Traductor

04 January 2012

PARQUE SAN ANTONIO DESARROLLA UNA UNIDAD PIONERA EN ANDALUCÍA EN EL USO DE LAS INFILTRACIONES GUIADAS QUE PERMITE UNA RAPIDA RECUPERACION DE LESIONES



El Hospital Parque San Antonio de Málaga es el primer centro en Andalucía con una unidad dedicada exclusivamente al ecointervencionismo en el aparato locomotor. La aplicación común de todo tipo de infiltraciones (corticoideas, escleroterapia, proloterapia, viscosuplementación, etc...) en patologías articulares, de músculos y tendones y otras técnicas como la punción-lavado en las calcificaciones del hombro, tenotomías ecoguiadas en tendinopatias y el uso de los tratamientos biológicos adquieren una nueva realidad con la utilización de la ecografía, que permite localizar y realizar la técnica en el punto exacto donde se encuentra la lesión, reduciendo además las molestias ocasionadas al paciente y siendo una técnica mínimamente invasiva. Esta unidad ha desarrolado un protocolo para técnicas biológicas ecoguiadas con células madres y plasma rico en factores de crecimiento con aplicación tanto en tratamientos quirúrgicos como no quirúrgicos.

De esta forma, los doctores Álvarez Rey y Ferrer Señorans han conseguido con gran éxito dejar atrás las infiltraciones ‘a ciegas’ para paliar patologías relacionadas con el sistema musculoesquelético. Númerosos deportistas de élite han sido ya tratados en esta unidad como el equipo olímpico de remo o el jugador de balonmano malagueño, de la liga Asobal Nacho Vico.

El Hospital Parque San Antonio es desde 2009, el primer Centro de Andalucía en aplicar las diferentes técnicas ecográficas dirigidas incluyendo las infiltraciones y tratamientos de cirugía biológica ecoguiada: “Esta aplicación está siendo bien acogida, sobre todo en el ámbito deportivo profesional, aunque también se tratan muchos casos de patología no deportiva”, expresa el doctor Carlos Ferrer.

La Unidad de Técnicas Biológicas Ecodirigidas en musculoesquelético del Hospital Parque San Antonio tiene su primer germen hace dos años gracias también a la colaboración del Departamento de Anatomía de la Universidad de Málaga en la que los doctores Álvarez y Ferrer comenzaron a estudiar estas técnicas de ecointervencionismo en cadáver. Una vez demostrada la viabilidad de las diferentes técnicas en esta aplicación médica, emprendieron en Parque San Antonio sus primeros tratamientos tras años de contacto directo con otros especialistas de Europa y Estados Unidos.

Estas técnicas ecoguiadas en la patología articular y de partes blandas es la unión de un equipo interdisciplinar, pues aúna los conocimientos de medicina deportiva del Dr. Álvarez y los propios de traumatología y cirugía ortopédica del Dr. Ferrer. De hecho también es una herramienta de enorme utilidad como apoyo en cirugía mínimamente invasiva reduciendo al máximo posible las incisiones quirúrgicas y las complicaciones.

“La gran ventaja es que aplicamos esta técnica mínimamente invasiva pudiendo controlar la aguja en todo momento y evitando que estructuras anatómicas cercanas a la lesión puedan dañarse al ser atravesadas por la aguja. A ello debemos unir la ventaja de que en general es menos dolorosa que las técnicas convencionales, realizándose bajo anestesia local y con carácter ambulatorio”, argumenta el Doctor Guillermo Álvarez.

Con esta novedosa técnica, el Hospital Parque San Antonio continua apostando por la vanguardia y la tecnología, al mismo tiempo que por la seguridad y calidad asistencial del paciente.

El ecointervencionismo consiste en el tratamiento de patologías musculares, articulares y de tendones mediante control ecográfico con sondas de alta frecuencia (7-15 MHz).
La medicina del deporte ha sido una de las especialidades que más se ha visto beneficiada de su aplicación, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento, ya que permite visualizar in situ los diferentes tejidos en estático y en movimiento y evita el uso de las técnicas radiográficas con radiaciones.

Amsterdam Molecular Therapeutics Receives US Orphan Designation for Hemophilia B Gene Therapy‏

Amsterdam Molecular Therapeutics (Euronext: AMT), a leader in the field of human gene therapy, announced today that the U.S. Food and Drug Administration (FDA) has granted orphan drug designation to its gene therapy program for the treatment of hemophilia B. Orphan designation in the U.S. could provide up to seven years market exclusivity on regulatory approval. Orphan designation for AMT’s hemophilia program in the European Union was granted in November 2011.

AMT’s hemophilia B program, which consists of an adeno-associated viral (AAV) vector containing the human factor IX gene, is being investigated in a Phase I/II study conducted by St. Jude’s Children’s Research Hospital (Memphis, USA) and University College London (UK). Promising data from an initial 6 patients, recently published in the New England Journal of Medicine (N Engl J Med 2011; 365:2357-2365), shows that gene therapy administration resulted in a reduced need for protein replacement treatment, the standard care for hemophilia patients. AMT is preparing for additional clinical development work to establish safety, tolerability and proof-of-concept with a factor IX gene therapy produced using its proprietary AAV production system.

“U.S. orphan designation provides additional support for our hemophilia B gene therapy program and supplements the designation in the EU received in November,” said Jörn Aldag, CEO of AMT. “The early clinical success seen with the program to date by our partners is very encouraging. We will build on this success in the coming months.”

ARRUGAS ha sido nominada a la Premios Gaudí de la Academia de Cine catalán



La película basada en el cómic de Paco Roca y dirigida por Ignacio Ferreras, ARRUGAS, ha sido nominada a la Premios Gaudí de la Academia de Cine catalán y tendrá que competir por el premio a mejor película de animación con Chico & Rita, Copito de nieve, y Rovelló, la llegenda de Sant Jordi.




ARRUGAS está preseleccionada a los Oscar y nominada en la categoría mejor largometraje a los Premios Annie que organiza ASIFA-HOLLYWOOD en Los Angeles




ARRUGAS es un largometraje de animación 2D basado en el aclamado cómic del mismo título de Paco Roca (Premio Nacional de Cómic 2008). Arrugas narra la amistad entre Emilio y Miguel, dos ancianos recluidos en un geriátrico. Emilio, que acaba de llegar a la residencia en un estado inicial de Alzheimer será ayudado por Miguel y otros compañeros para no acabar en la planta superior de la residencia, el temido piso de los asistidos que es como llaman allí a los deshauciados. Su alocado plan tiñe de comedia y ternura el tedioso día a día de la residencia porque aunque para muchos sus vidas habían acabado, ellos acababan de empezar una nueva.

La presidenta del FEMH en LA VANGUARDIA: ""Los homeópatas no somos curanderos, somos médicos"




¿Es el placebo el principal efecto de la homeopatía como concluye un informe del Ministerio de Sanidad? La Dra. Inmaculada González-Carbajal (Avilés, 1955) tiene claro que no. Presidenta de la Federación Española de Médicos Homeópatas (FEMH) y de la Academia de Homeopatía de Asturias, González-Carbajal lleva tres décadas ejerciendo como médico homeópata después de trabajar para la medicina convencional y asegura que el valor de la homeopatía está más que demostrado. La doctora, que ha estudiado a fondo esta medicina y ha publicado libros al respecto, asegura que hace casi 200 años que la homeopatía llegó a España y que la practicaron médicos “muy importantes de la época”. Pero la Guerra Civil y el franquismo truncaron parte de esta tradición en el territorio español. Y a pesar de algunas críticas, la doctora afirma que el uso de esta medicina, actualmente muy asentada en países como Alemania o Francia, va en aumento también en España.
¿Qué es la homeopatía? Es una medicina diferente a la terapéutica convencional en varios aspectos.
¿Cuáles? Toma en cuenta a la totalidad del individuo con independencia de lo que es la enfermedad. Es decir, en la homeopatía el aforismo ese de que no se tratan enfermedades sino enfermos es una realidad porque cada persona padece la enfermedad de una manera particular y única. Y la base de la medicina homeopática es la física mientras que la medicina convencional está basada en la química.
Y ¿Cómo funciona? Cuando se da un medicamento la persona pone en marcha una respuesta desde su vitalidad en la que se va desarrollando un proceso y produce la curación. Para comprender la homeopatía hay que cambiar el punto de vista.
¿En qué sentido? En la homeopatía siempre vamos a tener en cuenta la totalidad de la persona, vamos a potenciar los recursos curativos que tienen la propia naturaleza. Un ejemplo muy simple: si tratamos una amigdalitis con la medicina convencionaldamos un antibiótico que ataca a la bacteria. El medicamento homeopático lo que trabaja es el terreno, la potencialidad del propio organismo para curarse.
¿La curación en homeopatía implica al cuerpo? Implica los recursos que tienen nuestra propia naturaleza. Cuando estamos sanos todo el sistema hace que la salud persista, cuando estamos enfermos eso no está funcionando así. Y la homeopatía lo que hace es restaurar y rehabilitar ese sistema que nos permite estar en estado de salud.
¿Cómo son los medicamentos homeopáticos? La homeopatía tiene como forma de presentación habitual el granulo o el glóbulo pero también la forma diluida. Estos medicamentos se experimentan previamente en personas sanas y en la experimentación se conoce cuál es el poder curativo de cada sustancia.
¿Están reconocidos como medicamentos? Sí, en la ley de Garantías. Por tanto son legales como lo son los medicamentos tradicionales. Si esto es así, es porque en su día, el Ministerio de Sanidad los reconoció atendiendo a sus particularidades pero reconociendo su eficacia.
¿Qué cura la homeopatía? Cura lo curable… Como todas las medicinas, tiene sus límites. Y cura algunas cosas que desde la medicina convencional no se están curando.
¿Por ejemplo? Muchas alergias, dermatitis, algunos reumatismos... También hay pacientes que padecen cefaleas crónicas y que llegan a la consulta después de 10-15 años de tratamiento.
¿Es una medicina alternativa o complementaria? A veces es alternativa y a veces complementaria. Para un enfermo con una cardiopatía crónica, por ejemplo, la homeopatía es una medicina complementaria a la medicina convencional.
No son excluyentes.No. Hay situaciones en que uno puede optar por una medicina u otra pero no hay que ver la homeopatía como una medicina que se opone a la medicina convencional. Ese es un principio absurdo. Hoy en el mundo de la homeopatía hay cantidad de gente con sus especialidades y gente que incluso ha abandonado la medicina digamos convencional. No somos curanderos ni buhoneros. Somos médicos, gente formada.
Un estudio reciente dice que el principal efecto de la homeopatía es el placebo...Un defecto que tiene mucha gente en este país es la ignorancia. Llevo trabajando 30 años con muchos éxitos en mi consulta ¿Usted cree que la gente es tonta? Y la homeopatía tiene una vertiente muy importante y que creo que es indiscutible para rebatir el llamado efecto placebo: la veterinaria.
¡¿Homeopatía para animales?! Sí. La veterinaria homeopática es muy interesante porque además en los animales las respuestas son muy rápidas ¡y aquí no puede haber placebo! Y yo tengo en mi consulta cantidad de niños de 0 a 3 años ¿a ver qué componente de placebo puede haber aquí?
Pero es frecuente asociar el placebo con la homeopatía… Sí… es un tema recurrente. Pero es un argumento que no tiene ningún tipo de fundamento más que la ignorancia como actitud. Yo ya me imaginaba que algo iba a surgir después de un Congreso que hubo en Oviedo en el que se reunieron 5.000 médicos de atención primaria. Hubo cuatro ponencias a favor de la homeopatía. Y recientemente ha salido un oncólogo recomendando que los pacientes complementaran el tratamiento de la medicina convencional con acupuntura o con homeopatía.
El informe concluye que no se puede probar que la homeopatía sea eficaz. Tiene su margen de error, como sucede en la medicina convencional. No podemos aplicar homeopatía a todos los casos.
¿Qué no se puede tratar con homeopatía? Los los problemas mecánicos que requieren de una intervención quirúrgica.
¿Las patologías que necesitan operación? Claro. A veces te viene una paciente que tiene un mioma de un determinado tamaño y le adviertes que no va a poder evitar la intervención quirúrgica. Otra cosa es que lo trate con homeopatía para que vitalmente esté mejor para soportar la intervención.
¿En la homeopatía juega algún papel la sugestión? No lo sé porque yo no uso la sugestión. A veces viene alguna persona a la consulta empujada por un familiar, se sienta delante y me dice “yo no creo en la homeopatía” y yo le digo “yo tampoco”. Pero tampoco creo en la aspirina, me la tomo si considero que la necesito.
Pero se dice que una parte de la curación está en la cabeza… La tesina que hice en su día era sobre la medicina creencial en Asturias. Eso que llamamos creencia, que en realidad es una confianza, la ponemos tanto en los medios diagnósticos como en cualquier tipo de relación terapéutica y claro que eso es importante. Pero eso no te da la curación. Y desde la confianza puede haber este llamado efecto placebo y también el efecto nocebo porque, desde la desconfianza, a veces la mayor resistencia está en el propio paciente. Pero esto sucede con la homeopatía y con todo.
Y ¿Cómo llegó usted a la homeopatía? De una manera bastante común en muchos médicos: por la propia insatisfacción que me estaba generando la medicina convencional. Trabajaba en la Seguridad Social, y me di cuenta que estaba limitada por el tiempo, no podía escuchar a los pacientes… Cuando te das cuenta que cada persona experimenta la enfermedad de una manera y ves que a todo el mundo se le trata igual… Esa insatisfacción de decir “tiene que haber otra medicina que atienda más a la persona”.
¿Cree que hay interés por minusvalorar la eficacia de la homeopatía? No sé qué decirte, sinceramente. No me gusta opinar si no tengo datos. Pero puedo decir que hoy tenemos recursos suficientes para mostrar y demostrar el efecto de la homeopatía.
¿Quién muestra más reticencias la sociedad o la comunidad médica? Trabajo con muchos especialistas y la gente con la que trato directamente nunca me ha mostrado animadversión hacia la homeopatía. Pero a nivel general sí que nos tenemos que enfrentar a esas “opiniones” que quizá vienen más del sector médico. Y probablemente haya intereses… la homeopatía es una medicina muy barata… Pero me faltan datos.
¿Parte de esa mala prensa que parece tener en determinados sectores la homeopatía es por el intrusismo? Puede ser… Pero en España la homeopatía es una medicina que debe ser ejercida por médicos.
¿La regulación de las terapias naturales serviría para darle una seriedad que algunos ahora no le atribuyen? Creo que sí. Una adecuada regulación sería buena no tanto para los profesionales sino para los usuarios. Y seguramente haría que la homeopatía pudiese llegar a más personas.



**Publicado en "LA VANGUARDIA"

Una app te paga por ir al gimnasio y te cobra si no vas

La tecnología se pone al servicio de una de las promesas más habituales de año nuevo. La aplicación GymPact es una comunidad en la que los usuarios pueden inscribirse y marcar un objetivo semanal de visitas a su gimnasio. En caso de no cumplir con su promesa, el sistema retira una cantidad acordada de su cuenta, pero en caso de acudir al gimnasio las veces señaladas, los usuarios recibirán una cantidad de dinero.
Con el año nuevo muchos usuarios se ponen como propósito volver al gimnasio. Se trata de uno de los objetivos más difundidos entre la gente, pero también de los que más se suelen abandonar. En la mayoría de las ocasiones, la gente pierde el interés en el gimnasio en cuestión de semanas o meses. El inicio en el gimnasio es duro, suele suponer un cansancio extra y al cuerpo le cuesta acostumbrarse, motivos de "peso" para abandonar el propósito. Sin embargo, GymPact quiere ofrecer un motivo aún más importante a los usuarios para que sí cumplan su promesa. La apuesta de GymPact es que los usuarios tengan como incentivo extra su bolsillo, es decir, que vean recompensada o castigada su actitud respecto al gimnasio.
El funcionamiento de GymPact se basa en la geolocalización. Los usuarios interesados en el proyecto tienen que buscar su gimnasio en una lista (que ya tiene más de 40.000 referencias) o añadir un punto de 'check-in', que el sistema tendrá que aprobar. Una vez registrado, cada uno marca el número de días que se ha propuesto ir al gimnasio y la indemnización que pagará en caso de que no cumpla su palabra. De esta forma, en caso de no ir al gimnasio los días estipulados, al final de la semana el sistema retira la cantidad acordada por cada día de falta (mínimo 5 dólares por día).
Demuestra que has ido al gimnasioDe esta forma, los usuarios deben acudir al gimnasio y hacer 'check-in' para que el sistema compruebe que ha cumplido su palabra. Se trata de un sistema pensado para "obligar" a los usuarios a acudir al gimnasio y que no pierdan el interés. Para incentivar a los usuarios el sistema no solo quita sino que también da. En la página web de GymPact explican que cada semana hacen un balance de todo el dinero recopilado entre los usuarios que no han cumplido su palabra.
Una vez contabilizado, el dinero se reparte entre todos aquellos que sí han hecho lo prometido, en función del número de días que habían señalado que acudirían. La aplicación GymPact contempla cambios en el acuerdo con el sistema para varias días o el importe de la "indemnización", así como sistemas para identificar periodos de abandono del proyecto por lesión o por cualquier otro motivo. Se trata de una forma de obligar y recompensar a los usuarios por su actitud ante el compromiso que supone ir al gimnasio. Según los creadores de GymPact, el sistema presenta una tasa de éxito en las promesas de un 90 por ciento.

*PORTALTIC

Females may be more susceptible to infection during ovulation

A new research report in the Journal of Leukocyte Biology suggests that a woman's ovarian cycle plays an important role in her susceptibility to infection. Specifically, researchers from Spain and Austria found that women are most susceptible to infection, such as Candida albicans or other sexually transmitted diseases, during ovulation than at any other time during the reproductive cycle. This natural "dip" in immunity may be to allow spermatozoa to survive the threat of an immune response so it may fertilize an egg successfully. "This could be an explanation why during ovulation females have more risk of being infected with sexual transmitted diseases like HIV or HPV," said Miguel Relloso, Ph.D., a researcher involved in the work from the Laboratorio de Inmunobiología Molecular at the Hospital Gregorio Marañón and Complutense University in Madrid, Spain.
Using mice, Relloso and colleagues found that the sex hormone, estradiol, increased susceptibility to systemic candidiasis (fungal infection). To monitor the effect of estradiol treatment on infection, researchers used in vivo and ex vivo fungal infection models. Ovariectomized mice were treated with estradiol and subsequently pulsed with C. albicans. Estradiol-treated mice were more susceptible to the fungal infection and had lower Th17 immune response. The researchers identified dendritic cells as a target cells of estradiol and showed that estradiol treated dendritic cells were inefficient at triggering the Th17 immune response to C. albicans antigens.
"The next time you hear a woman say that she's sick of men," said John Wherry, Ph.D., Deputy Editor of the Journal of Leukocyte Biology, "you can add this to her list as another reason. This adaption which allows male sperm to survive long enough to fertilize an egg, may also open the door for other types of infection."

*Source: Federation of American Societies for Experimental Biology

Una inyección de células madre alivia la progeria en ratones



Una inyección en el abdomen de células madre ha sido suficientes para que ratones con progeria multipliquen por tres su supervivencia. La enfermedad es la que en los humanos se conoce como de envejecimiento prematuro y hace que niños de 10 años, por ejemplo, tengan el aspecto y el estado de salud de un anciano. No tiene tratamiento ni cura, y la esperanza de vida de los afectados es muy corta (alrededor de los 14 años). Se da aproximadamente en uno de cada ocho millones de nacimientos. El trabajo se publica en Nature Communications.
El ensayo, en sí mismo, era muy sencillo. “Inyectamos células madre de ratones jóvenes y sanos en el abdomen de ratones con 17 días de edad y progeria”, explica Johnny Huard, del Departamento de Cirugía Ortopédica y Microbiología y Genética Molecular de la Facultad Pitt de Medicina (Pittsburg, EE UU). “Típicamente estos animales mueren alrededor de los 21 o 28 días de edad, pero los animales tratados vivieron mucho más, alguno incluso más de 66 días. También tenían, en general, mejor salud”.
El mecanismo de actuación de las células madre no está claro. La primera idea, que se dedicaban a reparar los órganos prematuramente envejecidos hubo que descartarla, porque no se observó que las células migraran y regeneraran nada, aunque sí se vio que aumentaba la producción de vasos sanguíneos en el cerebro. Por eso, Laura Niedernhofer, del Instituto para el Cáncer de la Universidad de Pittsburg, cree que lo que sucedió fue que estas células segregaron “factores para crear un entorno que ayuda a corregir la disfunción existente en las células madre nativas y en el tejido envejecido”.
Para comprobar este aspecto, “en un experimento, cultivamos células madre jóvenes cerca –pero no tocando- a células madre de ratones con progeria, y las células enfermas mejoraron funcionalmente”, añade Niedernhofer.



-Ahora hay que identificar los factores que se activan con el tratamiento
A falta de más detalles sobre el trabajo, Federico Pallardó, del Centro de Investigación Biomédica en Red para las Enfermedades Raras (Ciberer), una de las cuales es la progeria, opina que “el trabajo parece muy interesante”. “Las células que utilizan son células progenitoras derivadas de musculo de animal joven y al inyectarlas en el animal con senescencia aceleradas mejora su masa muscular y su actividad y sobre todo su vida máxima. Aunque el aumento es de tres veces -pasan de 21 días a 60 días- es muy inferior a la vida media de un ratón”, indica el investigador. “La importancia del trabajo radica en la posibilidad de aislar las sustancias que producen estas células y que actúan de forma trófica o como factor de estimulación de la proliferación celular. Esto en el caso del músculo es muy importante para frenar la sarcopenia [pérdida de masa muscular y fuerza], que es una de las complicaciones más graves y frecuentes en el envejecimiento humano”.


**Publicado en "EL PAIS"






CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud