Traductor

04 October 2011

En menos de 3 años habrá más de 50 millones de genomas secuenciados, con las consecuencias clínicas, asistenciales y socioeconómicas que supondría



Actualmente se cuenta con más de 10.000 genomas humanos secuenciados, cifra que espera quintuplicarse a finales de año. Siguiendo esta misma tendencia, se estima que ya para el año 2015 habrá más de 50 millones de personas en todo el mundo que dispondrán de la totalidad de la información genética que posee, lo que abrirá innumerables posibilidades en la prevención y tratamiento de enfermedades en las que la carga hereditaria tiene una importante trascendencia.
Así lo ha puesto de relieve la investigadora Mónica Bayés, del Centro Nacional de Análisis Genómicos de Barcelona, durante la primera jornada del V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF) que reúne hasta hoy en Pamplona a un destacado elenco multidisciplinar de expertos. En este foro se ha insistido especialmente en que con estas nuevas tecnologías se facilita una rápida identificación de las personas con riesgo de sufrir enfermedades con una significativa carga hereditaria, posibilitando un diagnóstico más precoz, la puesta en marcha de una estrategia preventiva adecuada, la valoración de más opciones terapéuticas, la adopción de decisiones reproductivas o, incluso, la mejora en el conocimiento del espectro mutacional.
Mostrando un ejemplo práctico sobre la utilización e integración de las nuevas plataformas de secuenciación en el diagnóstico genético, la Dra. Conxi Lázaro, del Institut Català d’Oncologia de Barcelona, ha presentado una satisfactoria experiencia acumulada con la plataforma GS Junior de Roche para el estudio de dos genes que están implicados en un significativo número de casos de cáncer de mama y ovario familiar (genes BRCA). A su juicio, "la secuenciación masiva es el futuro y ya lo tenemos a la vuelta de la esquina; probablemente en pocos años pasaremos a analizar todas las muestras a nivel genético utilizando esta aproximación".
El sistema GS Junior —desarrollado por 454 Life Sciences, una compañía del grupo Roche— ofrece una solución integrada de secuenciación y bioinformática con un tamaño similar al de una impresora láser de sobremesa. El sistema resulta idóneo para laboratorios de investigación que trabajan en secuenciación selectiva de regiones del genoma asociadas a enfermedades como la diabetes o el cáncer, secuenciación de genomas completos de microorganismos, análisis metagenómico o detección de nuevos organismos patógenos. "En nuestro caso -explica la Dra. Conxi Lázaro- esta plataforma nos ha resultado de gran utilidad, siendo fácil de usar, facilitando un rápido resultado, con una electroforesis corta y largas lecturas"; aunque aún se está finalizando la validación de la prueba piloto, "los hallazgos son prometedores y esperanzadores: esperamos disminuir el coste de la determinación y el tiempo de entrega de los resultados, así como la optimización de nuestros recursos".






-Lo último en investigación farmacogenética en cáncer
Estos progresos en la tecnología del análisis molecular soportan y favorecen la incorporación definitiva de un nuevo modelo en el manejo del cáncer. "Se trata de una nueva forma de hacer Medicina, en el que las decisiones terapéuticas están guiadas por los atributos moleculares de cada paciente", comenta el oncólogo Eduardo Díaz-Rubio, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Y es que, a juicio de este experto, "estamos consiguiendo variar la forma clásica de entender el abordaje del cáncer, pasando a una vía más inteligente". Hasta ahora se hacía una evaluación a posteriori del resultado de los tratamientos, después de haber ofrecido una quimioterapia similar para todos los pacientes y asumiendo bastante imprecisión en la predicción de la eficacia y la toxicidad de estos tratamientos; sin embargo, aseguró Díaz-Rubio, "en estos momentos, estamos imponiendo una evaluación a priori, de manera que antes de indicar una terapia analizamos los factores pronósticos y predictivos (respuesta, toxicidad), el histotipo, las características de los pacientes…,llevamos a cabo estudios genómicos, de farmacogenética, la evaluación clínica…y luego seleccionamos el mejor tratamiento".
El cáncer es la enfermedad genética por excelencia. En los últimos años los esfuerzos se han centrado en conocer a fondo la biología molecular de cada tipo de cáncer. Ahora se sabe que existen grupos de tumores con unas peculiaridades genéticas que les hacen ser completamente diferentes a otros; sin embargo, cada tumor está albergado en un individuo concreto, con unas características genéticas particulares, y que existe una estrecha interacción entre las células tumorales y las células del huésped.
"El conocimiento de esta compleja interacción entre el tumor y el microambiente que lo rodea nos ayudará a saber por qué unos tumores evolucionan más rápido que otros, y por qué ciertos tratamientos no son del todo eficaces", afirma Dr. David Páez, del Servicio de Oncología Médica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.
Hoy en día, gracias a sencillos análisis genéticos, es posible elegir el tipo de tratamiento específico para un tipo concreto de tumor. De hecho, los estudios farmacogenéticos se han consolidado como la mejor muestra de una verdadera Medicina Personalizada. Por ejemplo, según apunta el Dr. David Páez, "en el cáncer colorrectal sabemos que la detección de mutaciones en el gen K-ras nos indica que estos tumores no se beneficiarán de unos determinados medicamentos".






-Individualización del tratamiento del cáncer
Lo cierto es que cada vez se conoce más del comportamiento del cáncer y de la respuesta a los diferentes tratamientos; así, "ya es posible en algunos casos seleccionar qué tumores y qué pacientes se benefician de los distintos tratamientos, consiguiendo el balance más adecuado entre su nivel de eficacia y el riesgo de provocar reacciones adversas", reconoce la profesora Eileen Dolan, del Programa de Terapéutica Experimental y Clínica de la Universidad de Chicago.
La experta norteamericana ha mostrado resultados sugerentes con líneas celulares. En sus investigaciones ha podido demostrar, entre otros hallazgos, que las líneas celulares linfoblastoides (LCL) derivadas de africanos son más sensibles a los antimetabolitos y menos a los agentes platinos en comparación con las LCL de los europeos. Además, ha indicado que "los modelos basados en células permiten identificar los SNPs (polimorfismos de un solo nucleótido; Single Nucleotide Polymorphism) asociados con la citotoxicidad inducida por la quimioterapia".
La citotoxicidad celular constituye uno de los mecanismos efectores de determinadas poblaciones celulares especializadas del sistema inmunitario, consistente en la capacidad para interaccionar con otras células y destruirlas. La quimioterapia se vale de este mecanismo de respuesta para inducir sus efectos; sin embargo, como ha subraya la Dra. Dolan, "ahora se conoce que tanto esta acción citotóxica como la muerte celular que provocan estos fármacos son rasgos heredables y que, por lo tanto, deben tenerse en cuenta en la práctica clínica".
Respecto hacia dónde se deben dirigir los esfuerzos en este ámbito, los participantes en este Congreso asumen que "el trabajo coordinado entre los distintos grupos de investigación es vital para conseguir avanzar en el campo de la farmacogenética y, por tanto, conseguir una medicina cada vez más personalizada", asegura el Dr. Jesús García-Foncillas, presidente organizador. En su opinión, "será necesario aunar esfuerzos para incorporar los análisis farmacogenéticos en el diseño de futuros ensayos clínicos, y así permitir una aplicación más rápida y rigurosa de los conocimientos que aporta la farmacogenética".

Comienza el Proyecto "Asma, Deporte y Salud"

Según datos del Estudio Internacional de Asma y Alergia en la Infancia (ISAAC), casi un 15% de los adolescentes españoles de entre 13 y 14 años de edad han tenido síntomas de la enfermedad en el último año.

En España uno de cada cinco niños asmáticos pierde seis o más días de clase debido a su enfermedad y, aproximadamente, el 3% de todos los menores de entre 9 y 12 años ha visitado los servicios de urgencias por una crisis de asma. Además, en los últimos años ha incrementado el número de niños de 6 años con esta patología.
Ante esta perspectiva, el Grupo de Vías Respiratorias (GVR) de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha puesto en marcha diversas iniciativas para fomentar una mejor atención del asma en las escuelas y formar al profesorado de Educación Física sobre esta patología. Entre ellas destaca el proyecto “Asma, Deporte y Salud”.

-“Asma, Deporte y Salud”
“Asma, Deporte y Salud” es una iniciativa enfocada a que el profesorado de los colegios conozca la sintomatología de la enfermedad y tengan el conocimiento necesario para auxiliar a los menores y mejorar la calidad de vida de los estudiantes.

En un primer momento, se realizó un proyecto piloto en institutos de enseñanza secundaria de Sevilla, a través del cual se obtuvieron excelentes resultados. Ahora, tras este éxito inicial, el doctor Manuel Praena, Coordinador del GVR de la AEPap, director del Grupo de Educación y Salud en Asma (GESA) y médico de atención primaria del centro de salud de La Candelaria de Sevilla, lidera una iniciativa más ambiciosa y de mayor cobertura geográfica.

El estudio se llevará a cabo en otros colegios de enseñanza primaria de otras ciudades de Andalucía. En esta ocasión y según explica el doctor Praena, “se implicarán 16 médicos escolares que trabajarán en red para trasladar el paquete educativo “Asma Deporte y Salud” a todas las zonas, hasta llegar a más de 80 colegios de todas las provincias andaluzas”.

Andalucía es la única comunidad autónoma que tiene médicos escolares adscritos a los colegios de enseñanza primaria en el ámbito público y el doctor Praena destaca que “los encargados de atender y explicar a los alumnos información sobre el asma serán sus profesores de educación física”, quienes previamente, serán formados por los médicos escolares de los Equipos de Orientación Escolar (EOE).

Asimismo, esta iniciativa pretende mejorar los conocimientos del alumnado con asma a la vez que sensibiliza a otros compañeros sobre la situación de los niños que padecen la enfermedad. En este sentido, para los expertos es muy importante que el profesorado conozca la sintomatología de la enfermedad y que tengan el conocimiento necesario para auxiliar a los menores y mejorar la calidad de vida de los estudiantes.

Con el objetivo de compartir información e instruir al profesorado sobre el asma, durante tres días, los médicos escolares participantes se reunirán en el Centro Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP) de La Cartuja para impartir formación específica en varias enfermedades crónicas de la infancia como el asma y sobre el proyecto “Asma, Deporte y Salud”.

“Los médicos escolares formarán a los docentes para que se responsabilicen de explicar a los alumnos cómo reconocer los síntomas, qué medidas de primeros auxilios hay que adoptar ante una crisis de asma y, en general, ayudarles a lograr un mejor control del asma”, subraya el experto.

En este sentido, Esperanza Marchal, Asesora de Formación del Centro del Centro del Profesorado de Sevilla (CEP), dependiente de la Consejería de Educación de Sevilla, señala que “si el profesorado entiende y controla cual es el comportamiento y evolución de esta enfermedad, podrá ayudar mucho al niño o a la niña en las crisis que pueda padecer durante el período escolar y extraescolar”.

Asimismo, Marchal señala que “el profesorado también podrán contribuir a reforzar las instrucciones y consejos que desde los servicios de salud vayan marcando para el uso y manejo de los distintos elementos sanitarios que facilitan tener una vida más normalizada y de calidad”.
De esta manera, los especialistas pretenden mejorar los conocimientos del alumnado con asma y sensibilizar a los compañeros que no tienen la enfermedad sobre la situación de los que la padecen y de la posibilidad de poder controlarla, pudiendo realizar una vida plena sin limitaciones en su gran mayoría.

Con la ampliación de este proyecto, los expertos no solo pretenden facilitar el conocimiento de la enfermedad, sino favorecer a que las clases y actividades de educación física sean más seguras para quienes padecen asma.

Aproximadamente la mitad de las personas con diabetes tipo 2 presenta también obesidad

En España, cinco de cada diez personas con diabetes tipo 2 presentan también obesidad, lo que los expertos llaman diabesidad. La obesidad y la diabetes, por sí mismas, aumentan el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, un riesgo que se incrementa exponencialmente en el caso de la diabesidad. Debido al estilo de vida sedentario se prevé que las cifras de afectados vayan en aumento hasta convertirse en una grave epidemia que amenaza tanto al mundo desarrollado como a los países en vías de desarrollo.

Según los especialistas, urge tomar medidas de diagnóstico, prevención y tratamiento de la diabesidad. En este sentido, la aparición de nuevos tratamientos que abordan la enfermedad desde la raíz, como son los análogos humanos del receptor Péptido Similar al Glucagón tipo 1 (GLP-1 por sus siglas en inglés), abren una nueva alternativa terapéutica y constituyen un aliado para el abordaje integral de la diabesidad.

Con el objetivo de analizar la situación de la Diabesidad en España, así como los nuevos avances en su tratamiento, los próximos 7 y 8 de octubre se celebrará en Sevilla el III Congreso Diabesidad, un evento científico que reúne a los expertos españoles e internacionales más reconocidos en esta materia.

En Andalucía, uno de cada diez niños padece asma



En Andalucía, uno de cada diez niños padece asma y según datos del Estudio Internacional de Asma y Alergia en la Infancia (ISAAC), casi un 15% de los adolescentes españoles de entre 13 y 14 años de edad han tenido síntomas de la enfermedad en el último año.

En España uno de cada cinco niños asmáticos pierde seis o más días de clase debido a su enfermedad y, aproximadamente, el 3% de todos los menores de entre 9 y 12 años ha visitado los servicios de urgencias por una crisis de asma. Además, en los últimos años ha incrementado el número de niños de 6 años con esta patología.
Ante esta perspectiva, el Grupo de Vías Respiratorias (GVR) de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha puesto en marcha diversas iniciativas para fomentar una mejor atención del asma en las escuelas y formar al profesorado de Educación Física sobre esta patología. Entre ellas destaca el proyecto “Asma, Deporte y Salud”.






-“Asma, Deporte y Salud”
“Asma, Deporte y Salud” es una iniciativa enfocada a que el profesorado de los colegios conozca la sintomatología de la enfermedad y tengan el conocimiento necesario para auxiliar a los menores y mejorar la calidad de vida de los estudiantes.

En un primer momento, se realizó un proyecto piloto en institutos de enseñanza secundaria de Sevilla, a través del cual se obtuvieron excelentes resultados. Ahora, tras este éxito inicial, el doctor Manuel Praena, Coordinador del GVR de la AEPap, director del Grupo de Educación y Salud en Asma (GESA) y médico de atención primaria del centro de salud de La Candelaria de Sevilla, lidera una iniciativa más ambiciosa y de mayor cobertura geográfica.

El estudio se llevará a cabo en otros colegios de enseñanza primaria de otras ciudades de Andalucía. En esta ocasión y según explica el doctor Praena, “se implicarán 16 médicos escolares que trabajarán en red para trasladar el paquete educativo “Asma Deporte y Salud” a todas las zonas, hasta llegar a más de 80 colegios de todas las provincias andaluzas”.

Andalucía es la única comunidad autónoma que tiene médicos escolares adscritos a los colegios de enseñanza primaria en el ámbito público y el doctor Praena destaca que “los encargados de atender y explicar a los alumnos información sobre el asma serán sus profesores de educación física”, quienes previamente, serán formados por los médicos escolares de los Equipos de Orientación Escolar (EOE).

Asimismo, esta iniciativa pretende mejorar los conocimientos del alumnado con asma a la vez que sensibiliza a otros compañeros sobre la situación de los niños que padecen la enfermedad. En este sentido, para los expertos es muy importante que el profesorado conozca la sintomatología de la enfermedad y que tengan el conocimiento necesario para auxiliar a los menores y mejorar la calidad de vida de los estudiantes.

Con el objetivo de compartir información e instruir al profesorado sobre el asma, durante tres días, los médicos escolares participantes se reunirán en el Centro Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP) de La Cartuja para impartir formación específica en varias enfermedades crónicas de la infancia como el asma y sobre el proyecto “Asma, Deporte y Salud”.

“Los médicos escolares formarán a los docentes para que se responsabilicen de explicar a los alumnos cómo reconocer los síntomas, qué medidas de primeros auxilios hay que adoptar ante una crisis de asma y, en general, ayudarles a lograr un mejor control del asma”, subraya el experto.

En este sentido, Esperanza Marchal, Asesora de Formación del Centro del Centro del Profesorado de Sevilla (CEP), dependiente de la Consejería de Educación de Sevilla, señala que “si el profesorado entiende y controla cual es el comportamiento y evolución de esta enfermedad, podrá ayudar mucho al niño o a la niña en las crisis que pueda padecer durante el período escolar y extraescolar”.

Asimismo, Marchal señala que “el profesorado también podrán contribuir a reforzar las instrucciones y consejos que desde los servicios de salud vayan marcando para el uso y manejo de los distintos elementos sanitarios que facilitan tener una vida más normalizada y de calidad”.
De esta manera, los especialistas pretenden mejorar los conocimientos del alumnado con asma y sensibilizar a los compañeros que no tienen la enfermedad sobre la situación de los que la padecen y de la posibilidad de poder controlarla, pudiendo realizar una vida plena sin limitaciones en su gran mayoría.

Con la ampliación de este proyecto, los expertos no solo pretenden facilitar el conocimiento de la enfermedad, sino favorecer a que las clases y actividades de educación física sean más seguras para quienes padecen asma.

ROCHE REDEFINE EL DIAGNÓSTICO GLOBAL DE LA COAGULACIÓN‏

Roche ahora avanza rápidamente hacia una oferta integral para el laboratorio central de coagulación con un buen número de aplicaciones innovadoras y pioneras para la detección precoz de enfermedades y su monitorización, incluyendo el liderazgo en el mercado de determinación POC (Point of Care) de la coagulación. Roche está desarrollando plataformas de baja complejidad que ofrecen alta productividad, dirigiendo sus requerimientos de pruebas actuales y futuras hacia un gran segmento de clientes, partiendo de un autocontrol fácil y de poco volumen de muestras hasta una monitorización profesional en la consulta médica y por supuesto hacia una demanda de mayor eficiencia por parte de los laboratorios de análisis clínicos.

Roche iniciará una nueva era de soluciones para los pacientes que monitoricen su coagulación, en concordancia a las soluciones instrumentales actuales y motivado por el compromiso de la compañía de desarrollar soluciones costo-efectivas, orientadas a la calidad y pensadas para el paciente.

Consecuentemente, Roche Diagnostics y Diagnostica Stago anunciaron que han decidido seguir caminos separados en materia de coagulación en territorios donde Roche distribuye actualmente el catálogo de productos de Stago. Esta decisión entrará en vigor el 1 de Enero del 2012. Durante un periodo de tres años, Roche continuará suministrando el alquiler de los reactivos de Stago a sus clientes, al igual que servicio y soporte. Puede haber alguna excepción a nivel local. Roche Diagnostics Japan continuará distribuyendo el portfolio de Stago en el mercado japonés bajo un acuerdo separado.


El nuevo portfolio de Roche estará disponible globalmente, en consonancia con su presencia global y compromiso en ofrecer soluciones integrales para pruebas de laboratorio. La combinación de la diferenciación de Roche y su capacidad única de poner a disposición del paciente una gran tecnología, le posiciona como un líder fuerte con capacidad de servicio a los pacientes de todo el mundo.

La compañía está realizando inversiones importantes en su nuevo portfolio de hemostasis que incluyen dos nuevas familias de sistemas y una cartera completa de aparatos compatibles. Roche está comprometido en continuar con estas inversiones para asegurar que la respuesta de la Compañía a las necesidades emergentes del laboratorio central en el área de la coagulación.

Roche comenzará en 2012 ofreciendo dos plataformas nuevas para los clientes con bajo y alto rendimiento con un extenso menú de servicios. Cumplirá con los requerimientos de los laboratorios de hemostasia ofreciendo equipos fáciles de utilizar, fiables y coste-efectivos.

A partir de 2014 a esta plataforma, se le unirá una segunda familia de sistemas con 3 plataformas innovadoras para todos los segmentos de pacientes, incluyendo los de alto rendimiento con un menú completo de servicios de coagulación.

Se estima que la coagulación en el laboratorio supuso 1330 Millones de dólares en 2010 con una tasa de crecimiento anual de 5,1% durante los próximos 5 años. La tendencia global demuestra que hay una demanda creciente de pruebas rutinarias y especiales que se están consolidando mientras se centralizan y automatizan los procesos de los laboratorios ante la necesidad de reducir costos. Al mismo tiempo, el envejecimiento de la población que eleva los costes sanitarios y justifica avances en la ciencia y en la atención las necesidades médicas no cubiertas en el campo de la hemostasis que conlleven en una mejora en los resultados de pacientes. Combinando estos factores Roche continuará dándole forma al desarrollo de su pipeline. Desde su posición estratégica la Compañía está preparada para dirigir la reevaluación de los métodos diagnósticos en la coagulación en los años próximos.

Más de 300 expertos de España e Iberoamérica debaten sobre el cuidado y manejo de las enfermedades óseas



Del 6 al 8 de octubre el Colegio Oficial de Médicos de Madrid acogerá el IX Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Osteología y Metabolismo Mineral (S.I.B.O.M.M.) y las VI Jornadas de Osteoporosis de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM).

Ginecólogos, médicos de familia, reumatólogos, médicos internistas, radiólogos, rehabilitadotes, etc. de Iberoamérica y España debatirán y analizarán los retos y últimos avances en el manejo de las patologías óseas. Junto a la investigación y la práctica clínica de las mismas, el programa (que se adjunta) dará especial cabida al abordaje y tratamiento de la osteoporosis.

Esta enfermedad crónica que causa en España alrededor de 90.000 fracturas de cadera y 500.000 fracturas vertebrales cada año es, además, una enfermedad de 'género', ya que afecta principalmente a las mujeres. Dos millones y medio de españolas la padecen y en su aparición tiene mucho que ver la disminución de la masa ósea provocada por la reducción de la producción de estrógenos. Y es, precisamente, en la edad post y premenopáusica donde se produce la mayor pérdida de estrógenos, y por tanto de masa ósea.

Sin embargo, se estima que, con frecuencia, la enfermedad se diagnostica cuando ya se ha producido una fractura ósea. Por este motivo, cuestiones como su diagnóstico precoz, prevención, tratamiento o hacia dónde debe dirigirse la investigación en osteoporosis serán objeto de análisis y debate de más de 300 profesionales sanitarios implicados en su manejo.

Xanit Hospital Internacional invierte más de 750.000 euros en sus nuevas áreas de Urgencias Pediátricas, Hospital de Día y Fisioterapia



Xanit Hospital Internacional en su apuesta por la calidad asistencial tiene previsto invertir más de 750.000 euros en sus nuevas áreas de Urgencias Pediátricas, Hospital de Día y Fisioterapia, unas nuevas instalaciones que estarán a pleno funcionamiento antes de que finalice el año.
Estas tres nuevas instalaciones se encuentran enmarcadas dentro del Plan Director de Xanit, una reforma que tiene como objetivo una ampliación de las instalaciones del centro y que se puso en marcha con la llegada del nuevo equipo directivo, presidido por Mercedes Mengíbar, Directora Gerente-Consejera Delegada de Xanit Hospital Internacional.
Hasta la fecha, el hospital ya ha habilitado la nueva área de Urgencias Pediátricas, una zona de 150 m2 que ha sido especialmente diseñada teniendo en cuenta la comodidad de los pacientes y que se encuentra anexa a la zona de Urgencias de Adultos del Hospital. Estas nuevas instalaciones están dividida en tres grandes zonas diferenciadas: área de consultas, área de observación y una zona de espera con zona de juego.
“Con esta nueva área apostamos por dar a los pacientes un servicio seguro, rápido, confortable y de calidad”, asegura Mercedes Mengíbar, quien añade que los pacientes de Xanit cuentan con una nueva área más cercana, en la que se ha apostado por ofrecer un clima agradable especialmente diseñado para los pequeños donde se ofrecen las últimas técnicas y tratamientos.
Según explica la Directora-Gerente de Xanit Hospital Internacional, el equipo de Alfonso Casares, uno de los arquitectos con mayor experiencia en instalaciones hospitalarias a nivel nacional, es el encargado de diseñar las áreas de Urgencias Pediátricas, Hospital de Día y Fisioterapia. “Entre sus trabajos se encuentra la construcción de grandes complejos como el Hospital de la Ribera de Alzira, La Candelaria de Tenerife o Juan Ramón Jiménez de Huelva, entre otros, y remodelaciones completas de hospitales como el Reina Sofía de Córdoba, la Paz de Madrid o el hospital Virgen del Rocío de Sevilla”, añade.
Con la creación de estas nuevas instalaciones, que se incluyen dentro de la primera fase del Plan Director de Xanit, se pretende una reforma del centro para potenciar el Hospital como el centro más moderno y tecnológicamente más avanzado de la Costa del Sol. Este Plan Director, que se llevará a cabo entre 2011 y 2015, contempla la ampliación y modernización de las instalaciones del edificio y la creación de nuevas áreas, como la unidad de endoscopia de alto nivel, la nueva área maternal y el nuevo hospital de día onco-hematológico, entre otras.
Xanit Hospital Internacional (http://www.xanit.net/), que tiene acuerdos con las principales compañías aseguradoras nacionales e internacionales y mutuas de trabajo, dispone de la tecnología más avanzada en el campo de la salud en la medicina privada de Málaga.
Xanit Internacional cuenta con un equipo humano formado por más de 650 profesionales, dispone de 13.000 m2 distribuidos en cinco plantas con 110 habitaciones individuales. Además, tiene un Centro Médico, Xanit Fuengirola, que acerca su equipo médico para seguir ofreciendo sus cuidados con la misma calidad y agilidad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud