Traductor

04 October 2011

La Feria empresarial SIMO se inaugura hoy con el sector sanitario como invitado de su programa de debates y ponencias



Tres días para compartir conocimientos y debatir experiencias con las que mejorar las empresas a golpe de tecnología. Esa es la premisa con la que regresa a Madrid Simo Network, que se centra especialmente en el mundo de la sanidad. En efecto, como novedad, esta edición de la Feria Internacional de Servicios y Soluciones TIC para Empresas presenta al sector sanitario como invitado. Entre hoy y hasta el jueves, el Pabellón 7 del recinto madrileño de Ifema acogerá un amplio programa de actividades en torno a la e-Salud con el que descubrir nuevas aplicaciones tecnológicas pensadas para optimizar los recursos del mundo de la salud, mejorar sus resultados y redundar en beneficio tanto de los pacientes como de los profesionales.
La quincuagésima edición de Simo, la tercera desde su refundación como Simo Network, contará con 152 empresas y está enfocada hacia los profesionales de la tecnología, lo que posibilita la presencia de un gran número de empresarios y profesionales. La red social Facebook posibilita la opción de registrarse de manera gratuita para acudir a Ifema hasta el jueves en horario ininterrumpido desde las 10.00 hasta las 19.00 horas.
Muchos debates, mesas redondas y presentaciones girarán en torno a tres asuntos: Paciente 2.0, Cuidados Ubicuos y Redes de Conocimiento. El jefe del Departamento de Salud Internacional del Instituto Carlos III abrirá estas jornadas con la sesión «Retos del Sistema Nacional de Salud», en la que participarán expertos de política sanitaria, economía pública y medicina. En mitad de la crisis económica, el objetivo de los organizadores es buscar fórmulas de financiación y de gestión que permitan sostener la sanidad y garantizar su solvencia. Las actividades del miércoles irán enfocadas a la atención al enfermo crónico y a la monotorización del paciente. Así, Simo Network estudiará qué herramientas tecnológicas están ayudando a mejorar su valoración clínica, el diagnóstico, control y seguimiento de los enfermos.



-Premio de Innovación
Por primera vez, Simo Network reconocerá el trabajo de profesionales o entidades que trabajan por la implantación de nuevas tecnologías TIC en el ámbito sanitario. El hospital de Denia Marina Salud recogerá hoy el Premio de Innovación en e-Salud, gracias a su proyecto «Historia electrónica integral en 14 meses». Esta aplicación, seleccionada entre 47 candidaturas, es «un sistema de información accesible para todo el personal asistencial y que puede integrarse en otros sistemas de la red de la Agencia Valenciana de Salud», explica la organización de Simo Network. Con ella, los datos médicos de cada paciente se informatizan y centralizan en un solo gestor que facilita el acceso para la consulta. Un jurado de expertos seleccionó nueve finalistas que se sometieron a la votación popular a través de internet.
Entre las novedades enfocadas al sector sanitario de Simo Network estarán aplicaciones como Healthpoint, que permitirá a los enfermos contactar de forma remota con el médico a través de una videoconferencia en alta definición. Línea similar sigue Natural Vox, un sistema de telefonía para realizar y recibir llamadas con el que mejorar el control sobre pacientes crónicos, transferir avisos en caso de emergencia o recordar la toma de la medicación recetada.



-Red social para diabéticos
Los pacientes también serán protagonistas de las sesiones de debates y mesas redondas del jueves. En su último día, la feria mostrará la forma en que estos utilizan internet y las redes sociales para aprender acerca de sus dolencias y cómo contactan, incluso, con profesionales de la sanidad. A este respecto, Simo Network contará con Manny Hernández, creador de tudiabetes.org, una red social orientada a personas que sufren diabetes y en la que interactúan más de 16.000 miembros
De forma paralela a las actividades dirigidas a los profesionales de la sanidad, Simo Network acogerá a profesionales de ramas como recursos humanos, el marketing, las finanzas y la informática, que debatirán en cuatro foros diferentes que estrenan formato. Asimismo, fabricantes y distribuidores se encontrarán en eventos como el Channel Campus. Además, negocios y redes de conocimiento tendrán espacios para la conversación en actividades como el Brokerage, organizado por la Fundación madri+d, el Internet-Pymes del Ayuntamiento madrileño o la cuarta edición de VoIP2DAY.



**Publicado en "VOCENTO"

Referral to talking therapies may cut use of health services and sick leave

Referring patients with mental health problems to talking therapies seems to cut their use of healthcare services and the amount of sick leave they take, suggests research published online in the Journal of Epidemiology and Community Health. The researchers assessed routinely collected healthcare data for more than 152,000 patients registered with family doctors in East London and in Yorkshire, in a bid to quantify the impact of common mental health problems, such as depression and anxiety, on health service use and sick leave.
They looked particularly at antidepressant prescriptions, use of emergency care and outpatient clinics, number and length of hospital admissions, and number of sick notes issued by family doctors.
They compared use of healthcare resources among patients with and without common mental health problems at the same practices between 2007 and 2009, and six months before and after referral to talking therapies under the UK government's Improving Access to Psychological Therapies (IAPT) scheme.
Around one in five patients had been diagnosed with depression or anxiety, one in 10 of whom was diagnosed during the study period. People with common mental health problems used significantly more health resources overall than those without.
They had five times as many prescriptions for antidepressants and admissions to hospital. They stayed in hospital longer, had more outpatient appointments, used more emergency care services and were issued with 10 times as many sick notes.
Only just over 6% of patients with a common mental health problem were referred to IAPT during the study period. Virtually all of them were aged 20 to 54; nearly two thirds were women. They tended to be white and come from more socially deprived areas.
Those referred to IAPT used fewer hospital services and were issued fewer sick notes. But they were prescribed more antidepressants, which may indicate that they stuck to their treatment plans better, or that they were referred soon after their condition had developed, suggest the authors.
"There were marked differences between those with [common mental health problems] and people referred to IAPT and the rest of the registered population," say the authors. "At a time when there is pressure to control increasing health costs, this study suggests that IAPT may contribute to reducing health service usage."


**Source: BMJ-British Medical Journal

Alimentación sana y tomar agua




**La importancia de beber agua y mantener una alimentación sana. Creado por Winbox Media Productions para www.salusvision.com

Presidente del Consejo Andaluz de Médicos: “Uno de nuestros grandes pilares deontológicos es la autonomía del paciente”



“Los Colegios de Médicos somos una garantía y una salvaguarda para la sociedad. La Colegiación universal debía, por tanto, ser reclamada por los ciudadanos”. Así lo ha expresado el presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, el doctor Javier de Teresa en una entrevista concedida a la Revista “Sucede”, publicación de la Unión de Consumidores de Andalucía.
Durante la misma, también se ha referido al nuevo Código Deontológico de la Organización Médica Colegial, remarcando su importancia y destacando alguno de sus capítulos como es el tercero, dedicado a las relaciones entre el médico y sus pacientes. Y es que como opina, "uno de nuestros grandes pilares deontológicos y que, en gran medida ha inspirado el nuevo Código es la autonomía del paciente".



-Sostenibilidad del SNS
El doctor De Teresa ha aludido, por otra parte, a la sostenibilidad del SNS, instando a que tanto médicos como ciudadanos colaboren en ello. "Debemos contribuir decididamente a disminuir el gasto pero sin que se resienta la calidad", ha añadido. En la entrevista, el presidente de los médicos andaluces aboga por la libertad de prescripción de los médicos, como herramienta que también puede contribuir a racionalizar el gasto.
Con respecto al copago piensa, fundamentalmente, que hay que debatir. "Los estudios realizados ponen en duda su utilidad, sobre todo porque puede producir un efecto perjudicial sobre la salud de los más vulnerables. Por ello -insiste- "debe debatirse amplia y seriamente por todos los implicados y tomar las decisiones que parezcan oportunas".

El uso de nuevas tecnologías para el cuidado de la salud se considera como una solución a largo plazo en Europa y Estados Unidos

Suecia es el país donde la búsqueda de información relacionada con la salud a través de Internet está más extendida (el 72% de los suecos), por delante de Estados Unidos (71%) y Austria (58%). Mientras tanto, Alemania, Italia, la República Checa y España son los países en los que Internet es menos consultado para acceder a información relacionada con la salud, menos de la mitad de los ciudadanos usan Internet con este fin.
De cualquier manera, el uso de Internet para la búsqueda de información relacionada con la salud se ha incrementado casi en todos los países desde 2006. El porcentaje de suecos que buscan información relacionada con la salud en Internet se ha incrementado del 46% al 72% en cinco años. De forma parecida, la mayoría de los encuestados están a favor del desarrollo de seguimiento médico continuo a través del teléfono móvil (por ejemplo: la medición diaria del nivel de azúcar en la sangre, la presión arterial o el ritmo cardiaco, etc.): el 79% de los españoles, el 63% de los británicos y el 55% de los franceses están a favor de tales desarrollos.
El uso de nuevas tecnologías se sigue viendo como un complemento a la tradicional relación personal con el médico. De ahí, que al 88% de los polacos y al 87% de los norteamericanos les gustaría que los médicos completaran la información encontrada en Internet, mientras que al 78% de los franceses e italianos esperan que los médicos les expliquen la información. Prueba de este apego a la relación médico-paciente puede percibirse en el hecho de que a pesar de que Internet es usado entre los médicos para poder analizar los historiales de los pacientes de manera remota y es aceptado relativamente bien (el 82% de los suecos y el 62% de los polacos están a favor), todavía existe una reticencia significativa ante la idea de realizar una consulta médica remota con un médico de cabecera a través de Internet con una webcam: la mayor parte de la población en todos los países sigue en contra de este tipo de consulta, empezando por los franceses (82%) y los italianos (el 80%). Los españoles(39%), norteamericanos (38%) y polacos (35%) son sin embargo los más abiertos a esta posibilidad.

**"Barómetro Europ Assistance Group and Cercle Santé"
Llevado a cabo por el CSA Institute por petición de Europ Assistance Group, en colaboración con Cercle Santé Société, el "Barómetro Europ Assistance Group and Cercle Santé" tiene como objetivo ofrecer información para promover la comprensión de las prácticas, expectativas y preocupaciones en lo referente al cuidado sanitario de los ciudadanos de nueve países europeos (Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Suecia, Polonia, Austria y, por primera vez este año, también España y la República Checa) y Estados Unidos. Se ha medido y monitorizado el estado de la opinión pública en los mayores debates sobre el cuidado sanitario durante los últimos cinco años. El barómetro se ha realizado sobre una muestra de 5.500 individuos que son representativos de la población de más de 18 años distribuida a través de 10 países entre mayo y junio de 2011.
En el documento adjunto se ofrece un amplio resumen de este Barómetro. El informe completo

Austria, Reino Unido y España son los países que mejor valoran su sistema sanitario

Los datos de la quinta edición del “Barómetro Europ Assistance Group y Cercle Santé” acerca de la percepción que los europeos y norteamericanos tienen de sus respectivos sistemas sanitarios, refleja cómo en España, a pesar de ser el tercer país que mejor juzga su sistema sanitario, el 66% de los encuestados declara que el acceso a la sanidad es un problema, prácticamente igual que el descontento existente en Italia y el Reino Unido (68% respectivamente) en este sentido.
Mientras que el 86% de los austriacos, el 72% de los británicos y el 69% de los españoles tienen una opinión positiva sobre éstos, solo el 29% de los italianos y el 17% de los polacos los juzgan favorablemente. Los franceses, con un 59% de opiniones positivas, se encuentran en la media europea. Estos resultados se pueden explicar en parte por la percepción de una mayor desigualdad en el acceso a la sanidad en Italia y Polonia (57% y 76% de opiniones negativas respectivamente) más que en Austria o el Reino Unido (50% y 40% de opiniones negativas respectivamente).
En Estados Unidos, menos de la mitad de los norteamericanos (49%) juzga favorablemente la organización del sistema sanitario de su país. Esta mezcla de números sin lugar a dudas revela una división real entre los ciudadanos que no se benefician de la cobertura sanitaria (solo un 33% de opiniones positivas) y aquellos que están cubiertos por el un seguro de salud (62% de opiniones positivas).
De todas formas, los norteamericanos y europeos encuestados comparten preocupaciones significativas acerca del futuro de sus sistemas sanitarios. La falta de financiación pública es identificada a nivel global como la mayor amenaza para sus sistemas sanitarios, en particular para los italianos (85%), británicos (78%) y españoles (75%). En el otro lado del espectro se encuentran los alemanes (50%) y los franceses (53%) que parece estar menos preocupados.
Las preocupaciones sobre la calidad del cuidado médico también se encuentran muy presentes. Así, el 83% de los británicos y el 80% de los españoles estiman que los riesgos de contraer una infección en el hospital es un temor muy fuerte, mientras que el 88% de los polacos y el 76% de los españoles están preocupados por las lista de espera antes de poder recibir un tratamiento médico. Además, en España se declara que aunque el primer temor es el riesgo de coger una infección en el hospital, las largas listas de espera para recibir un tratamiento (76%), la falta de fondos públicos y los errores médicos (75% respectivamente), son las amenazas que más temen.

El 5% de los españoles y de los suecos han renunciado o aplazado un tratamiento médico por motivos económicos
La tendencia a renunciar o posponer la asistencia sanitaria por motivos económicos, particularmente fuerte en los últimos años por la crisis económica, continúa patente en varios países europeos y en Estados Unidos. En Francia, el 29% de los franceses declara haber pospuesto o renunciado a un tratamiento médico por las dificultades económicas durante el pasado año. Era el 23% en 2010 y el 11% en 2009. De los diez países incluidos en el barómetro, solo Polonia, con el 36% de los ciudadanos habiendo pospuesto o renunciado a un tratamiento médico, supone un ratio mayor que el de Francia.
En España, estos aplazamientos están relacionados con los tratamientos dentales y oculares (2%), los tratamientos rutinarios (2%) y con la compra de medicamentos (1%). Pero al contrario que en el resto de los países analizados, ni los españoles ni los británicos hemos dejado de recibir un tratamiento importante (por ejemplo: una intervención quirúrgica) por motivos económicos, al contrario de lo que declaran los polacos (11%) e italianos (8%), quienes sí han renunciado o aplazado tratamientos importantes para su salud. En Estados Unidos, el 25% de los encuestados declara haber pospuesto o renunciado a un tratamiento. Este porcentaje se eleva hasta el 66% entre la gente que no dispone de un seguro médico. El 7% de los norteamericanos incluso pospuso los tratamientos más importantes (operaciones, exámenes médicos o tratamientos de pago).


La mayoría de los encuestados tienen confianza en las autoridades sanitarias en materia de seguridad sanitaria
Los encuestados en la mayoría de los países tienen confianza en los controles que realizan las autoridades sanitarias para limitar los riesgos relacionados con la ingesta de medicamentos: los italianos, españoles y suecos son los más positivos (el 85%, 68% y 67% respectivamente de los ciudadanos declara que tienen confianza en las autoridades sanitarias). Con el 58% de los encuestados declarando tener confianza en los controles de seguimiento de las instituciones sanitarias, Francia se encuentra en una posición media. El escándalo del Mediator y las recientes controversias sobre la retirada de algunos medicamentos del mercado, no parecen haber minado la opinión pública francesa en comparación con otros países. De cualquier manera, alrededor del 50% de los alemanes, polacos y checos declara que no sienten confianza con sus instituciones. En Estados Unidos, la confianza en los controles implementados por las autoridades sanitarias está equilibrada, con el 50% de la población declarando que tiene confianza en estas autoridades y el 46% que no.
Por lo que se refiere a la atención a las personas mayores dependientes, sigue existiendo una mala percepción. El grado de insatisfacción es más alto en Polonia (85%), Italia (77%) y Francia (64%); en cambio, Austria, España y Estados Unidos son los tres únicos países que tienen una imagen positiva de este tipo de cuidados (65%, 61% y 53% respectivamente de opiniones positivas). Para una gran mayoría de los encuestados, las autoridades públicas no han comprendido del todo el reto de las personas dependientes (88% de los polacos, 87% de los checos y el 80% de los suecos). En Francia, la encuesta –realizada antes del anuncio de la posposición de la reforma de dependencia- destaca de alguna forma la opinión negativa, con un 58% de los ciudadanos considerando que las autoridades públicas no han comprendido del todo los retos relacionados con el cuidado de las personas dependientes.
Con el fin de afrontar la realidad relacionada con el incremento de las expectativas de vida y el mayor número de personas mayores dependientes, todos los encuestados apoyan el cuidado de estas personas para que continúen viviendo en sus propios hogares (el 83% de los norteamericanos y el 82% de los británicos). Los españoles declaramos preferir que los mayores dependientes puedan permanecer es sus hogares (70%) frente a su inclusión en un asilo (26%), solo nos adelantan en esta última opción para los mayores dependientes Suecia (38%) y la República Checa (29%). Sin embargo, en todos los países excepto en Estados Unidos, se da un decrecimiento significativo en comparación con el año anterior en el número de personas satisfechas con el apoyo público a la asistencia en el hogar para personas mayores y dependientes, incluida Francia que declara opiniones positivas, ha caído del 50% al 44%.
Con el fin de prolongar la posibilidad de que las personas se beneficien de la asistencia en el hogar, se han expresado altas expectativas en Europa y en Estados Unidos relacionadas con el desarrollo de puestos de trabajo para la asistencia en el hogar (una prioridad para 9 de cada 10 personas en todos los países encuestados) y el seguimiento remoto que incrementa la seguridad para aquellos que viven en sus hogares (en torno a 8 de cada 10 personas y hasta un 94% de los británicos). La automatización del hogar y la robótica, que ofrece asistencia en las tareas diarias del hogar, son generalmente bien percibidas por los europeos y los norteamericanos (por ejemplo: el 52% de opiniones favorables en España).
Para asegurar el cuidado de los dependientes, alrededor de la mitad de los encuestados en todos los países (excepto en Suecia y en España) están a favor de la financiación mixta combinando la financiación pública y las contribuciones individuales. En relación con la parte pública de esta financiación, los europeos y los norteamericanos consideran en su mayoría que debiera ser incluida en los costes sanitarios, sobre todo este pensamiento es seguido por los italianos (83%) y los españoles (77%). La mitad de los franceses sin embargo están a favor de la creación de un nuevo cuerpo de financiación, una solución solo apoyada por el 7% de los italianos y el 18% de los suecos.

**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

ASPIRINA LANZA UNA NUEVA CAMPAÑA PARA REFORZAR SU FORMATO GRANULADO



Aspirina Granulado ha presentado su nueva campaña de publicidad en televisión, en la que en ella, se destacan las características del formato más moderno e innovador de la gama: no necesita agua, es de rápida absorción, sabe a naranja-cola, se puede llevar cómodamente a cualquier lugar en sobrecitos de 500 mg de ácido acetilsalicílico y alivia eficazmente el dolor de cabeza, muscular y de espalda.



El formato granulado de la gama Aspirina se adapta así a las necesidades de los consumidores actuales, ya que su fórmula a base de microgránulos se disuelve rápidamente en la boca sin necesidad de agua y se absorbe un 33 por ciento más rápido que un comprimido convencional. Es fácil de llevar y fácil de tomar.



La agencia de publicidad Tiempo BBDO fue la responsable de esta última campaña titulada "Decorados", debido a los diferentes escenarios utilizados en su grabación y en la que se refuerza el concepto: Aspirina Granulado te sorprenderá "allá donde te la lleves". El anuncio sigue apostando por el mismo actor que la pasada temporada, para transmitir al consumidor familiaridad con el protagonista, así como continuidad con la anterior campaña publicitaria. El anuncio tendrá dos versiones de 25 y 10 segundos, que se emitirán durante prácticamente los próximos 12 meses.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud