Traductor

04 January 2012

Dynamics of Dengue Disease Severity Determined by the Interplay Between Viral Genetics and Serotype-Specific Immunity

The rapid spread of dengue is a worldwide public health problem. In two clinical studies of dengue in Managua, Nicaragua, we observed an abrupt increase in disease severity across several epidemic seasons of dengue virus serotype 2 (DENV-2) transmission. Waning DENV-1 immunity appeared to increase the risk of severe disease in subsequent DENV-2 infections after a period of cross-protection. The increase in severity coincided with replacement of the Asian/American DENV-2 NI-1 clade with a new virus clade, NI-2B. In vitro analyses of viral isolates from the two clades and analysis of viremia in patient blood samples support the emergence of a fitter virus in later, relative to earlier, epidemic seasons. In addition, the NI-1 clade of viruses was more virulent specifically in children who were immune to DENV-1, whereas DENV-3 immunity was associated with more severe disease among NI-2B infections. Our data demonstrate that the complex interaction between viral genetics and population dynamics of serotype-specific immunity contributes to the risk of severe dengue disease. Furthermore, this work provides insights into viral evolution and the interaction between viral and immunological determinants of viral fitness and virulence.

*Copyright © 2011, American Association for the Advancement of Science

*Citation: M. OhAinle, A. Balmaseda, A. R. Macalalad, Y. Tellez, M. C. Zody, S. Saborío, A. Nuñez, N. J. Lennon, B. W. Birren, A. Gordon, M. R. Henn, E. Harris, Dynamics of Dengue Disease Severity Determined by the Interplay Between Viral Genetics and Serotype-Specific Immunity. Sci. Transl. Med. 3, 114ra128 (2011).

**Read the Full Text

Boi Ruíz en ABC: "Necesitamos más impuestos y tasas para un gasto sanitario que crecerá"



Con las cuentas de su departamento de nuevo amputadas —el gobierno catalán aprobó a finales de año un recorte del 4,8% en el presupuesto de Salud—, el consejero Boi Ruiz pide entereza para afrontar un 2012 de ajustes en el que, según afirma, deberán acometerse reformas importantes en el sistema sanitario. Como deseo de inicios de año pide un Pacto de Estado que aclare cómo se afronta la deuda de las comunidades.
—El pasado día 6 de noviembre, Aragón y Cataluña firmaron un pacto de conciliación para resolver el conflicto en la zona limítrofe de La Franja después de que una decena de pacientes denunciaran que siguen sin ser atendidos en el Hospital de Lérida. ¿Las tensas relaciones que hay actualmente con el Estado hacen peligrar este pacto?
—Las instrucciones que reiteramos siempre desde la consejería es que cualquier persona que venga a Cataluña desde otra comunidad debe ser atendida. Aragón y Cataluña firmaron en 2005 un acuerdo que contemplaba que no se obtendría ninguna contraprestación por este servicio. Por esta razón, el gobierno catalán no ha podido exigir a Aragón que pague en concepto de atención a estos ciudadanos. Ahora, ambas comunidades hemos acordado que se debe pagar esa asistencia, pero como es un problema general, intentamos llevar este pacto al consejo interterritorial.
—¿Cuál cree que es la solución al problema?
—Pensamos que una fórmula administrativa fácil es crear un fondo para atención a desplazados. Pensamos que las partidas de todas las comunidades en concepto de esta atención deberían ir a ese fondo, que estaría gestionado por el Estado. Sería una fórmula homogénea de facturarnos entre comunidades. Esto es lo que estamos trabajando con el resto de comunidades.
—¿Cuánto ha dejado de ingresar Cataluña al año por atender a pacientes de otras comunidades?
—Sesenta millones es lo que nos cuesta al año atender a los desplazados, pero hasta ahora era un dinero que no podíamos reclamar.
—Tanto en la medida de la póliza obligatoria para las rentas altas como en el «tique moderador» el Gobierno se le ha tirado encima. ¿Por qué cree que el Ejecutivo central está tan susceptible últimamente?
—El gobierno del Estado ha estado jugando a un juego poco serio. Ha incrementado la cartera de prestaciones sin acompañarlas de la partida pressupuestaria correspondiente. Tampoco ha resuelto la cuestión del pago de los enfermos desplazados ni de los nuevos medicamentos. Asimismo, ha estado centrifugando el déficit sanitario a las comunidades y después ha criticado sin fundamento decisiones perfectamente coherentes con el modelo sanitario catalán. Quizás, la susceptibilidad tenía que ver con la proximidad de unas elecciones.
—¿De qué adolece la sanidad catalana?
—En la sanidad catalana hay varios problemas importantes. El más urgente es devolver la deuda. Si no tuviéramos que devolver ese dinero, probablemente el ajuste de 2011 no hubiera sido tan importante. Por lo tanto, el primer problema que debemos resolver es qué hacemos con esa deuda. Para ello es necesario un Pacto de Estado. Sólo así resolveremos el problema histórico, que no es sólo imputable a la gestión de las comunidades. Se debe tener en cuenta que durante años las comunidades han tenido una financiación insuficiente. —No sé si es el mejor momento para negociar esto...
—Probablemente, pero debemos decirlo. A las comunidades se nos deben dar instrumentos (impuestos finalistas, tasas) para lidiar con este problema. Estos instrumentos deben ir acompañando una partitura que para mí es que hay un gasto corriente y un aumento de ese gasto por el incremento de la esperanza de vida y la incorporación de las nuevas tecnologías. Necesitamos un Pacto de Estado que marque qué debe hacerse, si no, habrá más tensiones.
—Cuando su departamento montó la primera comparecencia para informar sobre el alcance de los recortes, se afirmó que en esta primera fase de ajustes la calidad asistencial no se vería afectada... Ahora, después de meses de recortes en hospitales con camas y quirófanos cerrados y consultas aplazadas, ¿mantiene esa afirmación?
—Las quejas que se han producido son denuncias puntuales por desajustes que han ocurrido siempre. Muchas de ellas nos enteramos por los medios de comunicación porque no nos llegan por los canales formales. Tenemos unas 900 demandas judiciales al año, que se han mantenido. No hay afectación en la calidad asistencial, otra cosa es que haya más lista de espera.
«La salud de uno no depende del Estado»
—Igual se le malinterpretó cuando dijo que la salud es un bien privado, ¿qué pretendía decir exactamente?
—Pues algo tan sencillo como que yo no puedo garantizarle a nadie que esté sano. La salud de uno no depende del Estado. Debe cuidarla el ciudadano a nivel privado. Se trata de hacer prevención y evitar que la gente acabe en el hospital. Hemos de invertir un modelo sanitario que desde el año 1990 se basa en esperar que el enfermo venga al centro. La salud pública ya hace prevención pasiva, es decir hacer prevención sin que uno actúe. Ahora se trata de que el individuo haga prevención activa.
—¿Le parece bien que hospitales como el Sant Pau o el Sant Joan de Déu de Barcelona en los que la Iglesia tiene una presencia importante en los órganos de gobierno practiquen abortos o dispensen la píldora abortiva?
—En los supuestos que establece la ley, que es estatal, los servicios de Salud de las comunidades autónomas han de garantizar la cobertura pública de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). El CatSalut garantiza plenamente este derecho en Cataluña con respeto para todos. Aprovecho para recordar, a título de ejemplo, que esta prestación incluida por el Estado en las de financiación pública, es una de les que no ha tenido nunca una contraprestación económica ni para Cataluña ni para ninguna comunidad autónoma.



**Publicado en "ABC"

Network analysis predicts drug side effects

After linking drugs to their known side effects (on the right) in a network, researchers trained a computer to predict new connections, an approach that might make drugs safer before they hit the market.Cami et al/Science Translational Medicine 2011
Using a new mathematical approach, scientists have predicted drug side effects that typically aren’t discovered until thousands of people have taken a medication. The technique is especially good at foreseeing side effects that show up after days or months of taking a drug, suggesting that a similar approach could help make drugs safer before they come to market and may even save lives.
Researchers started with a 2005 catalog of existing medications and their known side effects, such as heart attacks or sleeping problems. After linking drugs and their side effects into a network, they instructed a computer to predict likely new connections between drugs and side effects. The program was able to predict 42 percent of the drug–side effect relationships that were later found in patients, the researchers report in the Dec. 21 Science Translational Medicine.“Adverse drug events are very important and understudied,” says Russ Altman, a biomedical informatics specialist at Stanford University who wasn’t involved with the work. Before a drug ever gets to market it undergoes toxicology testing and clinical trials to establish that it is effective but not dangerous. These trials are often extensive enough to prove that the drug works, but not big enough to say anything meaningful about side effects, says Altman. So, many side effects aren’t discovered until after the drug is on the market.
“You routinely find a whole bunch of annoying ones and every now and then there’s a showstopper,” Altman says. Such interactions lead to 770,000 injuries and deaths each year.
To clear some of the haze surrounding side effects, scientists from Harvard Medical School and Children’s Hospital Boston created a network linking 809 medications to 852 side effects that were known as of 2005. The team also added information to their network on chemical properties, such as the drug’s melting point and molecular weight, and where the drug does its stuff in the body. Using these data and relationships alone, the computer predicted side effects that were reported in later years, such as the seizure drug zonisamide causing suicidal thoughts in some people and the antibiotic norfloxacin’s link to ruptured tendons. It also linked the controversial diabetes drug Avandia (rosiglitazone) to heart attacks, a connection that is supported by some research.
The team tried adding additional information about drugs, such as data describing molecular structure. But the network diagram of the known relationships between drugs and side effects alone had more predictive power and fewer false positives than methods that added the additional information, the team reports.
“We were pleasantly surprised,” says team member Ben Reis, who directs the predictive medicine group at Children’s Hospital Boston. “The network encodes a lot of information from other worlds. Perhaps that’s why it did so well.”
There were some side effects for which the model performed less well, such as skin problems, notes mathematician Aurel Cami of Harvard Medical School and Children’s Hospital Boston.
This first round established that network math, typically used for assessing social relationships or how a disease spreads, can uncover important drug reactions. Now Reis and Cami are investigating what kinds of data work best and trying to tackle drug-drug interactions that can also be dangerous and are rarely studied in clinical trials.
“We’re moving from a paradigm of detection — where it takes sick people to know something is wrong — to prediction,” says Reis.

**Found in: Biomedicine, Body & Brain and Science & Society

Bayer solicita el uso de Xarelto para prevención tras Síndrome Coronario Agudo

Rivaroxaban es un inhibidor oral directo del factor Xa desarrollado conjuntamente por Bayer HealthCare y Janssen Research & Development, LLC. Rivaroxaban es el único nuevo anticoagulante oral que ha solicitado la autorización para su uso en esta indicación, tal y como destacaron desde Bayer.

-Estudio Fase III
La solicitud de autorización para la prevención secundaria de eventos cardiovasculares tras un SCA se basa en los datos del estudio global pivotal de Fase III ATLAS ACS 2-TIMI 51. Los resultados del estudio, presentados en 2011 en el congreso de la Asociación Americana del Corazón (AHA) y, simultáneamente, publicados por la revista New England Journal of Medicine, demuestran que la combinación de rivaroxaban oral 2.5 mg administrado dos veces al día con el tratamiento antiplaquetario estándar reduce significativamente la variable principal de eficacia combinada de muerte cardiovascular, infarto de miocardio e ictus en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) en comparación con aquellos que recibieron sólo la terapia antiagregante estándar.

Además, rivaroxaban 2,5 mg administrado dos veces al día en combinación con la misma terapia estándar reduce significativamente tanto la tasa de muerte cardiovascular como la incidencia de mortalidad por cualquier causa en más del 30 por ciento, con respecto a la terapia estándar sola. El estudio también revela que la dosis de 2,5 mg de rivaroxaban, administrada dos veces al día, en combinación con la terapia antiplaquetaria estándar, mostró una tasa superior de eventos de sangrado TIMI mayor no asociados a cirugía de bypass de las arterias coronarias, aunque de forma destacable, no aumentó el riesgo de hemorragia fatal respecto al tratamiento estándar solo.

El Instituto de Salud Carlos III pasa a depender del Ministerio de Economía y Competitividad

La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, ha anunciado que el Instituto de Salud Carlos III, así como todos los organismos públicos de investigación (OPIs) estarán adscritos a su departamento y, por tanto, dependerán del Ministerio de Economía y Competitividad que regenta Luis De Guindos. "El Instituto de Salud Carlos III se queda con nosotros. Todos los OPIS en este momento se quedan con nosotros", ha asegurado, en declaraciones a los medios, tras tomar posesión de su responsabilidad junto a otros altos cargos del Ministerio y en presencia de De Guindos.
El Carlos III, dirigido por el investigador Jerónimo Navas, integra entre otros al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y el Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN). Asimismo, también dependen de este organismo los Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER) o la plataforma española de ensayos clínicos CAIBER.
Tras la decisión del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de suprimir el Ministerio de Ciencia e Innovación creado por el anterior Ejecutivo socialista en 2008 y dirigido desde entonces por Cristina Garmendia, quedaba por decidir si este organismo pasaría nuevamente a depender de la cartera de Sanidad.
De igual modo, el Ministerio de Economía también integrará a partir de ahora otros OPI como el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) o el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) que, en otros tiempos, estaba adscrito al Ministerio de Industria.
Sobre este asunto, Vela ha mencionado la necesidad de crear una Agencia de Investigación conforme prevé la Ley de Ciencia y ha asegurado que va a "hacer lo imposible por cumplir con los plazos". La norma daba seis meses desde su entrada en vigor para la creación de este organismo y si bien ha reconocido que el plazo restante es "corto", ha afirmado que hay "muchas cosas hechas y muchas personas muy formadas" que agregará a su equipo para "llevar adelante esta tarea".
Por otra parte, Vela se ha referido al recorte de 600 millones que soportará el presupuesto de su departamento, para asegurar hará "lo imposible" por recuperar fondos. "El panorama es difícil, como lo es el de toda la economía española, por tanto en I+D+i también contribuimos con nuestro sacrificio, aunque vayamos a hacer lo imposible para que nuestros presupuestos y nuestras actividades se mantengan y se incrementen", ha indicado. Según ha señalado, aún tiene que "ver en detalle cómo se concreta ese déficit presupuestario, a qué capítulo pertenece y cómo se puede retirar de los presupuestos" de la Secretaría de Estado para que causen "el mínimo impacto". El objetivo es "minimizar el daño que inevitablemente" tiene este recorte en un presupuesto ya de por sí "no muy alto", conforme ha explicado.
No obstante y aunque ha reconocido que aún no dispone de todos los datos, la secretaria de Estado descarta que sea inevitable el cierre de distintos centros de investigación del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). "Es algo que no creo que nadie contemple", ha añadido.
Preguntada por la fuga de investigadores al extranjero, Vela ha dicho que "es verdad que no se pueden quedar", pero ha destacado que "también están viniendo muchos científicos extranjeros". Según ha indicado, la idea es "utilizar las políticas de ciencia para las personas de la mejor manera posible" y para ello se van a "buscar otras iniciativas, otros recursos".

Baxter cumple 80 años como líder en el tratamiento de la insuficiencia renal, la hemofilia o en soluciones intravenosas

Hace 80 años que los doctores Ralph Falk y Donald E. Baxter fabricaron 21.600 botellas de soluciones intravenosas, convirtiéndose en los primeros fabricantes a gran escala de estas soluciones. Desde entonces, la historia de la compañía Baxter ha estado cargada de numerosas innovaciones médicas que la han convertido en líder en la investigación y el desarrollo de terapias para la insuficiencia renal, la hemofilia, ciertas alteraciones inmunológicas y otras enfermedades agudas y crónicas.
La historia de Baxter es una historia de innovación. En estas ocho décadas, la compañía ha desarrollado medicamentos y dispositivos médicos que han supuesto importantes hitos en el mundo de la ciencia y la tecnología para la salud.
Y lo más importante: han extendido y mejorado la vida de millones de pacientes en todo el mundo.
Entre ellos se encuentran el primer riñón artificial comercializado, las primeras medicinas premezcladas, el primer concentrado de Factor VIII para el tratamiento de la hemofilia, el primer sistema "sin aguja" para terapias intravenosas, y más recientemente, la primera bolsa triple para nutrición parenteral total y la primera vacuna pandémica de gripe A producida con tecnología de cultivo celular.
En la actualidad, la innovación sigue estando en el centro de la actividad de Baxter, que comercializa sus productos en más de 100 países y cuenta con una plantilla de cerca de 50.000 empleados en todo el mundo.
Según Luigi Antoniazzi, director general de Baxter para España y Portugal, "nuestro éxito depende de nuestra capacidad para innovar. Por ello, nuestra inversión en I+D se ha duplicado desde 2005 y hoy dedicamos más de dos millones de dólares al día para continuar ofreciendo soluciones innovadoras para los pacientes y los profesionales de la salud. La celebración de este 80 aniversario es un momento para mirar nuestro pasado con orgullo y nuestro futuro con optimismo pues el legado innovador de Baxter sigue siendo la clave para nuestro éxito", concluye.

03 January 2012

Los nuevos Precios de Referencia tendrán un impacto sobre el sector farmacéutico de más de 650 millones de euros

Los nuevos precios de Referencia, establecidos mediante sendas Resoluciones de 28 de diciembre de 2011 de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, tendrán un impacto negativo sobre el gasto farmacéutico de más de 650 millones de euros en un año en el mercado farmacéutico español.
Estos nuevos precios de referencia alinean el precio de las distintas presentaciones de cada medicamento a la dosis diaria definida más barata, consiguiéndose así los máximos ahorros posibles para el sistema.
Estos impactos vienen a sumarse a los 2.400 millones de euros anuales de reducción de gasto farmacéutico que ha supuesto el Real Decreto-ley 9/2011, totalizando ambos (Real Decreto y Resoluciones Ministeriales) un ahorro total de gasto público farmacéutico superior a los 3.000 millones de euros en un solo año. Todo ello sin olvidar la reciente bajada del 7,5% del precio de los medicamentos y los inasumibles niveles de deuda por suministros de fármacos a hospitales del Sistema Nacional de Salud.
Con estas medidas, la reducción del gasto farmacéutico público en oficinas de farmacia en 2012 puede superar el -13%, adicional al -9% con el que previsiblemente terminará el año 2011 y al -2,4% con el que acabó 2010, lo que implica una contracción del gasto farmacéutico público cercana al -25% en tres años, llevando a la industria farmacéutica innovadora a una situación crítica en la que el futuro inmediato de muchas compañías está altamente comprometido.
Ninguna otra partida de gasto presupuestario público ha caído tanto como la del gasto farmacéutico, habiendo recaído sobre la industria innovadora el mayor peso del ajuste sanitario, lo que le convierte en el sector que más está contribuyendo a la sostenibilidad del sistema público de salud.
Ante esta situación, Farmaindustria confía en poder trasladar en un breve plazo de tiempo al nuevo equipo ministerial la necesidad que tiene este sector de un marco estable y predecible para poder salir adelante en un momento tan complejo para la sanidad y tan extraordinariamente delicado para la industria farmacéutica en España.

*Más sobre FARMAINDUSTRIA:
http://www.farmaindustria.es

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud