Traductor

03 January 2012

Viajes: Escapadas en pareja en los Altos Pirineos franceses



Con la llegada del invierno y los copos blancos, el bello paisaje invita al romanticismo y al regocijo en pareja. Días de esquí, tardes de spa y la buena mesa son los aliños perfectos para una escapada a dos muy especial. No te pierdas todas las oportunidades que te ofrecen los Altos Pirineos franceses para disfrutar de la estación blanca y del deporte estrella del invierno de la forma más romántica posible….. ¡Acompáñanos!




-1) Sensación Zen en Saint Lary

4 días / 3 noches a partir de 617€ por persona (basado en 2 personas) 4 días / 3 noches en hotel 4* con media pensión • Forfait esquí 3 días en St-Lary • 2 tratamientos/día durante 3 días en el centro de balneoterapia SensoriaDespués de un buen día de esquí, en una de las estaciones con mejores vistas a los Pirineos, accederás a un universo de aguas vivas y regeneradoras, tratamientos relajantes y reparadores ; Estás en Sensoria. Lleno de una nueva energía, disfrutarás de numerosas animaciones y encantos de la estación, antes de volver al hotel para pasar una noche realmente confortableTus tratamientos a elegir: - 1 peeling Cobre con aceites esenciales y sal del Mar Muerto (20 min - 1 masaje Descanso (20 min) - 1 masaje tónico (20 min) - 1 masaje bajo agua (20min) - 1 baño de hidromasaje con aceites relajantes (15mn) - 1 hidrojet (15mn ) Validez – Invierno 2011/2012



-2) Mimos al final de la pista

1 Semana a partir de 527€ / persona (base 2 personas) 1 semana en casa de huéspedes “Gites de France” 2 espigas con media pensión • Forfait esquí 6 días «Grand ski by N’PY» (Piau Engaly y Peyragudes)
Por la mañana, la libertad de esquiar sobre 2 grandes dominios de los Pirineos. Por la tarde, el calor de un alojamiento con mucho encanto, para disfrutar de una auténtica jornada de ocio. En resumen: Gran esquí y pequeñas atenciones, como sólo pueden ofrecerte los Pirineos.Validez – Invierno 2011/2012



-3) Esquí y Estilo
1 semana a partir de 523€ por persona (basado en 2 personas) En hotel 3* clasificado Hotel de encanto y carácter, en ½ pensión • Forfait de 6 días « Grand Ski by N ‘PY » (Grand Tourmalet, Luz Ardiden, Cauterets y acceso ilimitado al teleférico del Pic du Midi) Por la noche disfruta de una estancia excepcional en un gran valle pirenaico. Hotel amplio y acogedor que te transporta hasta la Belle Epoque. Durante el día, completa libertad para viajar por tres áreas de esquí en los Pirineos y descubrir un panorama infinito en la cumbre del Pic du Midi. Una semana ideal para los amantes del esquí y del estilo. Validez – Invierno 2011/2012



-4) ENCANTO EN LUZ
3 días/ 3 noches a partir de 387€ por persona (basado en 2 personas) Hotel 3* « Logis », clasificado Hotel de encanto y de carácter con ½ pensión • Forfait de esquí 2 días en Luz-Ardiden • 2 sesiones de cuidados balneo con acceso a los espacios de sauna, hammam, piscina, jacuzzi y forma en Luzéa • La consigna para los esquís En la sección «desliz», podrás escoger entre el esquí o el snowboard en el bellísimo dominio de esquí de Luz-Ardiden. Sin embargo, en la sección «después del esquí », no hay opción. Será obligatorio visitar el estupendo centro de balneoterapia Luzéa donde te están esperando masajes exóticos y agua naturalmente caliente. Validez – Invierno 2011/2012




Se puede obtener más información sobre Altos Pirineos Franceses visitando las páginas web de Hautes-Pyrénées http://cts.vresp.com/c/?InterfaceTourismSpai/67d0e98946/b044a5ac23/6e83709e66

Los hospitales públicos realizan 722 trasplantes de órganos en 2011 gracias a la generosidad de los andaluces



Los hospitales públicos de Andalucía han realizado 722 trasplantes de órganos en el año 2011, 151 más que en 2010, gracias a la solidaridad que han mostrado las familias de 308 donantes fallecidos y a los 51 donantes vivo de riñón. Igualmente, se han registrado cifras históricas con una media de dos injertos al día y, por primera vez, hay más personas trasplantadas de riñón que en diálisis. Así lo ha manifestado hoy la consejera de Salud, María Jesús Montero, en rueda de prensa, donde ha señalado, además, que las de 2011 son las cifras más altas registradas en un año en cuanto a donantes fallecidos (por primera vez se superan los 300 donantes) y trasplantes (nunca se habían superado los 700 trasplantes de órganos sólidos, 400 trasplantes renales y 200 hepáticos).
De los 722 trasplantes de órganos registrados, 426 fueron de riñón (de ellos, 12 infantiles y 51 de donante vivo), 211 de hígado (10 infantiles), 38 de corazón (1 infantil), 24 de pulmón (1 infantil) y 23 de páncreas. A estos trasplantes de órganos hay que sumar también que más de 1.300 pacientes han recibido implantes de distintos tejidos (córneas, válvulas cardíacas, tejido óseo, segmentos vasculares, etc.), con lo que se han alcanzado los 2.000 injertos anuales.
Estos datos consolidan los excelentes resultados que se vienen alcanzando en los últimos años en materia de donación y trasplante de órganos en Andalucía. En cuanto al número de donaciones de donante fallecido, ha aumentado este año respecto al anterior un 18% (308 de 2011 frente a 261 de 2010) y de los 722 trasplantes realizados, 671 fueron posible gracias a los órganos procedentes de estos donantes (537 en 2010), lo que supone un incremento del 25%.
El importante incremento de la actividad ha permitido que todos los hospitales andaluces autorizados para trasplantes de órganos hayan incrementado sus cifras globales con respecto a los trasplantes realizados en 2010. El Hospital Reina Sofía de Córdoba ha realizado 192 trasplantes (68 de riñón, 68 de hígado, 24 de pulmón, 21 de corazón y 11 de páncreas); el Regional de Málaga practicó 178 trasplantes (115 de riñón, 51 de hígado y 12 de páncreas). Por su parte, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla trasplantó 164 órganos, en concreto, 92 de riñón, 55 de hígado y 17 de corazón; el Hospital Virgen de las Nieves de Granada 117, de los cuales 80 fueron trasplantes renales y 37 de hígado y, por último, en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz se practicaron 71 trasplantes renales.




-Tasa de donación
Las donaciones recibidas han situado la tasa de donación de la comunidad andaluza en 36,6 donantes por millón de población, exactamente el doble de las tasas medias anuales alcanzadas por los países de la Unión Europea (18 donantes por millón de población), superior a la de Estados Unidos (25 donantes por millón de población) y ligeramente superior a la media española de 2010, que se situó en 32 donantes por millón de población, la más alta del mundo.
Los excelentes resultados alcanzados por los hospitales públicos andaluces en materia de trasplantes han sido posibles gracias a la elevada concienciación de los ciudadanos a favor de la donación de órganos. De esta forma, el porcentaje de negativa a la donación de órganos se sitúa en el 17%, lo que significa que el 83% de las familias dijo sí a la donación de órganos del fallecido, una cifra similar a la registrada en años precedentes. Cuando se creó la Coordinación Autonómica de Trasplantes, a principios de la década de los 90 del pasado siglo, el porcentaje de negativa a la donación estaba en torno al 40%, o dicho de otra manera, la aceptación a donar era del 60%.
Por este motivo, la Consejería de Salud agradece la labor desarrollada por todos los colectivos y agentes sociales implicados en el proceso de donación de órganos (asociaciones de enfermos, medios de comunicación, magistrados, forenses, profesionales sanitarios y no sanitarios, de aeropuertos, policía o guardia civil, entre otros), ya que contribuyen a crear un clima favorable a la donación. Además, la Coordinación Autonómica de Trasplantes manifiesta su admiración y gratitud a los familiares de los donantes de órganos por su extraordinaria solidaridad y generosidad, que constituyen un claro ejemplo a seguir.
Las donaciones registradas han supuesto un descenso del número de pacientes que esperan un trasplante. En 2010, 905 pacientes esperaban un órgano para ser trasplantados y, a 31 de diciembre de 2011, la lista de espera está integrada por 850 personas, lo que representa un descenso del 6%, a pesar de que las indicaciones de trasplantes han aumentado.
El incremento en el número de trasplantes y especialmente en los trasplantes renales ha supuesto un importante incremento de la calidad de vida de estos pacientes. En este sentido, por primera vez en Andalucía, el número de pacientes trasplantados ha superado al número de pacientes que se encuentran en hemodiálisis. Este hecho supone un indicador de calidad, ya que de los más de 8.000 pacientes que tienen en Andalucía un tratamiento renal sustitutivo, la mitad se beneficia de un trasplante renal y no tiene que depender del tratamiento de hemodiálisis, con la mejora en su calidad de vida que ello conlleva. En el resto de países de nuestro entorno, sólo el 30% de los pacientes se benefician de un trasplante frente al 60% que están sometidos a tratamiento de hemodiálisis.

-Perfil del donante
El perfil del donante de órganos presenta cada vez mayor edad y continúa modificándose de forma progresiva. La edad media ha pasado de 35 años en 1991 a 59 años en 2011. Los donantes menores de 30 años han pasado de representar el 45% en 1993 a significar sólo el 6% en 2011. Por el contrario, los donantes de 60 o más años han pasado del 6% en 1993 al 51% en 2011.
A este respecto, es necesario reconocer la elevada experiencia con la que cuentan los distintos equipos de trasplantes de la sanidad pública andaluza, que posibilita que se utilicen órganos de donantes con edad cada vez más elevada y manteniendo elevados índices de supervivencia. Así, la supervivencia de los trasplantes renales realizados en Andalucía es a los 5 años 10 puntos más elevada que la Estados Unidos (79% en Andalucía, 69% en EEUU).
Este aumento en la edad del donante se debe, fundamentalmente, a la disminución de los donantes fallecidos como consecuencia de traumatismos craneoencefálicos ocasionados por accidentes de tráfico, hecho del que toda la sociedad tiene que felicitarse, que suelen ser personas jóvenes (38% en 1993, frente al 3 % en 2011) y al aumento de los donantes cuya causa de muerte es un accidente cerebral vascular (36% en 1991 frente al 75% en 2011), que habitualmente son personas de edad avanzada.
En este sentido, la tasa de fallecimientos por muerte encefálica por millón de población se ha reducido un 20% en los últimos 8 años, debido al positivo descenso de los donantes fallecidos por accidentes de tráfico desde la implantación del carnet por puntos, así como a la disminución de fallecidos por accidentes vasculares cerebrales gracias al mejor control de la hipertensión arterial.
A pesar de la disminución de donantes fallecidos por accidentes de tráfico o cardiovasculares, la cifra de donantes se ha visto compensada por las nuevas estrategias impulsadas desde la Coordinación Autonómica de Trasplantes como: promoción del trasplante renal de donante vivo, donación en asistolia, trasplante renal cruzado y donante altruista, trasplante renal doble o el incremento de la red de hospitales extractores de órganos, entre otros.

En vigor el reglamento con las condiciones que deben reunir los alimentos que se comercialicen para celíacos

Desde el pasado 1 de enero de 2012 resulta de obligado cumplimiento en toda la Unión Europea las disposiciones del Reglamento (CE) Nº 41/2009 sobre composición y etiquetado de productos alimenticios para personas con intolerancia al gluten, según ha informado la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Este Reglamento establece las condiciones que deben reunir los alimentos que se comercialicen haciendo mención a su adecuación para satisfacer las necesidades nutricionales particulares de dicho grupo de población.
Pese a que el citado Reglamento fue publicado el 21 de enero de 2009 en el Diario Oficial de la Unión Europea, preveía un amplio periodo transitorio, que ahora termina, para permitir a los operadores económicos adaptar su proceso de producción y sus etiquetas a las nuevas disposiciones.
El Reglamento(CE) Nº 41/2009 se aplica tanto a los alimentos especialmente destinados a este colectivo -dietéticos-, como los alimentos de consumo ordinario que puedan ser consumidos de forma segura por la población celíaca.
La normativa fija, además, como denominaciones de venta para los productos destinados a la población celíaca:“sin gluten” en el caso de alimentos dietéticos y de consumo corriente con contenidos de gluten inferiores a 20 mg/kg; y “muy bajo en gluten” sólo en el caso de alimentos dietéticos con contenidos de gluten entre 20 y 100 mg/kg.

**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

Galvus® de Novartis recibe la opinión positiva del CHMP para el uso en monoterapia en pacientes con diabetes tipo 2 que no pueden tomar metformina

Novartis ha anunciado que el Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP, Committee for Medicinal Products for Human Use) de la Agencia Europea de Medicamentos ha emitido la opinión positiva para el uso de Galvus® (vildagliptina) en pacientes con diabetes tipo 2 en los que la glucemia no se puede controlar únicamente con dieta y ejercicio, y que no pueden tomar metformina, el estándar de tratamiento actual.

Galvus está aprobado actualmente en la UE como terapia de combinación con metformina y para uso en combinación con otros tratamientos orales en pacientes con diabetes tipo 2.

En Europa, hay 52,6 millones de personas con diabetes. Un 25% de los pacientes con diabetes tipo 2 que reciben tratamiento no pueden tomar metformina debido a intolerancia o contraindicaciones, incluidos los pacientes con insuficiencia renal. Si se aprueba este uso en monoterapia, Galvus estaría a disposición de estos pacientes que tienen pocas opciones terapéuticas alternativas. La Comisión Europea asume por lo general las recomendaciones del CHMP y emite su decisión final en el plazo de tres meses de la recomendación del CHMP.

Novartis mantiene el compromiso de proporcionar opciones terapéuticas innovadoras, especialmente para estos pacientes de difícil tratamiento en los que el estándar terapéutico no es apropiado. Este uso en monoterapia junto con la reciente aprobación en la UE de Galvus en pacientes con insuficiencia renal moderada o grave podría constituir una importante solución terapéutica alternativa.

La opinión positiva del CHMP se basa en los resultados de ensayos clínicos, en los que se evaluó la eficacia y la tolerabilidad de vildagliptina en más de 3 000 pacientes no tratados con anterioridad y que recibieron las dosis recomendadas. Se demostró que vildagliptina produce mejorías significativas en el control de la glucemia y que es bien tolerada. La vildagliptina no causó aumento de peso y comportó muy poco riesgo de hipoglucemia.

La hipoglucemia es una afección que cursa con concentraciones muy bajas de azúcar en sangre y que puede ocasionar pérdida de la consciencia. La ausencia de control de la glucemia aumenta el riesgo de complicaciones devastadoras relacionadas con la diabetes, incluida enfermedad cardíaca, ictus, amputaciones, ceguera e incluso la muerte.

El Hospital Sant Joan de Déu felicita la Navidad con un lipdub benéfico

Más de 600 personas, entre niños y profesionales, han participado en el lipdub que ha grabado el Hospital Sant Joan de Déu para desar unas felices fiestas. Sin embargo, este no es el único objetivo del vídeo sino que pretende obtener la máxima difusión ya que, por cada visita que reciba, se destinan cinco céntimos a financiar el programa Hospital Amic del centro hospitalario (en la dirección http://www.youtube.com/watch?v=02dJewpZZ-U&feature=youtu.be).
Dicho proyecto se encarga en hacer que la estancia de los niños en el hospital sea un buen recuerdo en el futuro con la colaboración de l'Obra Social de la Caixa y el patrocinio de DKV Seguros.
Con el título "Nada nos para, bailamos para los niños", el vídeo, que estará disònible hasta finales de febrero, ha alcanzado ya más de 100.000 reproducciones en internet.

Argentina multa a Glaxo por falsear los permisos para ensayos con niños

Entre los años 2007 y 2008, 14 bebés de familias pobres murieron en Argentina después de participar en los ensayos de una vacuna del laboratorio británico GlaxoSmithKline contra la neumonía y la otitis aguda. No se han encontrado pruebas de que los decesos tuvieran que ver con la aplicación de las inyecciones, pero tras la publicidad de los casos se descubrió que la empresa farmacéutica y los profesionales que administraban los estudios clínicos habían cometido irregularidades a la hora de conseguir el consentimiento de los padres para que sus hijos recibieran la vacuna en experimentación.
El juez argentino Marcelo Aguinsky falló a finales del año pasado en contra de GlaxoSmithKline y dos médicos responsables del ensayo y ratificó las multas que les había impuesto en abril pasado el Ministerio de Salud por 179.000 euros, según informó el periódico Página 12.
El juez confirmó que algunos consentimientos fueron dados por padres menores de edad, abuelos que no estaban autorizados a hacerlo, parientes analfabetos o, en un caso, por una madre psicótica a la que no se había evaluado la capacidad de discernimiento. También se detectó que se proporcionó la vacuna sin que se conocieran los necesarios antecedentes clínicos de los niños. Los inspectores del Ministerio de Salud también advirtieron la “falta de seguimiento y registro adecuado” de las reacciones adversas a la vacuna.
Esta inyección estaba siendo probada en Colombia, Panamá y Argentina cuando ocurrieron las 14 muertes en este último país. Siete bebés fallecieron en la provincia de Santiago del Estero (noroeste de Argentina), dos en la de San Juan y cinco en la de Mendoza (ambas en el este).
GlaxoSmithKline, la tercera mayor farmacéutica del mundo por facturación (33.998 millones de euros en 2010), deberá pagar una sanción de 71.600 euros al Ministerio de Salud, mientras que el resto tendrá que desembolsarlo a partes iguales el investigador principal del ensayo en Mendoza, Héctor Abate, y el coordinador de los estudios en Argentina, Miguel Tregnaghi. El Gobierno había multado al laboratorio “por incumplir sus deberes de monitoreo, ya que dicha obligación consiste en verificar que los derechos y el bienestar de los seres humanos estén protegidos; que los datos reportados del estudio estén completos, sean precisos y se puedan verificar; que la conducción del estudio esté en conformidad con el protocolo aprobado y el requerimiento regulatorio aplicable”.
El laboratorio ha anunciado que apelará el fallo porque considera que las pruebas se rigieron por “los más altos estándares éticos y científicos internacionales” y teniendo en cuenta “las leyes y costumbres del país”. También recuerda que el Ministerio de Salud “en ningún momento cuestionó la seguridad de la vacuna ni del estudio”, que “se encuentra en etapa de cierre”, y que la vacuna en cuestión, la Antineumocócica conjugada 10 valente, ha sido aprobada en más de 85 países (incluidos los 27 de la UE) a partir de 40 estudios hechos en países como España, Francia y Alemania.
Hace cuatro años, cuando se conocieron los decesos de los bebés, Lorena Sequeira, madre de una niña fallecida, explicó a EL PAÍS: “Un día fuimos a ver al agente sanitario de Campo Contreras (su barrio) y al siguiente vino a mi casa diciendo que le tocaba vacunar a Yamila (su hija) contra la neumonía y la otitis, y nos llevó en coche”.
“Una médica me dijo —continuó— que yo tenía que firmar un papel y me dio 13 hojas explicativas, pero en ese momento no me las dejó leer porque había muchas madres esperando también para la vacuna. No me explicó que era una prueba, que la vacuna no estaba aprobada o si tenía riesgos”. Unos 400 médicos y otros profesionales cobraban 380 euros por cada niño vacunado. En toda Argentina 14.000 bebés recibieron la prueba.

**publicado en "EL PAIS"

Gestational Diabetes and Low Socioeconomic Status Linked With Increased Risk of ADHD in Offspring

Children exposed to maternal gestational diabetes mellitus and low socioeconomic status, particularly in combination, appear to be at an increased risk of developing childhood ADHD, according to a report published Online First by Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, one of the JAMA/Archives journals.
"Gestational diabetes mellitus (GDM) typically develops in the second and third trimesters and is defined as glucose intolerance with onset or first recognition during pregnancy," the authors write as background information in the article. "The prevalence of GDM has been rising for over 20 years, particularly among ethnic minorities and individuals with low socioeconomic status (SES), as have lifestyle changes that heighten risk including greater consumption of saturated fats, sugar, and processed foods, and sedentary working environments."
To examine the association of gestational diabetes mellitus (GDM) and low socioeconomic status with neurodevelopment and attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) outcomes, Yoko Nomura, M.D., Ph.D., of Queens College, City University of New York, Flushing, and colleagues, compared offspring of mothers with and without GDM in an economically diverse sample. The authors distributed the ADHD Rating Scale-IV to parents of 3- and 4-year-old children in preschools surrounding Queens College, and recruited 212 participants at a 2:1 ratio of "at risk" to "typically developing" children. At-risk children had at least six inattention or six hyperactive and impulsive symptoms as rated by parents, teachers, or both. "Typically developing" children had fewer than three symptoms in each domain.
The mean (average) inattention score at baseline for offspring exposed to mother's GDM was significantly higher than for offspring unexposed, but there was no difference in hyperactivity/impulsivity scores between the two groups. Children in low SES families, compared to high SES families, had greater inattention and hyperactivity/impulsivity scores. The results showed no difference in the risk for ADHD at baseline, but a two-fold increased risk at age 6 years among children exposed to GDM compared with children who were not exposed. There was also a two-fold increased risk for ADHD at baseline and at age 6 years among children in low SES families.
Children exposed to both GDM and low SES showed compromised neurobehavioral functioning, including lower IQ, poorer language abilities and diminished behavioral and emotional functioning. When examining the relationship of both GDM and SES exposure on outcomes, the authors found a 14-fold increased risk of developing ADHD among children exposed to both GDM and low SES. Conversely, children exposed to maternal GDM alone or low SES alone had no significant increased risk for ADHD.
"This study demonstrates that children of mothers with GDM raised in lower SES households are at far greater risk for developing ADHD and showing signs of suboptimal neurocognitive and behavioral development," the authors conclude. "Since ADHD is a disorder with high heritability, efforts to prevent exposure to environmental risks through patient education may help to reduce the nongenetic modifiable risk for ADHD and other developmental problems."

**Story Source:
The above story is reprinted from materials provided by JAMA and Archives Journals.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud