Traductor

30 December 2011

El 2% de las embarazadas pueden sufrir complicaciones por una enfermedad cardiovascular

Casi dos de cada cien embarazadas presentarán complicaciones durante el periodo de gestación como consecuencia de alguna enfermedad relacionada con el corazón, señala la Sociedad Española de Cardiología (SEC), quien recuerda que el problema no obstétrico más frecuente y que constituye la principal causa de morbilidad y mortalidad materna, fetal y neonatal es la hipertensión arterial.
Este problema se suele producir especialmente en mujeres embarazadas a partir de los 35 años, en las madres primerizas, en las madres con embarazos múltiples o en mujeres que sufren de obesidad o de diabetes.
Asimismo, en el 50 por ciento de los embarazos con complicación cardiovascular se trata de mujeres que ya padecían de alguna cardiopatía congénita, en estos casos, la insuficiencia cardiaca ocurre entre el 10 y el 40 por ciento de las veces.
"Para prevenir complicaciones durante el embarazo, lo principal es que las mujeres diagnosticadas de alguna cardiopatía, ya sea congénita o adquirida, sean valoradas antes de quedarse embarazadas. Incluso, en ocasiones puede indicarse alguna intervención para corregir algún problema antes de la gestación", señala la cardióloga del Servicio de Cardiología y Unidad Coronaria del Hospital Universitario de Santiago de Compostela, la doctora Milagros Pedreira.
"Es también muy importante mantener un estricto control sobre el consumo de fármacos, determinar cuándo son realmente necesarios, ya que a veces deben sustituirse por otros al menos en el primer trimestre, como sucede en el caso de los anticoagulantes orales que toman las mujeres portadoras de algunas válvulas artificiales", recomienda esta experta miembro de la SEC.
Aunque no exista una patología previa hay que tener en cuenta que el embarazo comporta una serie de cambios fisiológicos en el sistema cardiovascular, así, se produce un progresivo incremento del gasto cardiaco, el cual puede llegar hasta el 50 por ciento por encima de los valores antes del embarazo y hasta el final del segundo trimestre y principios del tercero. Además de que existe un aumento del volumen sistólico hasta del 30 por ciento y de la frecuencia cardiaca, de 10 a 20 pulsaciones más por minuto.
"Estos cambios son normales en todos las mujeres, pero si existen problemas cardiovasculares previos, como es el caso de la cardiopatía congénita, pueden ser mal tolerados y conducir al desarrollo de complicaciones tanto a nivel materno como fetal o neonatal", destaca Pedreira.
En el momento del parto, el dolor, la ansiedad y las contracciones uterinas que se van produciendo conducen a un nuevo aumento de la presión arterial y del gasto cardiaco, no será hasta haber transcurrido entre ocho y doce semanas tras el parto que la situación hemodinámica volverá a sus valores normales de antes del embarazo.
Asimismo, hay que tener en cuenta que, en muchos casos, los problemas cardiacos sucedidos en la madre como insuficiencia cardiaca, arritmias o complicaciones derivadas de la hipertensión arterial, puede afectar en el feto de diversas formas como retraso en el crecimiento, alteraciones en su desarrollo, secuelas por hipoxemia mantenida, malformaciones congénitas en relación a algún fármaco con efecto teratógeno, e incluso el aborto.
Desde la SEC recomiendan a cardiólogos, ginecólogos y matronas que, en caso de que se enfrenten a un caso de embarazo y cardiopatía, sigan las guías establecidas por la European Society of Cardiology (ESC) y, además, tengan en cuenta la posibilidad e importancia de ofrecer consejo genético por parte de los cardiólogos y la valoración de los métodos diagnósticos, sobre todo de imagen, tanto en la madre como en el feto.
Además, les recuerdan que dentro de la selección del momento y modalidad del parto hay que valorar consideraciones sobre anestesia, monitorización, profilaxis de endocarditis, etc; asimismo recuerdan que se puede aplicar diversas escalas para calcular el riesgo, en mujeres con cardiopatías congénitas y adquiridas, y, por último, aspectos relacionados con los métodos de anticoncepción, la fecundación 'in vitro' y la interrupción del embarazo.

La hiperactividad es una causa importante de fracaso escolar

Algunas causas médicas del fracaso escolar son problemas endocrinológicos o enfermedades psicológicas, como depresión, ansiedad o trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), según explica la doctora Inmaculada Escamilla, especialista en Psiquiatría de la Clínica Universidad de Navarra.
Concretamente, esta experta, que ha presentado junto con su colega Pilar Gamazo el libro '¿Es mi hijo un mal estudiante? Causas médicas del fracaso escolar y tratamientos para superarlo', señala que la prevalencia del TDAH en la población pediátrica es del siete por ciento y que, el 30 ciento de las consultas en psiquiatría infantil, son por esta causa.
En relación a la detección del fracaso escolar, Gamazo ha aclarado que es fácil "si el rendimiento académico es bajo o por debajo de lo esperado". Por su parte, Escamilla advierte a los padres de que "cuando el niño comience a disminuir su rendimiento, a sentirse fracasado en lo que hace o diferente del grupo de sus amigos", su autoestima puede verse mermada y, ante tales alertas, recomienda llevar al menor ante un especialista.
Asimismo, ha explicado que estos niños precisan de una metodología diferente en la evaluación. "Una adaptación metodológica, no curricular y no significativa. Por consiguiente, habría que reconocer que la diferencia no supone inexorablemente una discapacidad", ha argumentado.
El fracaso escolar afecta en España al 14 por ciento de los estudiantes de Primaria y al 30 por ciento de los de Secundaria, según estadísticas del curso 2007-2008.

**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

Diario Médico publica un especial 2011 en el que destaca el nuevo Código Deontológico de la OMC

Diario Médico ha publicado un especial en el que repasa los grandes acontecimientos y noticias del año que acaba en materia sanitaria, y en el que destaca la aprobación del nuevo Código Deontológico de la OMC.
Diario Médico resalta que el Código Deontológico ha sido elaborado y aprobado democráticamente por los representantes de todos los Colegios Médicos de España y cuenta con capítulos propios dedicados a la objeción de conciencia, la atención al final de la vida, las pruebas genéticas, el dopaje deportivo y la docencia médica. El texto ha contado con la participación de 1250 médicos y más de dos años de trabajo.
En el resumen publicado se abordan los temas que han marcado el ritmo en 2011, despejada ya una de las principales incógnitas del año tras conocerse hace unos días el nombre de la nueva ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, plantea cuál será el futuro de la investigación, de la labor asistencial e incluso del propio modelo sanitario, azotados por la actual crisis económica generalizada que ha venido a complicar aún más la financiación del Sistema Nacional de Salud.
Si el año empezó con la idea de que la sanidad podría notar los efectos de la crisis, acaba con el convencimiento de que el sector está muy afectado y con visos de estarlo mucho más. De la moderación y las buenas intenciones, se ha pasado a la acción con Cataluña, Comunidad Valenciana y Castilla La Mancha aplicando grandes de ahorro, y la sombra del copago cada día es mayor.
A partir de ahora este gran desafío le corresponderá a la nueva ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, que sustituye en el cargo a Leire Pajín. 2011 acaba con el cambio de Gobierno y de ministra que en sus primeras palabras declaró que la gestión del Ministerio se basará en el reformismo y en el diálogo y cuya meta reside en lograr un Pacto de Estado.
Otro de los granes eventos del año para el sector sanitario fue la celebración en octubre de la I Conferencia Nacional del foro de Atención Primaria, en el que participó la OMC, cuyas conclusiones se trasladaron a todos los grupos políticos para intentar implicarles en la búsqueda de soluciones, pero sin lograr compromisos claros.
La creación del Diccionario de Términos Médicos publicado por la Real Academia de Medicina, el detrimento de los fondos para la ayuda humanitaria, los descubrimientos científicos más importantes, las técnicas más innovadoras como la implantación de corazones de titanio en España o los debates sobre la colegiación universal, son otros de los temas que han estado sobre la mesa en 2011 y que recoge Diario Médico en su especial.

29 December 2011

Honorio Bando, elegido académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia



Es Doctor por la Universidad Complutense de Madrid; Máster en Alta Dirección por el instituto de Administraciones Públicas. Ha sido Subdirector General de Especialidades en Ciencias de la Salud en la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. Director responsable del Protectorado de Fundaciones. Asesor de la Secretaría de Estado y Política Científica y Tecnológica. Subdirector general de Formación Sanitaria y Relaciones Profesionales del Ministerio de sanidad. Está en posesión de la Cruz del Mérito Civil y de la Encomienda de la Orden de sanidad, así como de la Medalla de oro del Consejo de Odontólogos y Estomatólogos. Premio Medical Economics 2009. Patrono de la Fundación Victoria Eugenia y OTIME. Vicepresidente de las Fundaciones FUNDADEPS e IDEPRO. Premio Cultura de la salud 2010 a su trayectoria profesional. Medalla de Oro “Colegiado de Honor” del Consejo de Psicólogos Castilla y león 2011.
Su último libro 'Un compromiso con la sanidad. La promoción integral de la salud', ofrece un proyecto positivo de la cultura de la salud y asegura que es un punto de reflexión para dinamizar las actuaciones de nuestra sociedad en los próximos años.

La farmacéutica española Farmasierra entrará en Latinoamérica y Asia en 2012



El laboratorio español Farmasierra comenzará a vender sus productos en Asia y Latinoamérica en 2012 para paliar la fuerte rebaja de los precios de los medicamentos que ha estancado al sector farmacéutico.
Tal y como ha contado el presidente del grupo, Tomás Olleros (foto), “las tres rebajas de los precios nos ha afectado doblemente, al suponer una reducción de los ingresos por venta de nuestros medicamentos y por la renegociación de las tarifas de fabricación con algunos clientes a los que fabricamos sus productos.”
Olleros indica que esta situación ha provocado que las previsiones de Farmasierra para 2012 no sean muy positivas. “La previsión es de una caída del 20% de la facturación global del grupo”. La farmaceutica, además de tener su propia línea de productos, fabrica y distribuye para terceros. En concreto, su división de Manufactura produce para 20 clientes. Cuenta con dos plantas de producción con capacidad para 70 millones de unidades y almacenes de distribución para 100 millones de unidades.
Fruto del recorte, la empresa se ha visto obligada a paralizar dos proyectos industriales y un nuevo fármaco. La solución para hacer frente a la dura situación que sufren en España ha sido la de trasladar algunas de sus fabricaciones fuera del país, en concreto en Asia y Latinoamérica. Según el presidente de Farmasierra “Latinoamérica es un mercado de mercados y el entendimiento con ellos es inmediato. Latinoamérica y Asia son áreas en las que podemos desarrollar bien nuestras actividades al ser mercados en crecimiento y además están deseosos de mantener relaciones de larga duración con compañías españolas”. El primer destino será Chile, donde ya tienen licenciado un fármaco y comenzarán a vender en junio de 2012. Con este país como plataforma, pretenden alcanzar Brasil y Colombia en un primer acercamiento. En el mismo año 2012, esperan tener contacto con laboratorios de Argentina y Perú.
Por otra parte, la entrada de Farmasierra en Asia se realizará a través de Corea del Sur de forma progresiva, Tomás Olleros cuenta el porqué de tal decisión, “Corea del Sur es un país estratégico por diversas razones: es un país muy activo comercialmente, es un mercado abierto, mantiene excelentes relaciones con China, Japón y es un referente también en el Sudeste Asiático. Es un mercado que por otro lado conoce la mentalidad occidental siendo por tanto la interacción muy fluida.”
Farmasierra pretende entrar en China con la colaboración de compañías coreanas. Según Olleros, esta estrategia “es más adecuada en nuestro caso al no tener una gran dimensión que nos permitiera entrar directamente en China. Entendemos que de esta forma tendremos resultados más rápidamente al trabajar con compañías que conocen el mercado chino y que incluso están asentados en él.”






*Fuente: Gobalasia

El Foro Europeo de Farmacéuticos celebra su último seminario de 2011

El Foro Europeo de Farmacéuticos (EPF en sus siglas en inglés) ha concluido este mes su cuarto seminario de 2011, en Mónaco. Al seminario, que ha tenido lugar en el Hotel Meridien Beach Plaza, han asistido miembros del EPF de diez países y varios de los ponentes.
Durante dos días, los asistentes han tenido la oportunidad de escuchar a varios ponentes, así como de participar en una serie de talleres de grupo para examinar los aspectos clave de la farmacia europea, incluyendo el desarrollo de los servicios para la oficina de farmacia.
Éste ha sido el primer seminario del Dr. Andrew Lane como presidente del EPF. El primer día, Lane dio la bienvenida a todos los miembros del Foro y presentó a Isabelle Adenot, presidenta de la Orden Nacional de Farmacéuticos Franceses, quien habló sobre la evolución del sector farmacéutico francés y el impacto de la crisis económica en el país galo. Posteriormente, Jeff George, director mundial de Sandoz, habló sobre los avances y el impacto de los productos biotecnológicos y medicamentos genéricos en el negocio farmacéutico. Ornella Barra, presidenta ejecutiva de la división mayorista farmacéutica de Alliance Boots, cerró el primer día con una actualización de las actividades desarrolladas por Alliance Boots y el importante papel que desempeña el grupo dentro de la farmacia a nivel europeo.
El segundo día, Stefano Pessina, presidente ejecutivo de Alliance Boots, realizó una conferencia sobre el futuro de la distribución farmacéutica seguida por un turno de preguntas. Después se habló de la política que está siguiendo la UE y de los últimos acontecimientos políticos de la mano de Andrew Bonser, director de Política Pública de Alliance Boots.
Al respecto, el Dr. Lane comentó: “Dado el cada vez más difícil entorno económico que estamos viviendo, es más importante que nunca para los farmacéuticos de toda Europa hacer frente, conjuntamente, a las presiones del mercado. Como nuevo presidente del Foro Europeo de Farmacéuticos, estoy muy centrado en destacar la labor que viene realizando el EPF y seguir uniendo fuerzas para que los farmacéuticos tengamos una voz colectiva más fuerte en toda Europa. Algo que, a su vez, ayude a impulsar la profesión farmacéutica hacia adelante en estos tiempos tan difíciles”.

**publicado en "PM FARMA"

Viajes: Skyscanner presenta los cinco lugares imprescindibles que hay que visitar si eres un amante de la nueva película de Sherlock Holmes

Skyscanner presenta los cinco lugares imprescindibles que hay que visitar si eres un amante de la nueva película de Sherlock Holmes Para celebrar el estreno en España en la víspera de Reyes (5 de enero) de la nueva película de Sherlock Holmes, "El juego de las sombras", el portal líder de búsqueda de viajes www.skyscanner.es revela cinco lugares de visita obligada para los acérrimos fans de Holmes y Watson.


-1). Estrasburgo, Francia


Los aficionados a Sherlock Holmes harán bien en elegir Estrasburgo para una escapada de fin de semana. La secuencia de apertura de la nueva película está rodada en la ciudad francesa, especialmente alrededor de la Plaza de la Catedral. Estrasburgo fue también uno de los principales lugares para el rodaje de la película bélica de 1958 "El baile de los malditos", con un elenco realmente estelar de intérpretes como: Marlon Brando, Montgomery Clift, Dean Martin y Lee Van Cleef. Ofertas de vuelos baratos a Estrasburgo


-2). Bourne Woods, Inglaterra


Uno de los lugares principales de la segunda película de Sherlock Holmes es Bourne Woods, cerca de Farnham en Surrey, Inglaterra. Esta magnífica área natural rodeada de bosques es un lugar de rodaje que anteriormente también fue magníficamente utilizado, en ella transcurría una de las escenas más memorables de la historia del cine moderno - la batalla inicial entre romanos y germanos de la película "Gladiator", dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Russell Crowe y Joaquin Phoenix. Buscar vuelos baratos a Londres.


-3). Estación de tren Didcot Railway Centre, Inglaterra


En la nueva película, Holmes (Robert Downey Jr.). Y su compañero el Dr. Watson (Jude Law) de nuevo, luchan contra su archienemigo, el profesor Moriarty. Uno de los lugares donde transcurre la acción es en la estación de tren de Didcot Railway Centre en Oxfordshire, Inglaterra. Para Skyscanner una estación icono en la historia de Inglaterra y conocida y querida, sobretodo allí, por la serie "Trains" protagonizada por Pete Waterman. Buscar vuelos baratos a Birmingham.



-4). El Old Royal Naval College de Londres, Inglaterra


El Old Royal Naval College es uno de los monumentos de Londres junto al río más famoso, y tal vez la gran obra maestra de la arquitectura barroca inglesa. Situado en en el paseo marítimo de Greenwich en el río Támesis y Patrimonio Mundial, ha sido el escenario de una serie de famosas películas antes de Sherlock Holmes, desde "Cuatro bodas y un funeral" con Hugh Grant y Andie MacDowel hasta "El discurso del rey" protagonizada por el oscarizado Colin Andrew Firth. Ofertas de vuelos baratos a Londres.


-5). Triengen, Suiza


Para Skyscanner son admirables son las escenas que se filmaron en la región de Lucerna, Suiza para la nueva película de Sherlock. Este popular lugar para los amantes del aire libre, con sus bosques, montañas y glaciares es ideal para una escapada de fin de semana. Encuentra vuelos a Zurich

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud