros poder presentar nuevos y prometedores proyectos de futuro, junto al fortalecimiento de nuestra presencia en el entorno digital y en las redes sociales”, apunta María Dolores Sánchez de Puerta, directora de la Fundación de Ciencias de la Salud. “Además de ser unas de las fundaciones con más años de experiencia en el sector sanitario, nuestros objetivos prioritarios siguen girando en torno a la bioética, la salud, la ciencia y las humanidades, con un amplio elenco de actividades en marcha”.

La bioética sigue siendo el buque insignia de la Fundación de Ciencias de la Salud. A este respecto, ya se está elaborando la sexta Guía de Ética en la Práctica Médica junto con la Organización Médica Colegial (OMC), y se seguirá presentando la quinta, sobre “Planificación anticipada de la asistencia médica”, en diferentes ciudades de España. Igualmente, el Ateneo de Bioética celebra este año en La Coruña su doceava edición, en colaboración con la Fundación Paideia Galiza. En este foro se presentará el libro “Bioética: el estado de la cuestión”, una gran obra que “dará que hablar” en los próximos años. La formación en esta disciplina es otro punto fuerte, con el Curso “Bioética 4x4”, de formación de formadores.

Por otro lado, el Área de Salud y Medioambiente “está dando ahora sus primeros pasos”, explica la directora de la Fundación de Ciencias de la Salud. Tiene por objetivo estudiar las influencias del medioambiente sobre la salud de las personas. “Repercusiones del cambio climático en la salud” será el título del próximo Foro Andalud de Salud, que tiene lugar en Málaga el próximo jueves, 6 de octubre. Las áreas de Humanidades, de Innovación Clínica y de Ciencia e Investigación Básica también tienen en marcha interesantes proyectos dirigidos tanto a los profesionales sanitarios como a la población general.

El Área de Humanidades es todo un clásico de la Fundación de Ciencias de la Salud y constituye un elemento diferenciador con respecto a otras fundaciones del sector. Tiene por objetivo fomentar la visión humanística de la sanidad y la relación entre Ciencias y Humanidades. Encabezada por el profesor Javier Puerto, catedrático de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica de la Universidad Complutense de Madrid, esta línea de trabajo tiene entre sus iniciativas más destacadas la organización del Ciclo de Conferencias “Desde la Memoria”, que tiene por objetivo estudiar la situación de la sanidad y la ciencia en diferentes etapas históricas. La ciencia en los Virreinatos, las epidemias o los viajes han sido algunos de los últimos temas tratados.




--La página ‘web’ se dota de contenido
“Con el objetivo de difundir al máximo los contenidos de todas nuestras actividades, la Fundación de Ciencias de la Salud está apostando claramente por el desarrollo digital”, explica María Dolores Sánchez de Puerta. Por ello, “hemos dotado a nuestra página web (http://www.fcs.es/) de más contenido, como los documentos pdf de nuestras publicaciones y los videos de las jornadas y seminarios que organizamos”. De manera paralela, hoy se ponen en marcha cuatro portales web regionales para Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid y Cataluña, “una experiencia piloto que pretendemos ampliar a otras comunidades autónomas en el futuro”. Aquí se incluirá toda la información relativa a las actividades que se realicen en cada una de estas autonomías. “Desde 2009 se ha venido haciendo un importante esfuerzo por incrementar nuestra presencia a lo largo de toda España”. En este contexto, se ha anunciado la creación de sendos canales corporativos en Youtube y Vimeo. “Queremos optimizar la difusión de nuestras actividades a través de las redes sociales”, explica. En esta línea, se van a empezar a retransmitir en directo algunas de las jornadas, con participación de los usuarios en tiempo real a través de chat o twitter.

Durante sus 20 años de existencia, “hemos intentado cubrir necesidades del mundo sanitario que no son correctamente atendidas por instituciones como las facultades de Medicina”, comenta el profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud. “Los cambios en Medicina son muy rápidos, y las grandes instituciones tienen una inercia que las hace reaccionar muy lentamente ante las novedades”, añade. Esto explica que su labor se haya dirigido a temas como la bioética clínica o las habilidades de comunicación. “Si de algo podemos presumir es de haber logrado un gran prestigio entre los profesionales sanitarios, lo que es consecuencia directa del trabajo bien hecho, siempre de la máxima calidad y con un importante calor añadido”.

El experto considera clave la diversificación de la actividad de la Fundación de Ciencias de la Salud en base al modelo autonómico. “Queremos seguir siendo un lugar de encuentro para los tres grandes sectores del sistema sanitario: la Administración, los profesionales y los ciudadanos”, afirma. El vigésimo aniversario “representa el logro de la mayoría de edad y es una fecha muy idónea para reflexionar sobre los hecho hasta ahora y proyectar mejor el futuro”. Una de las claves del éxito está en que “quienes formamos parte de esta entidad creemos en lo que hacemos, y esperamos poder seguir haciéndolo durante muchos años más”.




**En la imagen, de izquierda a derecha, María Dolores Sánchez de Puerta y el profesor Diego Gracia.

El Agua de Mar se presenta como una alternativa complementaria en el tratamiento de la aterosclerosis‏

En un estudio realizado por el Dr. Geethalakshmi Radhakrishnan del Department of Surgery II, Faculty of Medicine, Kochi University (Japón) y su equipo, publicado en el Biochemical and Biophysical Research Communications, se ha demostrado que en el Agua de Mar existen disueltas moléculas orgánicas (Dissolved Organic Matter -DOM-), con acción farmacológica.

El equipo del Dr Radhakrishnan demuestra en su estudio como una fracción del Agua de Mar extraíble con etanol y que es denominada C18-DOM, es capaz de inhibir la agregación plaquetaria al modo de la aspirina y detener el avance de la aterosclerosis (acumulación de depósitos adiposos llamados placa en el interior de las paredes de las arterias). En palabras del equipo investigador “Nuestro estudio demostró un efecto biológico de la DOM oceánica, que tiene varias implicaciones importantes, incluyendo una estrategia terapéutica posible para el tratamiento de la aterosclerosis”.

Según palabras de Juan Alberola, Director Farmacéutico de los Laboratorios Quinton “el estudio avala lo que en Laboratorios Quinton ya veníamos observando desde hace varios años en pacientes tratados con nuestros productos. El Agua de Mar es un complemento idóneo para los tratamientos de la aterosclerosis”.

-El proceso de fabricación es clave para mantener las propiedades
Por otra parte, el estudio señala también la necesidad de entender la acción del Agua de Mar como consecuencia de la acción de la totalidad de sus componentes (totum). Por ello, se hace indispensable llevar a cabo un correcto proceso de esterilización en frío y envasado para que no pierda ninguna de sus propiedades ya que la eliminación o alteración de alguna de sus moléculas orgánicas afectarían a la calidad del Agua de Mar y a los beneficios que ella reporta al organismo.

Según indica Juan Alberola, Director Farmacéutico de los Laboratorios Quinton, “Es necesario un proceso de fabricación escrupuloso que evite cualquier procedimiento que altere alguno de sus componentes. Actualmente somos el único laboratorio farmacéutico que preserva intactas las características fisicoquímicas del Agua de Mar y, al tiempo, garantiza su calidad microbiológica y la seguridad del consumidor gracias a la implantación de nuestro sistema AQP (Advanced Quinton Protocol)”.

Ralph Steinman, uno de los galardonados con el Nobel de Medicina, murió el viernes pasado

El canadiense Ralph Steinman, uno de los tres científicos distinguidos con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología de 2011, murió el viernes pasado (30 de septiembre de 2011) a los 68 años, según ha informado el comité del premio y la universidad donde él trabajaba (Rockefeller, en Nueva York, EEUU).
"Puedo confirmar que el profesor Steinman ha fallecido", afirmaba Anna Dumanski, del Instituto Karolinska, quien no quiso dar más detalles.
Miembros de la Universidad Rockefeller explican que este científico "tenía cáncer de páncreas y había conseguido sobrevivir cuatro años gracias a una inmunoterapia diseñada por él mismo". El canadiense descubrió las células dendríticas centinelas en el sistema inmunológico y, según el comunicado, demostró que "la ciencia puede manejar el poder de esas células y otros componentes del sistema inmunológico para combatir las infecciones y otras enfermedades contagiosas".
Steinman fue premiado con el Nobel de Medicina junto al estadounidense Bruce A. Beutler y el francés Jules A. Hoffmann por sus aportaciones al estudio del sistema inmunológico humano.

-Un premio que no se puede conceder a título póstumo
Según se recoge en los estatutos de 1974, estos premios no se pueden conceder a título póstumo, sólo se pueden otorgar si el galardonado ha muerto después de realizar el anuncio del premio, lo que ya ocurrión con William Vickrey en 1996, que murió pocos días después del anuncio. Ante la duda de si queda o no invalidado, el secretario del Comité Nobel para Medicina, Göran Hansson, ha señalado que se trata de una "situación única", ya que Steinman falleció "horas antes de que se tomase la decisión" y los jurados desconocían la noticia del fallecimiento.
Finalmente, el comité de premios ha decidido mantener el galardón, a pesar de la regla que prohíbe la atribución del Nobel a título póstumo. "Acabamos de enterarnos de la noticia. Sólo podemos lamentar que no pueda recibirlo en persona", argumenta Göran Hansson. Ahora, "deberemos estudiar cómo realizar la entrega del premio. Tenemos que estudiar el reglamento", añade.

-Agradecimientos
"A la Universidad Rockefeller le complace que la Fundación Nobel haya reconocido a Steinman por sus descubrimientos seminales sobre la respuesta inmunológica del cuerpo", afirma el presidente de esa universidad neoyorquina, Marc Tessier Lavigne.
Asimismo, aclara que la noticia de la concesión de ese máximo galardón científico era "agridulce", pues informó de que "esta mañana, nos enteramos por la familia de Ralph de su muerte hace pocos días después de perder la batalla con el cáncer".
Por su parte, Alexis, hija del fallecido científico canadiense, emitió un comunicado en el que señaló que la familia se sentía "honrada porque su trabajo de muchos años haya sido reconocido con el premio Nobel".
"Dedicó su vida a su trabajo y a su familia y él se sentiría verdaderamente honrado", dijo la hija del científico, nacido en Montreal (Canadá) el 14 de enero de 1943 y que estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard.

La realidad virtual, un paso más en el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad



El equipo de especialistas de la Unidad de Neuropediatría de la Clínica Universidad de Navarra ha participado con la empresa Nesplora en el diseño de "AULA", un novedoso test dirigido a ofrecer un diagnóstico más preciso y completo del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H).
La nueva herramienta se fundamenta en el desarrollo de un sofisticado software que introduce al niño en un escenario virtual semejante al de una clase escolar. Según explica la empresa, "el instrumento está diseñado para evaluar los procesos de atención y ayudar en el diagnóstico de los trastornos causados por su déficit". El test se ha probado en una muestra de 1.500 niños y niñas de entre 6 y 16 años.
Como se sabe, el TDA-H está causado por una disfunción neurobiológica y se presenta con una prevalencia situada entre el 5 y 7% de la población infantil y adolescente. "Los pacientes con TDA-H manifiestan problemas de atención, impulsividad y exceso de actividad, lo que puede originar un deficiente rendimiento escolar, así como problemas de comportamiento y dificultades en la relación familiar y social", advierten los expertos de la Clínica.
El equipo de especialistas de la Unidad de Neuropediatría de la Clínica Universidad de Navarra, que ha contribuido al diseño de la herramienta AULA, cuenta con una experiencia de más de 25 años en el diagnóstico y tratamiento del TDA-H y está constituido por los neuropediatras, los doctores Juan Narbona y Rocío Sánchez-Carpintero, y por la doctora en Psicopedagogía Nerea Crespo. Según destaca el director de la empresa diseñadora del nuevo test, Flavio Banterla, "al plantear este proyecto, decidimos contactar con el grupo de Neuropediatría de la Clínica por ser uno de los más reconocidos en trastornos del aprendizaje a nivel nacional e internacional. Nos encontramos con profesionales muy comprometidos con el avance de las herramientas de evaluación".






-Descripción del test y sus ejercicios
La perspectiva obtenida mediante el diseño gráfico en 3D sitúa al paciente en uno de los pupitres del aula. Para ello, la herramienta consta de unas gafas especiales dotadas de sensores de movimiento y de auriculares que debe colocarse el niño. El dispositivo introduce al paciente en la realidad virtual escolar: entre otros alumnos y frente a un profesor que ofrece sus explicaciones en una pizarra. "El software actualiza la perspectiva del aula en función de los movimientos de la cabeza, ofreciendo al sujeto la sensación de encontrarse dentro de la clase", describen desde Nesplora.
En la pizarra virtual y a través de los auriculares se presentan una serie de estímulos a los que el niño deberá responder con un pulsador según las instrucciones que el profesor virtual le vaya dando. La prueba consta de dos ejercicios de evaluación. "En el primero –explican-, debe pulsarse el ratón cada vez que el estímulo presentado sea diferente al estímulo diana (el que se ha descrito previamente al paciente)". Por el contrario, en el segundo ejercicio, el botón debe pulsarse cada vez que se escuche o se vea el estímulo diana.
Durante la prueba, el software recibe directamente los datos objetivos y cuantificados sobre el grado y modo de cumplimiento de los diferentes tipos de ejercicios. El programa informático procesa dichos resultados para ofrecer, en un breve espacio de tiempo (unos 20 minutos), un informe completo al especialista.






-Factores evaluados en un entorno "muy ecológico"
Entre los principales aspectos que evalúa la nueva herramienta figuran la tendencia a la distracción, la desviación del foco de atención y la atención dividida (la auditiva y la visual) de forma simultánea. Además, mide la actividad motora y garantiza la cooperación del paciente ya que su uso es similar al de un videojuego de ordenador, ámbito que resulta muy atractivo para el niño.
"Un aspecto realmente importante que aporta AULA es que introduce al niño en un entorno virtual muy parecido a la realidad escolar, con los posibles factores de distracción que pueden encontrarse en una clase real", apunta la doctora Rocío Sánchez-Carpintero. Según describen desde la empresa, la presencia de numerosos "distractores" típicos de un aula escolar real como, por ejemplo, el reclamo de un compañero o la llamada a la puerta de la clase virtual, "permiten situar al paciente en un entorno "orgánico", similar a la situación real en la que mayor perjuicio le supone el trastorno".
La doctora Nerea Crespo, psicopedagoga de la Clínica, subraya la novedad del test, "especialmente en la evaluación neuropsicológica, porque además de ofrecer una información sobre funciones cognitivas del individuo -como la atención mantenida o el control de la impulsividad evaluados también por otras pruebas convencionales-, lo hace en una situación muy "ecológica", semejante a la realidad. Gracias a este nuevo aspecto, conseguimos hacernos una idea muy real sobre cómo se comporta el niño". Para la especialista esta circunstancia supone un paso importante, "porque en la evaluación neuropsicológica actualmente no existe ningún instrumento basado en la realidad virtual".
En definitiva, señala la doctora Sánchez-Carpintero, "en el diseño de esta prueba lo que se buscaba era que aportara algo más de lo que se obtiene con otras pruebas ya existentes".
Según considera el director de la empresa diseñadora del test, Flavio Banterla, "los métodos clásicos de evaluación de la conducta se pueden beneficiar de los avances tecnológicos actuales. AULA se ha diseñado con el objetivo de mejorar las herramientas de ayuda al diagnóstico del TDAH, para aumentar la calidad de vida de los afectados".






-Medición auditiva y visual de la atención
Entre los aspectos novedosos más importantes que se obtienen con la nueva herramienta, los especialistas de la Clínica destacan la medición simultánea de la atención auditiva y de la visual, así como su cuantificación de forma independiente, "lo que constituye un factor muy importante en la evaluación de la atención, ya que permite conocer en qué momentos concretos y en qué modalidades de procesamiento se producen las distracciones en ese niño", destaca la doctora Sánchez-Carpintero. De este modo, "cuando colaboramos en el diseño de las pruebas pusimos especial interés en que incorporara la medición auditiva, pues los test convencionales se fundamentan sobre todo en la visual", advierte.
Dicha aportación diferenciada supone un dato de especial relevancia para los especialistas. "Es un avance importante no sólo en el diagnóstico, sino también en la prescripción del tratamiento, es decir, en la intervención que debe llevarse a cabo con ese paciente concreto. Nos ofrece información muy valiosa sobre si en ese niño es más eficaz trabajar el aspecto visual, en caso de que hayamos advertido con la prueba que atiende mejor a estímulos visuales, o si el niño capta mejor los estímulos auditivos", explica la neuropediatra.






-Discernir el grado de atención
Otro aspecto importante que ofrece AULA es que, por sus especiales características, "el test cuantifica la actividad motora pero además consigue discernir y ofrecer información sobre el grado de atención que presta el niño cuando permanece, sin moverse, mirando hacia el foco de interés -la pizarra-; es decir, ofrece datos sobre la calidad atencional", señala la psicopedagoga, Nerea Crespo. Esta es una cuestión muy relevante "especialmente en la evaluación de pacientes que manifiestan déficit de atención sin hiperactividad, un trastorno que resulta más difícil de detectar y de evaluar", confirma la doctora Sánchez-Carpintero. La especialista considera, en este sentido, que la nueva herramienta constituye "una ventaja importante, ya que aporta una serie de medidas objetivas de las funciones ejecutivas (inhibición de distractores, control de la impulsividad y atención selectiva, sostenida y dividida) que completan lo que los especialistas precisamos en la consulta sobre las manifestaciones conductuales del niño en los ámbitos familiar, escolar y social, en las que se basa fundamentalmente el diagnóstico." Además, añade, "la captación de las cualidades y el grado de atención del paciente nos permiten, con posterioridad al inicio del diagnóstico y del tratamiento, realizar una comparación evolutiva del progreso de ese paciente y conocer en qué parámetros ha mejorado".
En definitiva, el equipo de especialistas de la Clínica concluye que, si bien es el conjunto de pruebas, evaluaciones y entrevistas con el paciente lo que consigue ofrecer un diagnóstico completo, "la nueva herramienta aporta numerosa y valiosa información que facilita un diagnóstico más detallado de este trastorno".

La falta de testamento vital y la gestión de la última voluntad, principales problemas bioéticos al final de la vida

Los problemas éticos al principio y final de la vida centran los principales debates del Curso de Bioética que el Instituto de Bioética y Humanidades (IBH) de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) celebra del 3 al 6 de octubre en Burgos y al cual asisten más de 50 expertos.
Según el coordinador del curso y presidente del IBH, el doctor José Hernández Úrculo, el objetivo de este curso, que tiene carácter itinerante, es "dar a conocer a los profesionales de atención primaria los aspectos más novedosos sobre los temas de ética, deontología y bioética, tan en boga en la actualidad".
En ese sentido, y en relación con la reciente controversia sobre la Ley de Muerte Digna, el doctor Hernández Úrculo señala que "uno de los principales problemas es que es necesaria la generalización del registro de testamento vital y las voluntades anticipadas". Según el experto, una reglamentación clara en ambos aspectos evitaría muchos problemas que actualmente se dan a la hora de decidir en casos extremos de pacientes terminales.
Durante el curso también se debatirán aquellos aspectos bioéticos relacionados con el principio de la vida. En ese sentido, el experto apunta que "es necesaria una norma clara y consensuada con todas las partes implicadas (profesionales médicos, juristas y administraciones) a la hora de regular la interrupción voluntaria del embarazo y la objeción de conciencia de los profesionales a este respecto".

LAS MUJERES AFECTADAS DE CÁNCER DE OVARIO CUENTAN CON UNA NUEVA WEB DONDE INFORMARSE‏

Las mujeres afectadas de cáncer de ovario cuentan con una nueva web donde poder informarse. Este punto de encuentro online es una iniciativa de la compañía Roche Farma, con el objeto de facilitar a las pacientes de esta patología una información clara, rigurosa y fácilmente comprensible. La web ya puede ser visitada a través de www.cancerovario.es.
El cáncer de ovario ocupa el sexto lugar entre los tumores malignos que afectan a la mujer, por detrás del cáncer de mama, de colon, de pulmón, de útero y de los linfomas. Supone el 4% del total de los tumores y es la 5ª causa de muerte por cáncer en la mujer. En España se diagnostican unos 3.000 casos al año, su incidencia ha ido aumentando lentamente desde los años 60 y se puede considerar alta.

-Diagnostico precoz, fundamental
En el momento del diagnóstico, la mayoría de las pacientes (80%) ya tiene la enfermedad en fase avanzada, es decir, con zonas afectadas más allá del ovario. Un diagnóstico precoz ayudaría a reducir la tasa de mortalidad por este tumor, por lo que conocer sus signos y síntomas, así como factores de riesgo es muy importante para mejorar la detección precoz y con ello el pronóstico de las pacientes. La gran mayoría de los casos se diagnostican por encima de los 45 años, el riesgo de padecerlo a una edad más temprana existe, pero es bajo.
Además, las mujeres con cáncer de ovario se enfrentan a una enfermedad hasta ahora con escasas opciones terapéuticas y un alto riesgo de recaídas. En la actualidad se está evaluando la eficacia de las terapias biológicas en cáncer de ovario, y entre éstas, los inhibidores de la angiogénesis o antiangiogénicos, que son fármacos que ayudan a detener la formación de nuevos vasos sanguíneos que necesita el tumor para crecer, lo que proporcionaría una nueva opción de tratamiento para las pacientes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud