La nueva red europea de Infraestructuras Avanzadas de Investigación Traslacional en Medicina (EATRIS) se acaba de lanzar oficialmente con la participación de España, Italia, Alemania, Finlandia, Dinamarca y Holanda, como socios principales del acuerdo que empezó a gestarse en 2007.
La participación española está liderada institucionalmente por el Instituto de Salud Carlos III, hecha oficial con la firma de su director general, Jerónimo Navas, y científicamente por el Instituto de Investigación Valle de Hebrón de Barcelona (VHIR), que dirige el doctor Joan X. Comella. La investigación traslacional persigue reducir el tiempo entre un hallazgo básico y su aplicación clínica ya sea a través de medicamentos, diagnósticos o dispositivos médicos. En este sentido, EATRIS pretende proporcionar un acceso simple y centralizado a través de una ventanilla única a las tecnologías y la capacidad existentes en las mejores instituciones y empresas europeas y también posibilitar una transferencia más rápida y efectiva de los logros científicos alcanzados por los grupos de investigación participantes.
Algunas de las áreas claves incluidas en EATRIS están ligadas a la investigación en oncología, cardiovascular, neurología, inmunología, metabolismo y enfermedades infecciosas. Como coordinador científico, el VHIR trabajará directamente en una primera fase en los grupos de terapias avanzadas, medicina personalizada y biomarcadores. Coordinará la participación de 14 institutos de investigación sanitarios acreditados por el ISCIII, además de 8 hospitales de excelencia del Sistema Nacional de Salud - la participación clínica más numerosa de los países participantes- y 3 centros de excelencia en investigación básica.
Los responsables científicos de EATRIS consideran que este esfuerzo conjunto mejorará la atención médica de los ciudadanos europeos y favorecerá la competitividad del sector biofarmacéutico europeo para dar respuesta a las necesidades del sector público de salud. A pesar de que la industria farmacéutica gasta alrededor de 60 mil millones de euros en I+D, aún quedan muchos retos pendientes en salud. Se estima que solo el 10% de los fármacos que están en desarrollo, la mayor parte de ellos para el tratamiento de enfermedades comunes, llegará al mercado, lo que hace que el precio de los nuevos medicamentos sea bastante elevado. Además, incluso las moléculas que acaban siendo comercializadas son, en diferente grado, efectivas solo en una proporción del grupo de pacientes para las que están indicadas y esto hace necesario un cambio importante en el que los investigadores y la industria compartan instalaciones y experiencias.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
04 October 2011
Almirall lanza el roflumilast en España, con el nombre de Libertek
El roflumilast es el primer tratamiento crónico antiinflamatorio por vía oral para pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Almirall acaba de lanzar en España la segunda marca del roflumilast con el nombre de Libertek. El roflumilast, licencia de Nycomed, es un comprimido de una única toma diaria para pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Este inhibidor de la enzima fosfodiesterasa 4 (PDE4) es el primer tratamiento crónico antiinflamatorio por vía oral para esta enfermedad.
Los pacientes con EPOC que sufren de exacerbaciones frecuentes cuentan ahora con una nueva opción terapéutica para aliviar su dolencia.
Enrique Domínguez, director general de Almirall en España, indica que "es una inflamación específica y que subyace durante toda la enfermedad. El roflumilast es el primer medicamento que trata específicamente dicha inflamación reduciendo así la aparición de las exacerbaciones características de la enfermedad, y mejorando la función pulmonar. Todos estos beneficios se producen cuando el fármaco se añade a la terapia que ya está tomando el paciente".
El roflumilast encaja en la estrategia de negocio de Almirall, dentro del área respiratoria, donde además la compañía farmacéutica cuenta con otros productos broncodilatadores para esta misma enfermedad, como el bromuro de aclidinio, compuesto de I+D, que se ha presentado a registro en Europa y Estados Unidos recientemente.
Mediante cuatro estudios controlados con placebo, el roflumilast demostró reducciones significativas de las exacerbaciones y mejoras en la función pulmonar como tratamiento adicional a terapias de mantenimiento de primera línea.
El roflumilast es generalmente bien tolerado. En estudios clínicos de EPOC que incluyeron en total a más de 12.000 pacientes, los efectos adversos más frecuentes fueron diarrea (5,9 por ciento), pérdida de peso (3,4 por ciento), náuseas (2,9), dolor abdominal (1,9) y cefaleas (1,7). La mayor parte de estos efectos adversos fueron de leves a moderados y, principalmente, tuvieron lugar durante las primeras semanas de tratamiento, siendo resueltos con la continuación del tratamiento.
El roflumilast ha sido autorizado en la Unión Europea, Estados Unidos y otros países. En Europa,Nycomed comercializa roflumilast bajo la marca comercial Daxas. En España, Daxas fue lanzado en febrero de 2011.
Almirall acaba de lanzar en España la segunda marca del roflumilast con el nombre de Libertek. El roflumilast, licencia de Nycomed, es un comprimido de una única toma diaria para pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Este inhibidor de la enzima fosfodiesterasa 4 (PDE4) es el primer tratamiento crónico antiinflamatorio por vía oral para esta enfermedad.
Los pacientes con EPOC que sufren de exacerbaciones frecuentes cuentan ahora con una nueva opción terapéutica para aliviar su dolencia.
Enrique Domínguez, director general de Almirall en España, indica que "es una inflamación específica y que subyace durante toda la enfermedad. El roflumilast es el primer medicamento que trata específicamente dicha inflamación reduciendo así la aparición de las exacerbaciones características de la enfermedad, y mejorando la función pulmonar. Todos estos beneficios se producen cuando el fármaco se añade a la terapia que ya está tomando el paciente".
El roflumilast encaja en la estrategia de negocio de Almirall, dentro del área respiratoria, donde además la compañía farmacéutica cuenta con otros productos broncodilatadores para esta misma enfermedad, como el bromuro de aclidinio, compuesto de I+D, que se ha presentado a registro en Europa y Estados Unidos recientemente.
Mediante cuatro estudios controlados con placebo, el roflumilast demostró reducciones significativas de las exacerbaciones y mejoras en la función pulmonar como tratamiento adicional a terapias de mantenimiento de primera línea.
El roflumilast es generalmente bien tolerado. En estudios clínicos de EPOC que incluyeron en total a más de 12.000 pacientes, los efectos adversos más frecuentes fueron diarrea (5,9 por ciento), pérdida de peso (3,4 por ciento), náuseas (2,9), dolor abdominal (1,9) y cefaleas (1,7). La mayor parte de estos efectos adversos fueron de leves a moderados y, principalmente, tuvieron lugar durante las primeras semanas de tratamiento, siendo resueltos con la continuación del tratamiento.
El roflumilast ha sido autorizado en la Unión Europea, Estados Unidos y otros países. En Europa,Nycomed comercializa roflumilast bajo la marca comercial Daxas. En España, Daxas fue lanzado en febrero de 2011.
03 October 2011
Agendia Successfully Completes Bi-Annual FDA Inspection
Agendia, an innovative molecular cancer diagnostics company, today announced that the company successfully completed a recent, routine inspection of its Irvine, California-based laboratories by the US Food and Drug Administration (FDA). Agendia received FDA 510(k) clearance for its MammaPrint(R) breast cancer recurrence test in early 2007. It remains the first and only test of its kind to receive FDA clearance, which, in addition to validiation of the product's safety and efficacy, periodically subjects the company's laboratories to the scrutiny of FDA inspectors to ensure continuous compliance with regulations.
"Agendia was founded on the principle of providing safe and effective products to improve patients' quality of life, and we have gone to great lengths to ensure that MammaPrint meets this high standard," said Dr. Bernhard Sixt, CEO and co-founder of Agendia. "Ensuring the safety of MammaPrint doesn't just stop at the approval process. We must ensure that MammaPrint continues to comply with regulations throughout the life of the test. This is why we sought FDA clearance and why we believe the industry, as a whole, should be regulated in the same manner. I am immensely proud that FDA has once again validated Agendia's MammaPrint test and take even greater pride to offer the only breast cancer recurrence test that has been subjected to such painstaking FDA oversight."
FDA inspectors thoroughly examined Agendia's facilities, evaluating the company's compliance with FDA's Good Manufacturing Practice Regulations (GMP), which require manufacturers of drugs, medical devices and FDA cleared laboratory tests to ensure product safety and effectiveness. GMP regulations compel companies, such as Agendia, to employ strong manufacturing practices that minimize or eliminate the risk of contamination, laboratory mixups and errors. FDA inspectors assessed Agendia's laboratory operations from top to bottom, including recordkeeping, personnel, sanitation and cleanliness, equipment, process validation and complaint handling. This meticulous inspection ensures the reliability and safety of Agendia's MammaPrint test, and protects patients.
"Agendia was founded on the principle of providing safe and effective products to improve patients' quality of life, and we have gone to great lengths to ensure that MammaPrint meets this high standard," said Dr. Bernhard Sixt, CEO and co-founder of Agendia. "Ensuring the safety of MammaPrint doesn't just stop at the approval process. We must ensure that MammaPrint continues to comply with regulations throughout the life of the test. This is why we sought FDA clearance and why we believe the industry, as a whole, should be regulated in the same manner. I am immensely proud that FDA has once again validated Agendia's MammaPrint test and take even greater pride to offer the only breast cancer recurrence test that has been subjected to such painstaking FDA oversight."
FDA inspectors thoroughly examined Agendia's facilities, evaluating the company's compliance with FDA's Good Manufacturing Practice Regulations (GMP), which require manufacturers of drugs, medical devices and FDA cleared laboratory tests to ensure product safety and effectiveness. GMP regulations compel companies, such as Agendia, to employ strong manufacturing practices that minimize or eliminate the risk of contamination, laboratory mixups and errors. FDA inspectors assessed Agendia's laboratory operations from top to bottom, including recordkeeping, personnel, sanitation and cleanliness, equipment, process validation and complaint handling. This meticulous inspection ensures the reliability and safety of Agendia's MammaPrint test, and protects patients.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y anefp convocan el II Premio Autocuidado de la Salud
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) han convocado el II Premio Autocuidado de la Salud. El premio, dotado con 6.000 euros para el ganador, es un reconocimiento a la labor de consejo y atención farmacéutica de los profesionales de las oficinas de farmacia en el tratamiento de síntomas menores con medicamentos no sujetos a prescripción médica.
El premio está dirigido a licenciados y doctores en Farmacia, así como a colectivos farmacéuticos que desarrollen su actividad profesional en la oficina de farmacia. Podrán optar al premio todos los trabajos que analicen iniciativas del farmacéutico de oficina de farmacia relacionadas con los beneficios que los medicamentos sin receta y otros productos para el autocuidado de la salud tienen para el ciudadano y para la oficina de farmacia. Los trabajos podrán reflejar los resultados de experiencias prácticas ya realizadas o por realizar.
La fecha límite para la recepción de trabajos será el 31 de mayo de 2012. El fallo del jurado se dará a conocer en el mes de octubre de 2012 y el galardón se entregará en el marco del XVIII Congreso Nacional Farmacéutico. Los trabajos que opten al premio deberán enviarse a la sede de la Asociación para el Autocuidado de la Salud bajo el título 'II Premio Autocuidado de la Salud' por correo postal (C/ Villalar, 13 – 1º - 28001 Madrid) o por correo electrónico (IIpremioautocuidadodelasalud@anefp.org)
Los trabajos serán valorados, teniendo en cuenta su viabilidad, continuidad, originalidad, reproducibilidad e impacto social, por representantes de la administración sanitaria, de sociedades científicas, del ámbito universitario, del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y de la Asociación para el Autocuidado de la Salud.
**Las bases del premio están disponibles en www.portalfarma.com y en www.anefp.org
El premio está dirigido a licenciados y doctores en Farmacia, así como a colectivos farmacéuticos que desarrollen su actividad profesional en la oficina de farmacia. Podrán optar al premio todos los trabajos que analicen iniciativas del farmacéutico de oficina de farmacia relacionadas con los beneficios que los medicamentos sin receta y otros productos para el autocuidado de la salud tienen para el ciudadano y para la oficina de farmacia. Los trabajos podrán reflejar los resultados de experiencias prácticas ya realizadas o por realizar.
La fecha límite para la recepción de trabajos será el 31 de mayo de 2012. El fallo del jurado se dará a conocer en el mes de octubre de 2012 y el galardón se entregará en el marco del XVIII Congreso Nacional Farmacéutico. Los trabajos que opten al premio deberán enviarse a la sede de la Asociación para el Autocuidado de la Salud bajo el título 'II Premio Autocuidado de la Salud' por correo postal (C/ Villalar, 13 – 1º - 28001 Madrid) o por correo electrónico (IIpremioautocuidadodelasalud@anefp.org)
Los trabajos serán valorados, teniendo en cuenta su viabilidad, continuidad, originalidad, reproducibilidad e impacto social, por representantes de la administración sanitaria, de sociedades científicas, del ámbito universitario, del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y de la Asociación para el Autocuidado de la Salud.
**Las bases del premio están disponibles en www.portalfarma.com y en www.anefp.org
Un cómic de superhéroes ayuda a niños y adolescentes a entender qué es la diabetes y el uso de la insulina
“La diabetes tipo 1 significa que tu cuerpo no puede transformar la glucosa en energía”, explican los Medikidz a Isabel. Ellos son una banda de superhéroes capaz de enseñar a cualquier niño todo lo que necesite saber sobre el cuerpo humano; ella es la protagonista a quien, pese a tener diabetes tipo 1 desde hace varios meses, todavía le resulta difícil mantener controlado su nivel de glucosa. Juntos, son los protagonistas del cómic “¿Qué le pasa a Isabel?”, editado por Lilly con el objetivo de ayudar a entender la diabetes recién diagnosticada a niños y adolescentes.
Isabel se inyecta insulina con normalidad, sabe que tiene que hacerlo; sin embargo, hoy se ha olvidado de su almuerzo y sufre un leve desmayo. Pronto acuden los Medikidz y transportan a la protagonista al planeta de donde proceden, Medilandia, el único planeta con forma de cuerpo humano. Los superhéroes viajan con Isabel para recorrer el organismo, explicando en detalle la importancia de controlar las comidas para que la cantidad y el tipo de azúcares de los alimentos que se ingieren sean adecuados.
La publicación, redactada por un equipo de médicos especialistas, busca proporcionar, de una forma divertida, instructiva y amena, toda la información necesaria para que los más jóvenes asuman su enfermedad y consigan implicarse en su tratamiento. A través de los superhéroes Medikidz, los lectores (pacientes, familiares y amigos) podrán conocer también cómo actúan las distintas pautas de insulinización para el control de la diabetes tipo 1.
Poco a poco, los protagonistas viajan sobre las moléculas de glucosa hacia el flujo sanguíneo, pasando por el intestino. Así, hacen ver a Isabel la importancia de ingerir los alimentos adecuados para tener energía suficiente que transmitir a cada una de las células.
“Conocer la enfermedad, cómo se desarrolla o qué se puede hacer para minimizar su impacto en el día a día forma parte de la divulgación sanitaria. Este cómic es un buen ejemplo de la contribución que hacemos desde Lilly en beneficio de los pacientes”, afirma el Dr. José Antonio Sacristán, director médico de Lilly en España.
-Metáforas
El cómic cuenta con numerosas metáforas cómo se desarrolla la diabetes, qué ocurre en el organismo cuando no se genera suficiente insulina o las consecuencias de la hiperglucemia.
Así, las células a las que tiene que llegar glucosa y la insulina -hormona responsable de que la glucosa entre en las células- aparecen como discotecas protegidas por dos guardias de seguridad que solo admiten la entrada de parejas. Sólo las moléculas de glucosa emparejadas con insulina pueden pasar al interior de las células para ser asimiladas en forma de energía.
En el páncreas, los Medikidz describen a Isabel cómo las células beta trabajan dentro de ese órgano para producir la insulina que se enviará al flujo sanguíneo para reunirse con la glucosa. Sin embargo, durante su visita, un ejército de glóbulos blancos, en nombre del sistema inmunológico, hacen su aparición, confunden las células beta del páncreas con agentes externos y dañinos para el organismo (bacterias) y las destruyen.
El cómic aprovecha esta historia para explicar en qué consiste la diabetes tipo 1 y cómo la glucosa que no puede ser aprovechada por el organismo -por la falta de insulina- permanece en el torrente sanguíneo y eleva los niveles de azúcares en sangre hasta derivar en hiperglucemia, signo principal de la diabetes.
La glucosa extra de la sangre llega a la orina y obliga al organismo a expulsarla, por lo que el paciente orina con gran frecuencia: “pierdes mucha agua y notas mucha sed”, advierten los Medikidz. Por eso, los síntomas clásicos de la diabetes pueden ser cansancio exagerado (falta de energía) y aumento de necesidad de orinar y también de sed (por la expulsión de glucosa y agua).
Tras estas conclusiones, los superhéroes entran en detalle en las consecuencias de una diabetes tipo 1 mal controlada: “cuando tienes la glucosa alta durante mucho tiempo sucede lo mismo que cuando un petrolero derrama su carga en pleno océano”. Los vasos sanguíneos encargados de llevar nutrientes y oxígeno por el organismo se obstruyen y no permiten a los órganos funcionar con normalidad. “Por eso es tan importante realizarse los controles del nivel de glucosa en sangre diariamente e inyectarte la cantidad adecuada de insulina”, subraya el equipo de Medikidz.
De este modo, los Medikidz enseñan a Isabel a emplear la insulina, a reconocer los diferentes tipos de insulina y a coordinar tratamiento y alimentación para controlar su diabetes y proteger su organismo. La mejor manera de mantener la diabetes a raya sin alterar su vida diaria.
-Programas de Apoyo a Pacientes
El cómic “¿Qué le pasa a Isabel?” se suma a los numerosos programas de pacientes desarrollados por Lilly para mejorar el conocimiento y la información disponible sobre la diabetes. Entre estos programas se encuentran los Mapas de Conversaciones sobre Diabetes, Por Fin es Jueves o Contigo Paso a Paso.
Isabel se inyecta insulina con normalidad, sabe que tiene que hacerlo; sin embargo, hoy se ha olvidado de su almuerzo y sufre un leve desmayo. Pronto acuden los Medikidz y transportan a la protagonista al planeta de donde proceden, Medilandia, el único planeta con forma de cuerpo humano. Los superhéroes viajan con Isabel para recorrer el organismo, explicando en detalle la importancia de controlar las comidas para que la cantidad y el tipo de azúcares de los alimentos que se ingieren sean adecuados.
La publicación, redactada por un equipo de médicos especialistas, busca proporcionar, de una forma divertida, instructiva y amena, toda la información necesaria para que los más jóvenes asuman su enfermedad y consigan implicarse en su tratamiento. A través de los superhéroes Medikidz, los lectores (pacientes, familiares y amigos) podrán conocer también cómo actúan las distintas pautas de insulinización para el control de la diabetes tipo 1.
Poco a poco, los protagonistas viajan sobre las moléculas de glucosa hacia el flujo sanguíneo, pasando por el intestino. Así, hacen ver a Isabel la importancia de ingerir los alimentos adecuados para tener energía suficiente que transmitir a cada una de las células.
“Conocer la enfermedad, cómo se desarrolla o qué se puede hacer para minimizar su impacto en el día a día forma parte de la divulgación sanitaria. Este cómic es un buen ejemplo de la contribución que hacemos desde Lilly en beneficio de los pacientes”, afirma el Dr. José Antonio Sacristán, director médico de Lilly en España.
-Metáforas
El cómic cuenta con numerosas metáforas cómo se desarrolla la diabetes, qué ocurre en el organismo cuando no se genera suficiente insulina o las consecuencias de la hiperglucemia.
Así, las células a las que tiene que llegar glucosa y la insulina -hormona responsable de que la glucosa entre en las células- aparecen como discotecas protegidas por dos guardias de seguridad que solo admiten la entrada de parejas. Sólo las moléculas de glucosa emparejadas con insulina pueden pasar al interior de las células para ser asimiladas en forma de energía.
En el páncreas, los Medikidz describen a Isabel cómo las células beta trabajan dentro de ese órgano para producir la insulina que se enviará al flujo sanguíneo para reunirse con la glucosa. Sin embargo, durante su visita, un ejército de glóbulos blancos, en nombre del sistema inmunológico, hacen su aparición, confunden las células beta del páncreas con agentes externos y dañinos para el organismo (bacterias) y las destruyen.
El cómic aprovecha esta historia para explicar en qué consiste la diabetes tipo 1 y cómo la glucosa que no puede ser aprovechada por el organismo -por la falta de insulina- permanece en el torrente sanguíneo y eleva los niveles de azúcares en sangre hasta derivar en hiperglucemia, signo principal de la diabetes.
La glucosa extra de la sangre llega a la orina y obliga al organismo a expulsarla, por lo que el paciente orina con gran frecuencia: “pierdes mucha agua y notas mucha sed”, advierten los Medikidz. Por eso, los síntomas clásicos de la diabetes pueden ser cansancio exagerado (falta de energía) y aumento de necesidad de orinar y también de sed (por la expulsión de glucosa y agua).
Tras estas conclusiones, los superhéroes entran en detalle en las consecuencias de una diabetes tipo 1 mal controlada: “cuando tienes la glucosa alta durante mucho tiempo sucede lo mismo que cuando un petrolero derrama su carga en pleno océano”. Los vasos sanguíneos encargados de llevar nutrientes y oxígeno por el organismo se obstruyen y no permiten a los órganos funcionar con normalidad. “Por eso es tan importante realizarse los controles del nivel de glucosa en sangre diariamente e inyectarte la cantidad adecuada de insulina”, subraya el equipo de Medikidz.
De este modo, los Medikidz enseñan a Isabel a emplear la insulina, a reconocer los diferentes tipos de insulina y a coordinar tratamiento y alimentación para controlar su diabetes y proteger su organismo. La mejor manera de mantener la diabetes a raya sin alterar su vida diaria.
-Programas de Apoyo a Pacientes
El cómic “¿Qué le pasa a Isabel?” se suma a los numerosos programas de pacientes desarrollados por Lilly para mejorar el conocimiento y la información disponible sobre la diabetes. Entre estos programas se encuentran los Mapas de Conversaciones sobre Diabetes, Por Fin es Jueves o Contigo Paso a Paso.
JANSSEN, UN AÑO MÁS, ELEGIDA COMO EMPRESA TOP PARA TRABAJAR
Janssen ha sido seleccionada como una de las mejores empresas para trabajar en nuestro país por el CRF Institute. De acuerdo con esta evaluación, reconocida oficialmente en 12 países, Janssen se caracteriza como una compañía Top Employer España 2011, porque destaca, especialmente, en aspectos como: el plan de acompañamiento de cinco semanas para la inmersión en la empresa, la capacidad de aprendizaje, el afán por desarrollarse y el compromiso, la cultura de formación y de premio al talento y la promoción interna como primera opción para la compañía.
El humanismo eficiente y responsable preside el modelo de gestión de la compañía, que se inspira en valores de un Credo que sustentan su liderazgo. Asimismo, Janssen se posiciona en una gestión del talento entendida como concepto global, en donde su primer pilar, al que se dedican importantes recursos de tiempo, medios y personas, es el proceso de selección. "Éste es un aspecto diferencial en el que nos aplicamos intensamente. En cada proceso que abrimos intervienen 2-3 personas de Recursos Humanos, otras 2-3 personas del departamento que tiene la vacante y también lo hace siempre la Dirección General", indica José María de Antonio, Director de Recursos Humanos de Janssen. "Además, añade, tenemos una especial obsesión para que las personas que se incorporen permanezcan muchos años aquí y, para ello, intentamos que crezcan con nosotros. A cambio, hay unos valores irrenunciables que se buscan: capacidad de aprendizaje, afán por desarrollarse en un escenario a veces difícil, y compromiso a medio y largo plazo".
Janssen fomenta la cultura del reconocimiento donde la promoción interna es la primera de las opciones por considerarse una herramienta de comunicación muy potente con la que se transmite al empleado la confianza depositada en él. Además, las oportunidades de movilidad vertical y horizontal que ofrece son nacionales e internacionales. "Es raro que no haya 2 ó 3 españoles trabajando en el extranjero cada año que luego retornan a España con puestos de mayor responsabilidad", comenta José María de Antonio.
La oferta de valor de la compañía en el ámbito retributivo viene marcada por la corporación internacional y está en la línea de que compensar "no es sólo pagar un salario -como explica José María-, sino que, además, es reconocer, es promocionar, es hablar con la gente de desarrollo profesional, es capacitarla para que asuma nuevas responsabilidades, es darle una serie de beneficios ligados a su contribución, etc.".
Por último, y no menos importante, Janssen destaca, también, por contemplar entre sus valores fundamentales la Responsabilidad Social Corporativa. "Nuestro Credo lo definió el propio Robert Johnson en 1943 y es lo que nos marca los cuatro pilares de nuestra responsabilidad como compañía: los empleados, la sociedad, los clientes y los accionistas, y con cada uno de ellos desarrollamos iniciativas tanto internas y externas. Tener este código de conducta es fundamental para nosotros, porque define cómo somos y cómo aceptamos comportarnos, es nuestro ADN corporativo", concluye José María de Antonio.
El humanismo eficiente y responsable preside el modelo de gestión de la compañía, que se inspira en valores de un Credo que sustentan su liderazgo. Asimismo, Janssen se posiciona en una gestión del talento entendida como concepto global, en donde su primer pilar, al que se dedican importantes recursos de tiempo, medios y personas, es el proceso de selección. "Éste es un aspecto diferencial en el que nos aplicamos intensamente. En cada proceso que abrimos intervienen 2-3 personas de Recursos Humanos, otras 2-3 personas del departamento que tiene la vacante y también lo hace siempre la Dirección General", indica José María de Antonio, Director de Recursos Humanos de Janssen. "Además, añade, tenemos una especial obsesión para que las personas que se incorporen permanezcan muchos años aquí y, para ello, intentamos que crezcan con nosotros. A cambio, hay unos valores irrenunciables que se buscan: capacidad de aprendizaje, afán por desarrollarse en un escenario a veces difícil, y compromiso a medio y largo plazo".
Janssen fomenta la cultura del reconocimiento donde la promoción interna es la primera de las opciones por considerarse una herramienta de comunicación muy potente con la que se transmite al empleado la confianza depositada en él. Además, las oportunidades de movilidad vertical y horizontal que ofrece son nacionales e internacionales. "Es raro que no haya 2 ó 3 españoles trabajando en el extranjero cada año que luego retornan a España con puestos de mayor responsabilidad", comenta José María de Antonio.
La oferta de valor de la compañía en el ámbito retributivo viene marcada por la corporación internacional y está en la línea de que compensar "no es sólo pagar un salario -como explica José María-, sino que, además, es reconocer, es promocionar, es hablar con la gente de desarrollo profesional, es capacitarla para que asuma nuevas responsabilidades, es darle una serie de beneficios ligados a su contribución, etc.".
Por último, y no menos importante, Janssen destaca, también, por contemplar entre sus valores fundamentales la Responsabilidad Social Corporativa. "Nuestro Credo lo definió el propio Robert Johnson en 1943 y es lo que nos marca los cuatro pilares de nuestra responsabilidad como compañía: los empleados, la sociedad, los clientes y los accionistas, y con cada uno de ellos desarrollamos iniciativas tanto internas y externas. Tener este código de conducta es fundamental para nosotros, porque define cómo somos y cómo aceptamos comportarnos, es nuestro ADN corporativo", concluye José María de Antonio.
Pacientes de Salud Mental del Hospital Regional de Málaga exponen en el Materno Infantil los trabajos realizados en terapia ocupacional

Los pacientes ingresados o en tratamiento ambulatorio en la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Regional de Málaga exponen hoy en el Hospital Materno Infantil una muestra de los trabajos que han realizado en terapia ocupacional. Esta representación se desarrolla con motivo de la inauguración de la III Semana de la Salud Mental que tiene lugar hasta el viernes en la ciudad y se ampliará en la exposición de productos elaborados por pacientes de la provincia que se celebrará mañana en la Acera de la Marina de la capital malagueña.
En el acto de inauguración de la Semana de la Salud Mental y en línea con el II Plan Integral de Salud Mental de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, se ha hecho hincapié en el papel activo del usuario en los diferentes programas de recuperación. El paciente adquiere mayor protagonismo en su proceso de cambio personal y su proyecto de vida, potenciando sus capacidades como ciudadano.
Los trabajos expuestos por los pacientes de las Unidades de Hospitalización, Rehabilitación, Comunidad Terapéutica, Salud Mental Infanto-Juvenil y Unidades de Salud Mental Comunitaria del Hospital Regional –manualidades, pinturas y dibujos- son una representación de las tareas que llevan a cabo en el centro sanitario como parte de su terapia. A esta muestra se han sumado los carteles presentados a concurso a nivel provincial para elegir la portada del programa de la Semana de la Salud Mental.
En el acto inaugural, también se han proyectado imágenes y un vídeo sobre la pintura mural de 100 metros cuadrados realizada este año por los pacientes de la Unidad de Hospitalización de Salud Mental, para la que contaron con la orientación de profesionales sanitarios y voluntarios de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga.
La inauguración de la III Semana de la Salud Mental, celebrada en el Hospital Materno Infantil de Málaga, ha estado presidida por la delegada provincial de Salud, María Antigua Escalera, el coordinador autonómico de Salud Mental, Rafael del Pino, el gerente del Hospital Regional de Málaga, Antonio Pérez Rielo, el presidente de la Asociación de Familiares y Personas con Enferrmedad Mental (AFENES), Miguel Acosta, y el director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental, Fabio Rivas. Asimismo, se ha contado con la presencia de responsables de las unidades de centros sanitarios de la provincia cuyo trabajo está relacionado con Salud Mental, profesionales sanitarios y miembros de asociaciones provinciales de familiares y pacientes.
Las diferentes actividades que se enmarcan en la III Semana de la Salud Mental están organizada por AFENES y en las mismas participan los hospitales Clínico Universitario Virgen de la Victoria y Regional Universitario de Málaga, la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM), el Ayuntamiento y la Diputación de Málaga.
En el acto de inauguración de la Semana de la Salud Mental y en línea con el II Plan Integral de Salud Mental de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, se ha hecho hincapié en el papel activo del usuario en los diferentes programas de recuperación. El paciente adquiere mayor protagonismo en su proceso de cambio personal y su proyecto de vida, potenciando sus capacidades como ciudadano.
Los trabajos expuestos por los pacientes de las Unidades de Hospitalización, Rehabilitación, Comunidad Terapéutica, Salud Mental Infanto-Juvenil y Unidades de Salud Mental Comunitaria del Hospital Regional –manualidades, pinturas y dibujos- son una representación de las tareas que llevan a cabo en el centro sanitario como parte de su terapia. A esta muestra se han sumado los carteles presentados a concurso a nivel provincial para elegir la portada del programa de la Semana de la Salud Mental.
En el acto inaugural, también se han proyectado imágenes y un vídeo sobre la pintura mural de 100 metros cuadrados realizada este año por los pacientes de la Unidad de Hospitalización de Salud Mental, para la que contaron con la orientación de profesionales sanitarios y voluntarios de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga.
La inauguración de la III Semana de la Salud Mental, celebrada en el Hospital Materno Infantil de Málaga, ha estado presidida por la delegada provincial de Salud, María Antigua Escalera, el coordinador autonómico de Salud Mental, Rafael del Pino, el gerente del Hospital Regional de Málaga, Antonio Pérez Rielo, el presidente de la Asociación de Familiares y Personas con Enferrmedad Mental (AFENES), Miguel Acosta, y el director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental, Fabio Rivas. Asimismo, se ha contado con la presencia de responsables de las unidades de centros sanitarios de la provincia cuyo trabajo está relacionado con Salud Mental, profesionales sanitarios y miembros de asociaciones provinciales de familiares y pacientes.
Las diferentes actividades que se enmarcan en la III Semana de la Salud Mental están organizada por AFENES y en las mismas participan los hospitales Clínico Universitario Virgen de la Victoria y Regional Universitario de Málaga, la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM), el Ayuntamiento y la Diputación de Málaga.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud