Traductor

02 January 2012

Diseñadores de Ogilvy CommonHealth ganan el concurso de la XVI edición de los Premios Aspid de Publicidad Iberoamericana de Salud y Farmacia



El cartel propuesto por Jaime Gasset y Leonardo Rincón, del departamento Creativo de Ogilvy CommonHealth, ha sido el más votado por los Jurados Aspid de España y México.




Todas las propuestas presentadas, entre ellas la ganadora, se pueden ver en:www.premiosaspid.net/cartel/votacion/resultados/jurado.php?ed=2012




En total se han presentado 28 propuestas de agencias especializadas en Healthcare de España, México y otros países iberoamericanos. La competencia ha sido alta, ya que el cartel ganador lo ha sido por un solo punto de diferencia.

Cuando el párkinson produce adicciones

Vivir con párkinson es un desafío diario. Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más importante tras el alzhéimer, pero mucho menos conocida. Hay un drama añadido: algunos de los enfermos –150.000 en España– desarrollan adicciones por los efectos secundarios de la medicación que toman. Edgar perdió todo su patrimonio jugando al póker en internet. Lo descubrió a tiempo. Bajó de la nube y se enfrentó a la enfermedad
El párkinson no tiene cura. A algunos la medicación que inicialmente le prescribieron le provocó una ludopatía.
A la consulta de Javier Pagonabarraga, neurólogo del Hospital Sant Pau de Barcelona, llega un paciente con párkinson de diez años de evolución. Después de varios titubeos, el hombre suelta a su médico: últimamente no puede evitar irse “de putas”. Pasados los días, se siente fatal. Al especialista no le sorprende lo que escucha. La hipersexualidad de su paciente, un hombre mayor, está relacionada con la medicación que toma para el párkinson. Son los efectos secundarios de los agonistas dopaminérgicos, una de las familias de fármacos indicadas para la dolencia. Son una herramienta muy útil para muchos enfermos –150.000 en España–, pero a su vez resulta devastadora para otros.
Hasta un 15 por ciento de los enfermos que reciben tratamiento desarrollan conductas adictivas relacionadas con un trastorno del control de los impulsos. Entre las más frecuentes: ludopatía –tragaperras, casino, juegos de internet…– e hipersexualidad, pero también compras compulsivas, trastornos alimentarios y punding, la adicción a ciertas aficiones o hobbies. Pagonabarraga recuerda a un paciente que era músico y se pasaba el día montando y desmontando guitarras.
El problema no está en la medicación en sí, precisa el neurólogo, sino en que no es válida para todos los enfermos: “Descubrirlo ha supuesto tener que informar muy bien a los pacientes. Hay un porcentaje en los que pierdes una herramienta de tratamiento muy útil. No sabemos qué pasará en el futuro. A lo mejor tienes enfermos con los que ya no puedes utilizar esos fármacos porque, en dos años, desarrollan una ludopatía”.
A Edgar nadie le explicó nada. Apenas tuvo tiempo de recuperarse del mazazo de conocer su diagnóstico de párkinson, una enfermedad que todo el mundo asocia con la vejez, cuando comenzó a tomar una medicación que trastocó su vida: “Son mucho más terribles los efectos secundarios que la propia enfermedad. A mi familia y a mí casi nos destroza”. Edgar tuvo los primeros síntomas de párkinson con 27 años. No es lo habitual, aunque cada vez hay más inicio precoz: un 20 por ciento de los enfermos tienen menos de 50 años. Edgar comenzó notándose lento. Contradictorio, si se tiene en cuenta que fue campeón de España de tenis de mesa, “uno de los deportes más rápidos del mundo”, señala. Comenzaron a tratarlo en un hospital público catalán: “Al principio de tomar la medicación iba al 110 por ciento, muy rápido. Subí el nivel de competición. Flipaba”.

**Reportaje completo en la revista INTERVIU

Los cirujanos orales y maxilofaciales advierten que el casco puede salvar vidas en el esquí

El casco integral (que protege todo el rostro) puede salvar vidas en las pistas de esquí, ya que la mayoría de las lesiones graves se producen en los huesos faciales, según advierte la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM). Un estudio publicado este mes por la Universidad de Innsbruck (Austria) demuestra que la principal causa de muerte en las pistas de esquí es el traumatismo craneal.Casi la mitad de las muertes fueron producidas por traumatismos en la cabeza (46%), según una investigación austríaca publicada en el Wilderness and Enviromental Medicine a partir de los datos de 207 accidentes mortales en 5 años.
Las principales causas de accidentes con desenlace mortal fueron la caída (41%), el choque contra un objeto sólido como una roca o parte de las instalaciones deportivas (35%) y la colisión contra otro esquiador (18%). La mayoría de los accidentados fueron hombres (85%). Según estima el doctor Joan Birbe, presidente de la Sociedad Catalano-Balear de Cirugía Oral y Maxilofacial, "el uso generalizado del casco integral o de un casco convencional con férula protectora como las que llevan los jugadores de fútbol americano podría evitar hasta el 60% de estas lesiones".
"Cada vez existe más conocimiento de la importancia de usar casco para proteger la cabeza", continúa este especialista. Sin embargo, un casco convencional "no protege de lesiones en la boca y la mandíbula, que en su mayoría son graves y pueden dejar secuelas", añade. A su juicio, "aunque se pudiera pensar que los protectores de este tipo sólo son para los profesionales del esquí, que alcanzan velocidades de más de 100 kilómetros por hora, cualquiera puede sufrir un traumatismo grave", subraya. El aumento del número de esquiadores y de practicantes de snowboard ha elevado el índice de accidentes.
"El snowboard atrae generalmente a deportistas más jóvenes y por lo general más temerarios", explica el doctor Arturo Bilbao, presidente de la SECOM. El problema añadido de este deporte "es que cuentan con menor capacidad de frenar para evitar chocar con otros esquiadores".
En el caso de los niños la protección debe ser extrema, advierte el doctor Bilbao. Otro estudio publicado este mes en la revista alemana de medicina deportiva Sportverletz Sportschaden asegura que la falta de entrenamiento y los excesivos riesgos en los descensos son las causas más importantes de los accidentes entre los esquiadores en edad escolar. La investigación, llevada cabo entre 735 alumnos accidentados en pistas de esquí de Alemania, concluye que mejor manera de combatir las lesiones de esquí de escolares es mediante el calentamiento y la protección con el caso integral.En esa misma línea, la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (ATUDEM) alerta sobre la obligatoriedad de usar el casco en niños y los beneficios de que también los adultos lleven esta protección. "La velocidad que se alcanza supone un riesgo para el esquiador que puede sufrir traumatismos irreversibles", subraya la directora de ATUDEM, Paloma García Pachá.
La SECOM es una sociedad científica dedicada a la defensa de la especialidad y a la promoción de iniciativas científicas y divulgativas relacionadas con intervenciones orales y maxilofaciales vinculadas a deformidades dentofaciales, cirugía dentoalveolar, traumatología, patología de la articulación temporomandibular, oncología de cabeza y cuello, infecciones y patología de las glándulas salivares.

Los Farmacéuticos se suman al apoyo de la OMC a la Iniciativa por una Prescripción Prudente

Un grupo de farmacéuticos de Atención Primaria a través de la publicación en Internet “Hemos Leído” se ha sumado al apoyo de la OMC a la Iniciativa por una Prescripción Prudente, mediante la publicación de los 24 puntos o principios extraídos de esta iniciativa.
La Iniciativa por una Prescripción Prudente (IPP) puesta en marcha en Internet y Redes Sociales por cinco profesionales sanitarios, es un proyecto que aborda el concepto del uso racional de los medicamentos, en el que se destacan seis principios de una prescripción juiciosa, considerados como un requisito previo para el uso seguro y apropiado de los medicamentos. Estos principios se basan en pruebas experimentales y en lecciones de estudios recientes que demuestran problemas con medicaciones ampliamente prescritas y ofrecen una serie de consejos para una más cauta y prudente prescripción.
A continuación se enumeran las 24 conclusiones de la iniciativa:
Busca en primera instancia alternativas no farmacológicas



Considera las causas subyacentes, potencialmente tratables, de los problemas, en lugar de tratar los síntomas con medicamentos



Busca oportunidades para la prevención en lugar de centrarte en el tratamiento de síntomas o de una enfermedad avanzada



Siempre que sea posible usa el tiempo como un test diagnóstico y terapéutico



Maneja pocos medicamentos pero aprende a utilizarlos bien



Evita el cambio continuo a nuevos medicamentos sin tener motivos claros y concluyentes basados en la evidencia



Sé escéptico con el tratamiento individualizado



Siempre que sea posible, comienza el tratamiento con un sólo fármaco



Ante un nuevo problema de salud piensa en primer lugar si puede tratarse de una reacción adversa a un medicamento



Informa a los pacientes sobre las posibles reacciones adversas que pueden provocar sus medicamentos para que sean capaces de reconocerlas lo más pronto posible en caso de aparezcan



Considera si no se estás promoviendo y a la vez tratando, un síndrome de abstinencia



Infórmate de los nuevos medicamentos y las nuevas indicaciones empleando fuentes fiables e independientes



No tengas prisa por utilizar medicamentos de reciente comercialización



Asegúrate de que el medicamento mejora resultados clínicos orientados al paciente en vez de variables subrogadas orientadas a la enfermedad



Rehúye la ampliación o extrapolación de indicaciones



No dejarse seducir por la elegante farmacología molecular o fisiológica de algunos fármacos



Ten precaución con la promoción selectiva de estudios



No cedas de forma precipitada y poco crítica a las peticiones de los pacientes, especialmente con los medicamentos que conocen por la publicidad



Ante un fracaso terapéutico evita prescribir más fármacos sin antes comprobar laadherencia del paciente al tratamiento



Evita volver a prescribir medicamentos que ya han sido administrados previamente al paciente sin obtener respuesta, o que causaron una reacción adversa



Suspende el tratamiento con fármacos innecesarios o que no están siendo efectivos



Respeta las dudas expresadas por los pacientes sobre sus medicamentos



Piensa más allá de los beneficios a corto plazo de los fármacos y valora los beneficios y riesgos a más largo plazo



Busca oportunidades para mejorar los sistemas de prescripción y hacer cambios que hagan más segura la prescripción y uso de medicamentos.

F.D.A. Finds Short Supply of Attention Deficit Drugs

edicines to treat attention deficit hyperactivity disorder are in such short supply that hundreds of patients complain daily to the Food and Drug Administration that they are unable to find a pharmacy with enough pills to fill their prescriptions. The shortages are a result of a troubled partnership between drug manufacturers and the Drug Enforcement Administration, with companies trying to maximize their profits and drug enforcement agents trying to minimize abuse by people, many of them college students, who use the medications to get high or to stay up all night.
Caught in between are millions of children and adults who rely on the pills to help them stay focused and calm. Shortages, particularly of cheaper generics, have become so endemic that some patients say they worry almost constantly about availability.
While the Food and Drug Administration monitors the safety and supply of the drugs, which are sold both as generics and under brand names like Ritalin and Adderall, the Drug Enforcement Administration sets manufacturing quotas that are designed to control supplies and thwart abuse. Every year, the D.E.A. accepts applications from manufacturers to make the drugs, analyzes how much was sold the previous year and then allots portions of the expected demand to various companies.
How each manufacturer divides its quota among its own A.D.H.D. medicines — preparing some as high-priced brands and others as cheaper generics — is left up to the company.
Now, multiple manufacturers have announced that their medicines are in short supply. The F.D.A. has included these pills on its official shortages list, as has the American Society of Health-System Pharmacists, which tracks the problem for hospitals. And the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry has told the more than 8,000 doctors in its membership that shortages seem to be “widespread across a number of states” and are “devastating” for children.
Officials at the Food and Drug Administration say the shortages are a result of overly strict quotas set by the Drug Enforcement Administration, which, for its part, questions whether there really are shortages or whether manufacturers are simply choosing to make more of the expensive pills than the generics, creating supply and demand imbalances.
The situation has made for a rare open disagreement between two federal agencies.
“We have reached out to the D.E.A. and told them that there are shortage issues,” said Valerie Jensen, associate director of the F.D.A.’s drug shortage program. “But the quota issues are outside of our area of responsibility.”
Still, Special Agent Gary Boggs of the Drug Enforcement Administration’s Office of Diversion Control, said in an interview, “We believe there is plenty of supply.”
Some high-priced pills are indeed readily available, and D.E.A. officials said that so long as that is the case, they believe that A.D.H.D. drug supplies are adequate. Agent Boggs attributed any supply disruptions to decisions made by manufacturers.
Novartis, for instance, makes both branded and generic versions of Ritalin; Shire Pharmaceuticals does the same for Adderall XR. In both cases, the companies have ensured that supplies of branded drugs are adequate while allowing generic versions to go wanting.
“We are working diligently to ensure our supply of these products meets demand, including discussions with D.E.A. regarding our quota levels for these controlled substances,” said Kathy Bloomgarden, a spokeswoman for Novartis.
But those who rely on the drugs can react very differently to apparently similar medicines, so an adequate supply of one drug does them no good when their preferred medicine is unavailable, patients and their doctors say. And prices can vary so much that some patients say they cannot afford to switch.
Lynn Whitton of Westport, Conn., who has an attention deficit hyperactivity disorder, expressed disbelief when told that the Drug Enforcement Administration said there were no shortages of A.D.H.D. medicines. “What?” she said. “I’m just flabbergasted!”
Ms. Whitton said she had recently gone to more than a dozen pharmacies in Westport and New York City before finding one that would partially fill Ritalin prescriptions for her and her 18-year-old son, who also has the disorder.
Erin Fox, manager of the drug information service at the University of Utah, said problems arise when there is a mismatch between what manufacturers choose to make and what patients are prescribed.

**Source: "THE NEW YORK TIMES"

New report highlights need for action on health in the aftermath of war

Countries recovering from war are at risk of being left to their own devices in tackling non communicable diseases, leaving an "open door" for exploitation by alcohol, tobacco and food companies, health experts warn.
Writing in the Bulletin of the , Bayard Roberts and Martin McKee, of the London School of Hygiene & Tropical Medicine, and Preeti Patel, of King's College London, argue that the post-conflict environment risks increases of mental health problems and other NCDs, such as high blood pressure, diabetes and cancer.
After exposure to violent and traumatic events, people may be prone to developing harmful health behaviours, such as excessive drinking and smoking, which exacerbate the problem of NCDs in the long-term. This is why the lack of a strong will from the authorities to restore the health system leaves an open door for commercial ventures to influence health policy to their advantage.
The authors write: "This toxic combination of stress, harmful health behaviours and aggressive marketing by multinational companies in transitional settings requires an effective policy response but often the state has limited capacity to do this."
Afghanistan has no national policy or strategy towards NCDs and, apart from the European Commission, none of its partners has given priority to introduce and support them. High blood pressure is largely untreated in Iraq, three times as many people die prematurely from NCDs in Libya than from infectious diseases and similar patterns can be found in other countries recovering from conflict.
"This policy vacuum provides an open door for multinational companies to influence policies in ways that undermine efforts to control tobacco and alcohol use or improve unhealthy diets in transitional countries," the experts say.
Little attention is paid in reconstruction and humanitarian efforts to helping countries emerging from conflict deal with their present or future burden of NCDs – with the topic virtually ignored during the United Nations high-level meeting on NCDs in September 2011. The authors argue that this gap must be filled, pointing out that the post-conflict period can provide an opportunity to completely rewrite strategies and undertake reforms to better address the health needs of a population and lay the foundations for a more efficient health system.
Dr Roberts, a lecturer in the European Centre on Health of Societies in Transition at LSHTM, says: "While great attention is rightly paid to infectious diseases, noncommunicable diseases should also be given attention –especially as the post-conflict environment can provide the perfect breeding ground for unhealthy activities like smoking, drinking and poor diet. We are making the argument that if the authorities do not step up to lead the way in developing policies which will benefit public , then they leave the route clear for companies to step in and serve their own interests."

*More information: Noncommunicable diseases and post-conflict countries – Bulletin of the World Health Organization, January 2012
http://www.who.int … /1/11-098863
Provided by London School of Hygiene & Tropical Medicine

El Gobierno convoca el programa de ayudas del Plan Nacional de I+D+i

El Ministerio de Economía y Competitividad anuncia en el Boletín Oficial del Estado la convocatoria del programa de ayudas económicas a proyectos de investigación básica, en el marco del VI Programa Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación tecnológica 2008-2011. La convocatoria, que incluye también el programa de personal investigador, se presenta con una estimación de financiación de 325 millones de euros en subvenciones y 105 millones en créditos (anticipos reembolsable).
Esta convocatoria, que se hace todos los años en diciembre para ser resuelta el año siguiente, selecciona, tras evaluación científica, los mejores proyectos de investigación presentados, a los que se concede la ayuda económica para tres años. Una carta enviada por el anterior Ministerio de Ciencia e Innovación a los directores de los centros anunciando que no haría la convocatoria por petición de los responsables del PP en la transferencia de poderes había llenado de inquietud e incertidumbre a miles de científicos que estaban pendientes de la misma. En 2011 se ha financiado con este programa a más de 3.400 investigadores. La convocatoria de hoy, por tanto, supone un respiro para el sistema español de i+D.
Tras la convocatoria, la nueva Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, con una Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional recogida en el organigrama del nuevo Ministerio de Economía y Competitividad, debe gestionar todo el largo proceso de recepción, evaluación científica y selección final de los proyectos que opten a esta financiación. La resolución del programa suele tardar unos 10 meses.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud