Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
03 January 2012
Changes seen in cerebrospinal fluid levels before onset of Alzheimer dementia
Peder Buchhave, M.D., Ph.D, who is affiliated with Lund University and Skane University, Sweden, and colleagues conducted an extended follow-up of the cohort from a previous study of 137 patients with mild cognitive impairment (MCI) at baseline. The median follow-up was 9.2 years.
During the follow-up, 72 patients (53.7 percent) developed AD and 21 (15.7 percent) progressed to other forms of dementia. At the baseline, cerebrospinal fluid Aβ42 levels were reduced and other biomarkers T-tau and P-tau levels were elevated in patients who converted to AD during follow-up compared with levels in patients who did not develop AD.
The study indicates baseline CSF Aβ42 levels were equally reduced in patients with MCI who converted to AD within five years (the early converters) compared to those who converted later between five and 10 years. However, T-tau and P-tau levels were significantly higher in early converters compared to later ones.
Researchers suggest that "approximately 90 percent of patients with MCI and pathologic CSF biomarkers at baseline will develop AD within 9.2 years."
"Therefore, these markers can identify individuals at high risk for future AD least five to 10 years before conversion to dementia. Hopefully, new therapies that can retard or even halt progression of the disease will soon be available. Together with an early and accurate diagnosis, such therapies could be initiated before neuronal degeneration is too widespread and patients are already demented," the authors conclude.
**Source: JAMA and Archives Journals
02 January 2012
El Hospital de Torrevieja emplea la música como terapia para pacientes y familiares
El Hospital de Torrevieja (Alicante) lleva unas semanas acercando a pacientes y familiares la música como terapia y complemento, capaz de hacer más agradable y sosegada la estancia en el Hospital, reduciendo el estrés de los usuarios y mejorando el bienestar de los pacientes y sus familias.
El servicio de diálisis el primero en la utilización de la música en directo como elemento de acompañamiento a la espera de pacientes y familiares en el Hospital de Torrevieja; así, a través de la música clásica y el sonido de guitarras se consiguió un ambiente más confortable y se redujo la sensación de espera de los usuarios. El dueto de música clásica Clasum Desum lleva varios años apostando por la música como elemento complementario al tratamiento de los pacientes. Así, tras experiencias en residencias de Reino Unido han colaborado con el Hospital de Torrevieja.
-Estímulo perfecto
Elisa Isabel Paños Serna, directora de Enfermería del Departamento, se mostró muy satisfecha tras esta primera experiencia, "la música suele ser muy bien recibida por los pacientes quiénes se sienten sorprendidos y relajados al estar en contacto con los acordes de las guitarras, repercutiendo positivamente en su estado anímico y mejorando su sensación de bienestar. Con la música el tiempo pasa más deprisa y ello, en un entorno sanitario, siempre es bien recibido". Según los expertos, la música se perfila como el estímulo perfecto capaz de enriquecer el proceso sensorial y cognitivo del paciente, mejorando los procesos motores y fomentando la disposición al cambio y la creatividad.
La Unidad de Cirugía Sin Ingreso también cuenta con un sistema de relajación a través de la música; los pacientes pueden participar en un programa de relajación que combina una indicaciones de ejercicios de relajación con la música como un elemento altamente positivo que contribuye en la mejora del bienestar de los pacientes, reduciendo su estrés y sensación de ansiedad previa la intervención. Las enfermeras de la Unidad, en colaboración con los profesionales de enfermería del Servicio de Psiquiatría del Centro, son los responsables del diseño y puesta en marcha de un programa de relajación muscular que pretende disminuir la ansiedad de los pacientes en los instantes previos a su intervención, consiguiendo que las condiciones para afrontar la operación sean óptimas y facilitando así el control voluntario de la respiración para que pueda ser mantenida en momentos de ansiedad.
-Navidad a ritmo de música
Siguiendo la apuesta del Departamento por aquellas iniciativas encaminadas a mejorar el estado de ánimo de los usuarios, en las últimas semanas el centro contó con la visita del coro rociero de Torrevieja, así como de un grupo de músicos de la Asociación Española Contra el Cáncer, quiénes de manera altruista llenaron de vida y energía las áreas de consultas externas, Hospital de Día, así como las cafeterías y estancias comunes del centro.
Lanzan un libro sobre la esencia de las Sales de Schussler

Sofia Roca es Diplomada en Naturopatía (Heilpraktiker Institut, 1998), en Homeopatía (Heilpraktiker Institut, 1999). Experta en aplicaciones de Sales de Schüssler. Articulista en revistas especializadas de Homeopatía.
Libro a la venta sólo en la tienda on-line de Laboratorios DHU http://www.dhu.es/ (Edita: Ediciones Semánticas. Primera edición: Octubre 2011. 46 páginas. PVP 20€).
**Comunicado de DHU IBERICA
Diseñadores de Ogilvy CommonHealth ganan el concurso de la XVI edición de los Premios Aspid de Publicidad Iberoamericana de Salud y Farmacia

Todas las propuestas presentadas, entre ellas la ganadora, se pueden ver en:www.premiosaspid.net/cartel/votacion/resultados/jurado.php?ed=2012
En total se han presentado 28 propuestas de agencias especializadas en Healthcare de España, México y otros países iberoamericanos. La competencia ha sido alta, ya que el cartel ganador lo ha sido por un solo punto de diferencia.
Cuando el párkinson produce adicciones
El párkinson no tiene cura. A algunos la medicación que inicialmente le prescribieron le provocó una ludopatía.
A la consulta de Javier Pagonabarraga, neurólogo del Hospital Sant Pau de Barcelona, llega un paciente con párkinson de diez años de evolución. Después de varios titubeos, el hombre suelta a su médico: últimamente no puede evitar irse “de putas”. Pasados los días, se siente fatal. Al especialista no le sorprende lo que escucha. La hipersexualidad de su paciente, un hombre mayor, está relacionada con la medicación que toma para el párkinson. Son los efectos secundarios de los agonistas dopaminérgicos, una de las familias de fármacos indicadas para la dolencia. Son una herramienta muy útil para muchos enfermos –150.000 en España–, pero a su vez resulta devastadora para otros.
Hasta un 15 por ciento de los enfermos que reciben tratamiento desarrollan conductas adictivas relacionadas con un trastorno del control de los impulsos. Entre las más frecuentes: ludopatía –tragaperras, casino, juegos de internet…– e hipersexualidad, pero también compras compulsivas, trastornos alimentarios y punding, la adicción a ciertas aficiones o hobbies. Pagonabarraga recuerda a un paciente que era músico y se pasaba el día montando y desmontando guitarras.
El problema no está en la medicación en sí, precisa el neurólogo, sino en que no es válida para todos los enfermos: “Descubrirlo ha supuesto tener que informar muy bien a los pacientes. Hay un porcentaje en los que pierdes una herramienta de tratamiento muy útil. No sabemos qué pasará en el futuro. A lo mejor tienes enfermos con los que ya no puedes utilizar esos fármacos porque, en dos años, desarrollan una ludopatía”.
A Edgar nadie le explicó nada. Apenas tuvo tiempo de recuperarse del mazazo de conocer su diagnóstico de párkinson, una enfermedad que todo el mundo asocia con la vejez, cuando comenzó a tomar una medicación que trastocó su vida: “Son mucho más terribles los efectos secundarios que la propia enfermedad. A mi familia y a mí casi nos destroza”. Edgar tuvo los primeros síntomas de párkinson con 27 años. No es lo habitual, aunque cada vez hay más inicio precoz: un 20 por ciento de los enfermos tienen menos de 50 años. Edgar comenzó notándose lento. Contradictorio, si se tiene en cuenta que fue campeón de España de tenis de mesa, “uno de los deportes más rápidos del mundo”, señala. Comenzaron a tratarlo en un hospital público catalán: “Al principio de tomar la medicación iba al 110 por ciento, muy rápido. Subí el nivel de competición. Flipaba”.
**Reportaje completo en la revista INTERVIU
Los cirujanos orales y maxilofaciales advierten que el casco puede salvar vidas en el esquí
Las principales causas de accidentes con desenlace mortal fueron la caída (41%), el choque contra un objeto sólido como una roca o parte de las instalaciones deportivas (35%) y la colisión contra otro esquiador (18%). La mayoría de los accidentados fueron hombres (85%). Según estima el doctor Joan Birbe, presidente de la Sociedad Catalano-Balear de Cirugía Oral y Maxilofacial, "el uso generalizado del casco integral o de un casco convencional con férula protectora como las que llevan los jugadores de fútbol americano podría evitar hasta el 60% de estas lesiones".
"Cada vez existe más conocimiento de la importancia de usar casco para proteger la cabeza", continúa este especialista. Sin embargo, un casco convencional "no protege de lesiones en la boca y la mandíbula, que en su mayoría son graves y pueden dejar secuelas", añade. A su juicio, "aunque se pudiera pensar que los protectores de este tipo sólo son para los profesionales del esquí, que alcanzan velocidades de más de 100 kilómetros por hora, cualquiera puede sufrir un traumatismo grave", subraya. El aumento del número de esquiadores y de practicantes de snowboard ha elevado el índice de accidentes.
"El snowboard atrae generalmente a deportistas más jóvenes y por lo general más temerarios", explica el doctor Arturo Bilbao, presidente de la SECOM. El problema añadido de este deporte "es que cuentan con menor capacidad de frenar para evitar chocar con otros esquiadores".
En el caso de los niños la protección debe ser extrema, advierte el doctor Bilbao. Otro estudio publicado este mes en la revista alemana de medicina deportiva Sportverletz Sportschaden asegura que la falta de entrenamiento y los excesivos riesgos en los descensos son las causas más importantes de los accidentes entre los esquiadores en edad escolar. La investigación, llevada cabo entre 735 alumnos accidentados en pistas de esquí de Alemania, concluye que mejor manera de combatir las lesiones de esquí de escolares es mediante el calentamiento y la protección con el caso integral.En esa misma línea, la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (ATUDEM) alerta sobre la obligatoriedad de usar el casco en niños y los beneficios de que también los adultos lleven esta protección. "La velocidad que se alcanza supone un riesgo para el esquiador que puede sufrir traumatismos irreversibles", subraya la directora de ATUDEM, Paloma García Pachá.
La SECOM es una sociedad científica dedicada a la defensa de la especialidad y a la promoción de iniciativas científicas y divulgativas relacionadas con intervenciones orales y maxilofaciales vinculadas a deformidades dentofaciales, cirugía dentoalveolar, traumatología, patología de la articulación temporomandibular, oncología de cabeza y cuello, infecciones y patología de las glándulas salivares.
Los Farmacéuticos se suman al apoyo de la OMC a la Iniciativa por una Prescripción Prudente
Un grupo de farmacéuticos de Atención Primaria a través de la publicación en Internet “Hemos Leído” se ha sumado al apoyo de la OMC a la Iniciativa por una Prescripción Prudente, mediante la publicación de los 24 puntos o principios extraídos de esta iniciativa.
La Iniciativa por una Prescripción Prudente (IPP) puesta en marcha en Internet y Redes Sociales por cinco profesionales sanitarios, es un proyecto que aborda el concepto del uso racional de los medicamentos, en el que se destacan seis principios de una prescripción juiciosa, considerados como un requisito previo para el uso seguro y apropiado de los medicamentos. Estos principios se basan en pruebas experimentales y en lecciones de estudios recientes que demuestran problemas con medicaciones ampliamente prescritas y ofrecen una serie de consejos para una más cauta y prudente prescripción.
A continuación se enumeran las 24 conclusiones de la iniciativa:
Busca en primera instancia alternativas no farmacológicas
Siempre que sea posible usa el tiempo como un test diagnóstico y terapéutico
Maneja pocos medicamentos pero aprende a utilizarlos bien
Sé escéptico con el tratamiento individualizado
Siempre que sea posible, comienza el tratamiento con un sólo fármaco
Considera si no se estás promoviendo y a la vez tratando, un síndrome de abstinencia
No tengas prisa por utilizar medicamentos de reciente comercialización
Rehúye la ampliación o extrapolación de indicaciones
No dejarse seducir por la elegante farmacología molecular o fisiológica de algunos fármacos
Ten precaución con la promoción selectiva de estudios
Suspende el tratamiento con fármacos innecesarios o que no están siendo efectivos
Respeta las dudas expresadas por los pacientes sobre sus medicamentos
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud