Novartis ha anunciado que el Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP, Committee for Medicinal Products for Human Use) de la Agencia Europea de Medicamentos ha emitido la opinión positiva para el uso de Galvus® (vildagliptina) en pacientes con diabetes tipo 2 en los que la glucemia no se puede controlar únicamente con dieta y ejercicio, y que no pueden tomar metformina, el estándar de tratamiento actual.
Galvus está aprobado actualmente en la UE como terapia de combinación con metformina y para uso en combinación con otros tratamientos orales en pacientes con diabetes tipo 2.
En Europa, hay 52,6 millones de personas con diabetes. Un 25% de los pacientes con diabetes tipo 2 que reciben tratamiento no pueden tomar metformina debido a intolerancia o contraindicaciones, incluidos los pacientes con insuficiencia renal. Si se aprueba este uso en monoterapia, Galvus estaría a disposición de estos pacientes que tienen pocas opciones terapéuticas alternativas. La Comisión Europea asume por lo general las recomendaciones del CHMP y emite su decisión final en el plazo de tres meses de la recomendación del CHMP.
Novartis mantiene el compromiso de proporcionar opciones terapéuticas innovadoras, especialmente para estos pacientes de difícil tratamiento en los que el estándar terapéutico no es apropiado. Este uso en monoterapia junto con la reciente aprobación en la UE de Galvus en pacientes con insuficiencia renal moderada o grave podría constituir una importante solución terapéutica alternativa.
La opinión positiva del CHMP se basa en los resultados de ensayos clínicos, en los que se evaluó la eficacia y la tolerabilidad de vildagliptina en más de 3 000 pacientes no tratados con anterioridad y que recibieron las dosis recomendadas. Se demostró que vildagliptina produce mejorías significativas en el control de la glucemia y que es bien tolerada. La vildagliptina no causó aumento de peso y comportó muy poco riesgo de hipoglucemia.
La hipoglucemia es una afección que cursa con concentraciones muy bajas de azúcar en sangre y que puede ocasionar pérdida de la consciencia. La ausencia de control de la glucemia aumenta el riesgo de complicaciones devastadoras relacionadas con la diabetes, incluida enfermedad cardíaca, ictus, amputaciones, ceguera e incluso la muerte.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
03 January 2012
El Hospital Sant Joan de Déu felicita la Navidad con un lipdub benéfico
Más de 600 personas, entre niños y profesionales, han participado en el lipdub que ha grabado el Hospital Sant Joan de Déu para desar unas felices fiestas. Sin embargo, este no es el único objetivo del vídeo sino que pretende obtener la máxima difusión ya que, por cada visita que reciba, se destinan cinco céntimos a financiar el programa Hospital Amic del centro hospitalario (en la dirección http://www.youtube.com/watch?v=02dJewpZZ-U&feature=youtu.be).
Dicho proyecto se encarga en hacer que la estancia de los niños en el hospital sea un buen recuerdo en el futuro con la colaboración de l'Obra Social de la Caixa y el patrocinio de DKV Seguros.
Con el título "Nada nos para, bailamos para los niños", el vídeo, que estará disònible hasta finales de febrero, ha alcanzado ya más de 100.000 reproducciones en internet.
Dicho proyecto se encarga en hacer que la estancia de los niños en el hospital sea un buen recuerdo en el futuro con la colaboración de l'Obra Social de la Caixa y el patrocinio de DKV Seguros.
Con el título "Nada nos para, bailamos para los niños", el vídeo, que estará disònible hasta finales de febrero, ha alcanzado ya más de 100.000 reproducciones en internet.
Argentina multa a Glaxo por falsear los permisos para ensayos con niños
Entre los años 2007 y 2008, 14 bebés de familias pobres murieron en Argentina después de participar en los ensayos de una vacuna del laboratorio británico GlaxoSmithKline contra la neumonía y la otitis aguda. No se han encontrado pruebas de que los decesos tuvieran que ver con la aplicación de las inyecciones, pero tras la publicidad de los casos se descubrió que la empresa farmacéutica y los profesionales que administraban los estudios clínicos habían cometido irregularidades a la hora de conseguir el consentimiento de los padres para que sus hijos recibieran la vacuna en experimentación.
El juez argentino Marcelo Aguinsky falló a finales del año pasado en contra de GlaxoSmithKline y dos médicos responsables del ensayo y ratificó las multas que les había impuesto en abril pasado el Ministerio de Salud por 179.000 euros, según informó el periódico Página 12.
El juez confirmó que algunos consentimientos fueron dados por padres menores de edad, abuelos que no estaban autorizados a hacerlo, parientes analfabetos o, en un caso, por una madre psicótica a la que no se había evaluado la capacidad de discernimiento. También se detectó que se proporcionó la vacuna sin que se conocieran los necesarios antecedentes clínicos de los niños. Los inspectores del Ministerio de Salud también advirtieron la “falta de seguimiento y registro adecuado” de las reacciones adversas a la vacuna.
Esta inyección estaba siendo probada en Colombia, Panamá y Argentina cuando ocurrieron las 14 muertes en este último país. Siete bebés fallecieron en la provincia de Santiago del Estero (noroeste de Argentina), dos en la de San Juan y cinco en la de Mendoza (ambas en el este).
GlaxoSmithKline, la tercera mayor farmacéutica del mundo por facturación (33.998 millones de euros en 2010), deberá pagar una sanción de 71.600 euros al Ministerio de Salud, mientras que el resto tendrá que desembolsarlo a partes iguales el investigador principal del ensayo en Mendoza, Héctor Abate, y el coordinador de los estudios en Argentina, Miguel Tregnaghi. El Gobierno había multado al laboratorio “por incumplir sus deberes de monitoreo, ya que dicha obligación consiste en verificar que los derechos y el bienestar de los seres humanos estén protegidos; que los datos reportados del estudio estén completos, sean precisos y se puedan verificar; que la conducción del estudio esté en conformidad con el protocolo aprobado y el requerimiento regulatorio aplicable”.
El laboratorio ha anunciado que apelará el fallo porque considera que las pruebas se rigieron por “los más altos estándares éticos y científicos internacionales” y teniendo en cuenta “las leyes y costumbres del país”. También recuerda que el Ministerio de Salud “en ningún momento cuestionó la seguridad de la vacuna ni del estudio”, que “se encuentra en etapa de cierre”, y que la vacuna en cuestión, la Antineumocócica conjugada 10 valente, ha sido aprobada en más de 85 países (incluidos los 27 de la UE) a partir de 40 estudios hechos en países como España, Francia y Alemania.
Hace cuatro años, cuando se conocieron los decesos de los bebés, Lorena Sequeira, madre de una niña fallecida, explicó a EL PAÍS: “Un día fuimos a ver al agente sanitario de Campo Contreras (su barrio) y al siguiente vino a mi casa diciendo que le tocaba vacunar a Yamila (su hija) contra la neumonía y la otitis, y nos llevó en coche”.
“Una médica me dijo —continuó— que yo tenía que firmar un papel y me dio 13 hojas explicativas, pero en ese momento no me las dejó leer porque había muchas madres esperando también para la vacuna. No me explicó que era una prueba, que la vacuna no estaba aprobada o si tenía riesgos”. Unos 400 médicos y otros profesionales cobraban 380 euros por cada niño vacunado. En toda Argentina 14.000 bebés recibieron la prueba.
**publicado en "EL PAIS"
El juez argentino Marcelo Aguinsky falló a finales del año pasado en contra de GlaxoSmithKline y dos médicos responsables del ensayo y ratificó las multas que les había impuesto en abril pasado el Ministerio de Salud por 179.000 euros, según informó el periódico Página 12.
El juez confirmó que algunos consentimientos fueron dados por padres menores de edad, abuelos que no estaban autorizados a hacerlo, parientes analfabetos o, en un caso, por una madre psicótica a la que no se había evaluado la capacidad de discernimiento. También se detectó que se proporcionó la vacuna sin que se conocieran los necesarios antecedentes clínicos de los niños. Los inspectores del Ministerio de Salud también advirtieron la “falta de seguimiento y registro adecuado” de las reacciones adversas a la vacuna.
Esta inyección estaba siendo probada en Colombia, Panamá y Argentina cuando ocurrieron las 14 muertes en este último país. Siete bebés fallecieron en la provincia de Santiago del Estero (noroeste de Argentina), dos en la de San Juan y cinco en la de Mendoza (ambas en el este).
GlaxoSmithKline, la tercera mayor farmacéutica del mundo por facturación (33.998 millones de euros en 2010), deberá pagar una sanción de 71.600 euros al Ministerio de Salud, mientras que el resto tendrá que desembolsarlo a partes iguales el investigador principal del ensayo en Mendoza, Héctor Abate, y el coordinador de los estudios en Argentina, Miguel Tregnaghi. El Gobierno había multado al laboratorio “por incumplir sus deberes de monitoreo, ya que dicha obligación consiste en verificar que los derechos y el bienestar de los seres humanos estén protegidos; que los datos reportados del estudio estén completos, sean precisos y se puedan verificar; que la conducción del estudio esté en conformidad con el protocolo aprobado y el requerimiento regulatorio aplicable”.
El laboratorio ha anunciado que apelará el fallo porque considera que las pruebas se rigieron por “los más altos estándares éticos y científicos internacionales” y teniendo en cuenta “las leyes y costumbres del país”. También recuerda que el Ministerio de Salud “en ningún momento cuestionó la seguridad de la vacuna ni del estudio”, que “se encuentra en etapa de cierre”, y que la vacuna en cuestión, la Antineumocócica conjugada 10 valente, ha sido aprobada en más de 85 países (incluidos los 27 de la UE) a partir de 40 estudios hechos en países como España, Francia y Alemania.
Hace cuatro años, cuando se conocieron los decesos de los bebés, Lorena Sequeira, madre de una niña fallecida, explicó a EL PAÍS: “Un día fuimos a ver al agente sanitario de Campo Contreras (su barrio) y al siguiente vino a mi casa diciendo que le tocaba vacunar a Yamila (su hija) contra la neumonía y la otitis, y nos llevó en coche”.
“Una médica me dijo —continuó— que yo tenía que firmar un papel y me dio 13 hojas explicativas, pero en ese momento no me las dejó leer porque había muchas madres esperando también para la vacuna. No me explicó que era una prueba, que la vacuna no estaba aprobada o si tenía riesgos”. Unos 400 médicos y otros profesionales cobraban 380 euros por cada niño vacunado. En toda Argentina 14.000 bebés recibieron la prueba.
**publicado en "EL PAIS"
Gestational Diabetes and Low Socioeconomic Status Linked With Increased Risk of ADHD in Offspring
Children exposed to maternal gestational diabetes mellitus and low socioeconomic status, particularly in combination, appear to be at an increased risk of developing childhood ADHD, according to a report published Online First by Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, one of the JAMA/Archives journals.
"Gestational diabetes mellitus (GDM) typically develops in the second and third trimesters and is defined as glucose intolerance with onset or first recognition during pregnancy," the authors write as background information in the article. "The prevalence of GDM has been rising for over 20 years, particularly among ethnic minorities and individuals with low socioeconomic status (SES), as have lifestyle changes that heighten risk including greater consumption of saturated fats, sugar, and processed foods, and sedentary working environments."
To examine the association of gestational diabetes mellitus (GDM) and low socioeconomic status with neurodevelopment and attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) outcomes, Yoko Nomura, M.D., Ph.D., of Queens College, City University of New York, Flushing, and colleagues, compared offspring of mothers with and without GDM in an economically diverse sample. The authors distributed the ADHD Rating Scale-IV to parents of 3- and 4-year-old children in preschools surrounding Queens College, and recruited 212 participants at a 2:1 ratio of "at risk" to "typically developing" children. At-risk children had at least six inattention or six hyperactive and impulsive symptoms as rated by parents, teachers, or both. "Typically developing" children had fewer than three symptoms in each domain.
The mean (average) inattention score at baseline for offspring exposed to mother's GDM was significantly higher than for offspring unexposed, but there was no difference in hyperactivity/impulsivity scores between the two groups. Children in low SES families, compared to high SES families, had greater inattention and hyperactivity/impulsivity scores. The results showed no difference in the risk for ADHD at baseline, but a two-fold increased risk at age 6 years among children exposed to GDM compared with children who were not exposed. There was also a two-fold increased risk for ADHD at baseline and at age 6 years among children in low SES families.
Children exposed to both GDM and low SES showed compromised neurobehavioral functioning, including lower IQ, poorer language abilities and diminished behavioral and emotional functioning. When examining the relationship of both GDM and SES exposure on outcomes, the authors found a 14-fold increased risk of developing ADHD among children exposed to both GDM and low SES. Conversely, children exposed to maternal GDM alone or low SES alone had no significant increased risk for ADHD.
"This study demonstrates that children of mothers with GDM raised in lower SES households are at far greater risk for developing ADHD and showing signs of suboptimal neurocognitive and behavioral development," the authors conclude. "Since ADHD is a disorder with high heritability, efforts to prevent exposure to environmental risks through patient education may help to reduce the nongenetic modifiable risk for ADHD and other developmental problems."
**Story Source:
The above story is reprinted from materials provided by JAMA and Archives Journals.
"Gestational diabetes mellitus (GDM) typically develops in the second and third trimesters and is defined as glucose intolerance with onset or first recognition during pregnancy," the authors write as background information in the article. "The prevalence of GDM has been rising for over 20 years, particularly among ethnic minorities and individuals with low socioeconomic status (SES), as have lifestyle changes that heighten risk including greater consumption of saturated fats, sugar, and processed foods, and sedentary working environments."
To examine the association of gestational diabetes mellitus (GDM) and low socioeconomic status with neurodevelopment and attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) outcomes, Yoko Nomura, M.D., Ph.D., of Queens College, City University of New York, Flushing, and colleagues, compared offspring of mothers with and without GDM in an economically diverse sample. The authors distributed the ADHD Rating Scale-IV to parents of 3- and 4-year-old children in preschools surrounding Queens College, and recruited 212 participants at a 2:1 ratio of "at risk" to "typically developing" children. At-risk children had at least six inattention or six hyperactive and impulsive symptoms as rated by parents, teachers, or both. "Typically developing" children had fewer than three symptoms in each domain.
The mean (average) inattention score at baseline for offspring exposed to mother's GDM was significantly higher than for offspring unexposed, but there was no difference in hyperactivity/impulsivity scores between the two groups. Children in low SES families, compared to high SES families, had greater inattention and hyperactivity/impulsivity scores. The results showed no difference in the risk for ADHD at baseline, but a two-fold increased risk at age 6 years among children exposed to GDM compared with children who were not exposed. There was also a two-fold increased risk for ADHD at baseline and at age 6 years among children in low SES families.
Children exposed to both GDM and low SES showed compromised neurobehavioral functioning, including lower IQ, poorer language abilities and diminished behavioral and emotional functioning. When examining the relationship of both GDM and SES exposure on outcomes, the authors found a 14-fold increased risk of developing ADHD among children exposed to both GDM and low SES. Conversely, children exposed to maternal GDM alone or low SES alone had no significant increased risk for ADHD.
"This study demonstrates that children of mothers with GDM raised in lower SES households are at far greater risk for developing ADHD and showing signs of suboptimal neurocognitive and behavioral development," the authors conclude. "Since ADHD is a disorder with high heritability, efforts to prevent exposure to environmental risks through patient education may help to reduce the nongenetic modifiable risk for ADHD and other developmental problems."
**Story Source:
The above story is reprinted from materials provided by JAMA and Archives Journals.
Dejar fuera a 30.000 dependientes solo ahorra un 0,6% del coste total
La demora en el calendario de la Ley de Dependencia anunciada para 2012 en la primera andanada de recortes afectará a unas 30.000 personas, según la tendencia de incorporaciones al sistema de dependientes moderados (grado I, nivel II) registrada en los últimos años. En total, apenas suponen el 2,3% de los beneficiarios y el coste de su atención es prácticamente insignificante respecto al total de las ayudas concedidas, un 0,6%. Las prestaciones para estas personas, las más baratas del sistema, alcanzarían unos 40 millones al año. El Gobierno concede 60 euros mensuales por cada uno de ellos y las comunidades, de forma global, suelen aportar algo más del doble de esa cifra (dependiendo de la prestación concedida).
La entrada al sistema de los dependientes leves (grado I, nivel I) también sufrirá un retraso de un año, hasta enero de 2014. En este caso habría unas 250.000 personas afectadas, pero el ahorro tampoco sería mucho porque las ayudas previstas para ellos tampoco son muy altas.
Tanto los empresarios del sector como el colectivo de afectados creen que el ahorro es insignificante y, sin embargo, la demora traerá consigo desempleo y ahogo económico, así como nuevas carencias para los dependientes. El coordinador de las plataformas para la defensa de la dependencia, Jaume E. García, considera que “el ahorro planteado con este recorte parece irrisorio”. En su opinión, “lo que en realidad se busca cuando se habla de cambiar el modelo de financiación es privatizar la ley, dejarla en manos de las empresas privadas, y eso le saldrá más caro al ciudadano”.
Una de las patronales del sector, la FED, también ha criticado los recortes: “El sector está al borde de la quiebra, ahogado por las deudas de la Administración, con miles de empleos en riesgo, y ahora, encima, plantean una demora. Tenemos centros de día y atención a domicilio, dos de las ayudas previstas para los dependientes moderados, y si los sacan del sistema durante un año será otra pérdida más”, ha criticado el presidente de la FED, Alberto Echevarría. “Lo propuesto es un ataque a las operadoras y a los usuarios, y además el ahorro es ridículo”, sostiene.
Para la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, “el asunto es grave, tanto para los usuarios como para las empresas, que también participan en la marcha de esta ley y en la generación de empleo”. “A pesar de ello, si el recorte se quedara solo en esto, quizá durante este año se podría ir reduciendo la lista de espera. Hay más de 150.000 personas esperando cuya gravedad es mayor que la de los moderados”, explica el presidente de la asociación, José Manuel Ramírez.
Por otro lado, este anuncio de un año en blanco para los dependientes moderados en realidad supone dar cobertura legal a lo que ya se ha venido haciendo, puesto que en 2011 apenas han entrado nuevos beneficiarios al sistema. Solo cuatro comunidades autónomas (País Vasco, Castilla y León, La Rioja o Cantabria) han incorporado al sistema a estos beneficiarios en el ejercicio que acaba de cerrar. “Este recorte, por tanto, penaliza a aquellas regiones que lo estaban haciendo mejor y da la razón a las que se han saltado el calendario durante todo 2011”, critican en la Asociación de Gerentes.
Ni el total de afectados, ni el ahorro por esta vía parecen ser de consideración, por lo que se teme que los recortes vayan a ser más profundos en el futuro, dado que el Ejecutivo ya advirtió hace unos días de que los ajustes anunciados son solo “el inicio del inicio”. Los cambios podrían venir por la vía de la financiación. El PP ya advirtió durante la campaña electoral de que la financiación de la ley no era suficiente ni sostenible y que habría que modificarla. También lo recordaron el pasado viernes. Para el PP, un modelo adecuado es el que esbozaron en su día un grupo de expertos en un estudio encargado por el Parlamento. De corte liberal, este modelo planteaba una financiación basada en seguros privados, subidas del IVA o cotizaciones adicionales, entre otras cosas. Todo ello se planteó ya cuando se negociaba la ley y se descartó antes de ser aprobada, también con los votos del PP.
El programa electoral del PP plantea varias veces la “libre elección” de las ayudas que el ciudadano puede obtener, o, lo que es lo mismo, la Administración concede el dinero y el beneficiario elige el servicio que quiere. El modelo, ya recurrente en educación, es inequívoco: el famoso cheque-servicio. “Esto encierra la creación de un sistema dual, en el que los que más tienen pueden elegir el mejor servicio, cuyo pago complementarán con sus recursos, y los más pobres habrán de conformarse con las ayudas estatales, que acabarán siendo las que pueda proporcionar un sistema parecido a la beneficencia”, lamenta José Manuel Ramírez. “Con este modelo, que nadie se engañe, no es el ciudadano el que elige el geriátrico, sino el geriátrico el que elige a qué ciudadanos acoge, que son los que más dinero tienen, claro”.
La Asociación de Gerentes aboga por cambiar el modelo de financiación, pero no en el sentido que parece haber elegido el PP: “La financiación debe atender al coste del servicio que se presta, no a la gravedad del dependiente, porque no es lo mismo atender a un anciano que no puede valerse por sí mismo en casa que en una residencia. Los servicios profesionalizados son más caros, pero generan empleo”, afirma Ramírez. “Y para cambiar así la financiación no hay por qué tocar la ley, bastaría con modificar un decreto”.
**Publicado en "EL PAIS"
La entrada al sistema de los dependientes leves (grado I, nivel I) también sufrirá un retraso de un año, hasta enero de 2014. En este caso habría unas 250.000 personas afectadas, pero el ahorro tampoco sería mucho porque las ayudas previstas para ellos tampoco son muy altas.
Tanto los empresarios del sector como el colectivo de afectados creen que el ahorro es insignificante y, sin embargo, la demora traerá consigo desempleo y ahogo económico, así como nuevas carencias para los dependientes. El coordinador de las plataformas para la defensa de la dependencia, Jaume E. García, considera que “el ahorro planteado con este recorte parece irrisorio”. En su opinión, “lo que en realidad se busca cuando se habla de cambiar el modelo de financiación es privatizar la ley, dejarla en manos de las empresas privadas, y eso le saldrá más caro al ciudadano”.
Una de las patronales del sector, la FED, también ha criticado los recortes: “El sector está al borde de la quiebra, ahogado por las deudas de la Administración, con miles de empleos en riesgo, y ahora, encima, plantean una demora. Tenemos centros de día y atención a domicilio, dos de las ayudas previstas para los dependientes moderados, y si los sacan del sistema durante un año será otra pérdida más”, ha criticado el presidente de la FED, Alberto Echevarría. “Lo propuesto es un ataque a las operadoras y a los usuarios, y además el ahorro es ridículo”, sostiene.
Para la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, “el asunto es grave, tanto para los usuarios como para las empresas, que también participan en la marcha de esta ley y en la generación de empleo”. “A pesar de ello, si el recorte se quedara solo en esto, quizá durante este año se podría ir reduciendo la lista de espera. Hay más de 150.000 personas esperando cuya gravedad es mayor que la de los moderados”, explica el presidente de la asociación, José Manuel Ramírez.
Por otro lado, este anuncio de un año en blanco para los dependientes moderados en realidad supone dar cobertura legal a lo que ya se ha venido haciendo, puesto que en 2011 apenas han entrado nuevos beneficiarios al sistema. Solo cuatro comunidades autónomas (País Vasco, Castilla y León, La Rioja o Cantabria) han incorporado al sistema a estos beneficiarios en el ejercicio que acaba de cerrar. “Este recorte, por tanto, penaliza a aquellas regiones que lo estaban haciendo mejor y da la razón a las que se han saltado el calendario durante todo 2011”, critican en la Asociación de Gerentes.
Ni el total de afectados, ni el ahorro por esta vía parecen ser de consideración, por lo que se teme que los recortes vayan a ser más profundos en el futuro, dado que el Ejecutivo ya advirtió hace unos días de que los ajustes anunciados son solo “el inicio del inicio”. Los cambios podrían venir por la vía de la financiación. El PP ya advirtió durante la campaña electoral de que la financiación de la ley no era suficiente ni sostenible y que habría que modificarla. También lo recordaron el pasado viernes. Para el PP, un modelo adecuado es el que esbozaron en su día un grupo de expertos en un estudio encargado por el Parlamento. De corte liberal, este modelo planteaba una financiación basada en seguros privados, subidas del IVA o cotizaciones adicionales, entre otras cosas. Todo ello se planteó ya cuando se negociaba la ley y se descartó antes de ser aprobada, también con los votos del PP.
El programa electoral del PP plantea varias veces la “libre elección” de las ayudas que el ciudadano puede obtener, o, lo que es lo mismo, la Administración concede el dinero y el beneficiario elige el servicio que quiere. El modelo, ya recurrente en educación, es inequívoco: el famoso cheque-servicio. “Esto encierra la creación de un sistema dual, en el que los que más tienen pueden elegir el mejor servicio, cuyo pago complementarán con sus recursos, y los más pobres habrán de conformarse con las ayudas estatales, que acabarán siendo las que pueda proporcionar un sistema parecido a la beneficencia”, lamenta José Manuel Ramírez. “Con este modelo, que nadie se engañe, no es el ciudadano el que elige el geriátrico, sino el geriátrico el que elige a qué ciudadanos acoge, que son los que más dinero tienen, claro”.
La Asociación de Gerentes aboga por cambiar el modelo de financiación, pero no en el sentido que parece haber elegido el PP: “La financiación debe atender al coste del servicio que se presta, no a la gravedad del dependiente, porque no es lo mismo atender a un anciano que no puede valerse por sí mismo en casa que en una residencia. Los servicios profesionalizados son más caros, pero generan empleo”, afirma Ramírez. “Y para cambiar así la financiación no hay por qué tocar la ley, bastaría con modificar un decreto”.
**Publicado en "EL PAIS"
Demographic and Clinical Factors Appear Associated With Survival in Patients With Parkinson's Disease
Demographics and clinical factors appear to be associated with survival in patients with Parkinson disease (PD), and the presence of dementia is associated with a significant increase in mortality, according to a report in the January issue of Archives of Neurology, one of the JAMA/Archives journals.
Although Parkinson disease is a common neurodegenerative disease among the elderly, there are conflicting data on the survival rates of patients with this disease, according to background information in the article.
Allison W. Willis, M.D., from Washington University School of Medicine, St. Louis, and colleagues conducted a nationwide retrospective cohort study of 138,000 Medicare beneficiaries with incident Parkinson disease who were identified in 2002 and followed up through 2008.
Sex and race "significantly predicted" survival, the researchers note. Patients who were women, Hispanic or Asian had a lower adjusted risk of death than white men. During the six-year study, 64 percent of patients with Parkinson disease died, with black patients having the highest crude death rate (66.4 percent), followed by white patients (64.6 percent), Hispanics (55.4 percent) and Asian patients (50.8 percent).
Dementia was diagnosed in 69.6 percent of the study population by the end of the study period and the highest frequency was found in black patients (78.2 percent) followed by Hispanics (73.1 percent). White and Asian patients with PD had lower, similar rates of dementia at 69 percent and 66.8 percent, respectively.
Patients with Parkinson disease and dementia had a greater likelihood of death than those without dementia. The researchers also note that patients with terminal Parkinson disease were hospitalized frequently for cardiovascular disease and infection but rarely for Parkinson disease. They also suggest Parkinson patients living in urban high industrial metal emission areas had a slightly higher adjusted risk of death, but researchers suggest more work is needed to understand if environmental exposures can influence the course of Parkinson disease or survival.
"We demonstrate that dementia occurs commonly in patients with incident PD 65 years and older; this had the strongest effect on age-adjusted survival among the variables that we studied," the authors conclude. "Our data highlight the need for prevention of or treatment for dementia in patients with PD because of its effect on survival," the authors conclude.
**Story Source:
The above story is reprinted from materials provided by JAMA and Archives Journals.
Although Parkinson disease is a common neurodegenerative disease among the elderly, there are conflicting data on the survival rates of patients with this disease, according to background information in the article.
Allison W. Willis, M.D., from Washington University School of Medicine, St. Louis, and colleagues conducted a nationwide retrospective cohort study of 138,000 Medicare beneficiaries with incident Parkinson disease who were identified in 2002 and followed up through 2008.
Sex and race "significantly predicted" survival, the researchers note. Patients who were women, Hispanic or Asian had a lower adjusted risk of death than white men. During the six-year study, 64 percent of patients with Parkinson disease died, with black patients having the highest crude death rate (66.4 percent), followed by white patients (64.6 percent), Hispanics (55.4 percent) and Asian patients (50.8 percent).
Dementia was diagnosed in 69.6 percent of the study population by the end of the study period and the highest frequency was found in black patients (78.2 percent) followed by Hispanics (73.1 percent). White and Asian patients with PD had lower, similar rates of dementia at 69 percent and 66.8 percent, respectively.
Patients with Parkinson disease and dementia had a greater likelihood of death than those without dementia. The researchers also note that patients with terminal Parkinson disease were hospitalized frequently for cardiovascular disease and infection but rarely for Parkinson disease. They also suggest Parkinson patients living in urban high industrial metal emission areas had a slightly higher adjusted risk of death, but researchers suggest more work is needed to understand if environmental exposures can influence the course of Parkinson disease or survival.
"We demonstrate that dementia occurs commonly in patients with incident PD 65 years and older; this had the strongest effect on age-adjusted survival among the variables that we studied," the authors conclude. "Our data highlight the need for prevention of or treatment for dementia in patients with PD because of its effect on survival," the authors conclude.
**Story Source:
The above story is reprinted from materials provided by JAMA and Archives Journals.
Recibir poca atención en los primeros meses genera efectos negativos en el bebé

Los cuidados y la atención que dispensa una madre al bebé durante sus primeros meses de vida pueden ejercer un importante influjo sobre su desarrollo. A este hecho, ya conocido por los expertos, acaba de añadirse una nueva circunstancia: los recién nacidos que han tenido una relación menos cercana con su madre tienen más probabilidades de ser obesos en su adolescencia.
Así lo acaba de mostrar un nuevo estudio estadístico que ha seguido a más de 900 niños desde sus tres primeros meses de vida -cuando el trato con sus madres fue objeto de repetidos exámenes- hasta los 15 años de edad. Llegados a la adolescencia, los niños que reflejaron una peor relación con sus madres presentaban tasas de obesidad significativamente mayores, aun descontando otros factores como los niveles de educación o ingresos.
Los autores del estudio, encabezados por Sarah Anderson, de la Universidad Estatal de Ohio (EEUU), midieron la calidad de las relaciones entre madre y bebé mediante dos parámetros: la sensibilidad materna y el apego de seguridad. El primero se estableció a partir de la interacción en situaciones de juego que fueron registradas en vídeo. El segundo evaluaba las reacciones de los niños en presencia o en ausencia de sus progenitoras, en condiciones controladas en laboratorio.
Se valoraban positivamente tanto la capacidad de la madre para reconocer el estado de ánimo y las necesidades del hijo como la tendencia de este a explorar sin miedo el entorno, a sabiendas de que estaría bien cuidado y vigilado por su madre. Ambos parámetros se midieron repetidamente a medida que los niños crecían: a los 15, 24 y 36 meses de edad.
Así lo acaba de mostrar un nuevo estudio estadístico que ha seguido a más de 900 niños desde sus tres primeros meses de vida -cuando el trato con sus madres fue objeto de repetidos exámenes- hasta los 15 años de edad. Llegados a la adolescencia, los niños que reflejaron una peor relación con sus madres presentaban tasas de obesidad significativamente mayores, aun descontando otros factores como los niveles de educación o ingresos.
Los autores del estudio, encabezados por Sarah Anderson, de la Universidad Estatal de Ohio (EEUU), midieron la calidad de las relaciones entre madre y bebé mediante dos parámetros: la sensibilidad materna y el apego de seguridad. El primero se estableció a partir de la interacción en situaciones de juego que fueron registradas en vídeo. El segundo evaluaba las reacciones de los niños en presencia o en ausencia de sus progenitoras, en condiciones controladas en laboratorio.
Se valoraban positivamente tanto la capacidad de la madre para reconocer el estado de ánimo y las necesidades del hijo como la tendencia de este a explorar sin miedo el entorno, a sabiendas de que estaría bien cuidado y vigilado por su madre. Ambos parámetros se midieron repetidamente a medida que los niños crecían: a los 15, 24 y 36 meses de edad.
-Niveles preocupantes
Cuando cumplieron los 15 años, se observó que más de un cuarto de los niños con bajas puntuaciones en estas interacciones con la madre presentaba niveles preocupantes de obesidad. En contraste, sólo el 13% de quienes mejor atendidos estaban según las pruebas presentaba este mismo problema.
Los científicos recuerdan que la calidad de las relaciones entre madre y bebé son un factor conocido en la regulación de las emociones, el desarrollo neuronal y la respuesta al estrés durante el crecimiento de los niños. Además, el manejo del estrés está relacionado con anomalías en sistemas fisiológicos de los que depende el balance energético, las cuales pueden derivar en obesidad.
"Se da una superposición en el cerebro entre las áreas que gobiernan el estrés y el balance energético", explica Anderson, según informa Reuters. "Esta respuesta al estrés podría relacionarse con la obesidad a través de la regulación del apetito", añade la investigadora. Los expertos en nutrición recuerdan, no obstante, que los principales factores de obesidad son los ya conocidos: una mala dieta, el sedentarismo o la falta de sueño. Por ello, Anderson reconoce que "culpar a los padres no va a resolver el problema".
Cuando cumplieron los 15 años, se observó que más de un cuarto de los niños con bajas puntuaciones en estas interacciones con la madre presentaba niveles preocupantes de obesidad. En contraste, sólo el 13% de quienes mejor atendidos estaban según las pruebas presentaba este mismo problema.
Los científicos recuerdan que la calidad de las relaciones entre madre y bebé son un factor conocido en la regulación de las emociones, el desarrollo neuronal y la respuesta al estrés durante el crecimiento de los niños. Además, el manejo del estrés está relacionado con anomalías en sistemas fisiológicos de los que depende el balance energético, las cuales pueden derivar en obesidad.
"Se da una superposición en el cerebro entre las áreas que gobiernan el estrés y el balance energético", explica Anderson, según informa Reuters. "Esta respuesta al estrés podría relacionarse con la obesidad a través de la regulación del apetito", añade la investigadora. Los expertos en nutrición recuerdan, no obstante, que los principales factores de obesidad son los ya conocidos: una mala dieta, el sedentarismo o la falta de sueño. Por ello, Anderson reconoce que "culpar a los padres no va a resolver el problema".
**Publicado en "EL MUNDO"
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud