Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
04 January 2012
Vacunarse del papiloma reduce la percepción de riesgo ante otras enfermedades de transmisión sexual
El estudio, financiado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH, en sus siglas en inglés) de Estados Unidos, muestra la necesidad de mejorar la educación de los jóvenes con respecto a las vacunas y sus limitaciones.
Actualmente existen dos vacunas que protegen frente a numerosas cepas del VPH -Gardasil, de Sanofi Pasteur MSD, y Cervarix, de GlaxoSmithKline-, pero ninguna de ellas puede prevenir de otras patologías de transmisión sexual como la sífilis, la gonorrea o el VIH.
Ambas vacunas están recomendadas para todas las niñas de entre 11 y 12 años y, aunque la mayoría conocen sus limitaciones, según los investigadores, en ocasiones se sobreestiman sus efectos, lo que puede aumentar el riesgo de estas jóvenes de contraer otras enfermedades de transmisión sexual.
Para el estudio, la doctora Tanya Kowalczyk Mullins, del Cincinnati Children's Hospital Medical Center, preguntó a 339 jóvenes de entre 13 y 21 años sobre su percepción del riesgo tras haber recibido la primera dosis de la vacuna contra el VPH.
En general, la mayoría de adolescentes reconocieron que era importante seguir prácticas sexuales seguras después de recibir la inyección pero, en cambio, un pequeño grupo (23,6%) creía tener menos riesgo de padecerlas.
Las jóvenes alegaron tener menos información sobre la vacuna y sobre las infecciones de VPH, una menor preocupación por contraer el virus y la falta de uso de preservativo en su última relación sexual.
Por ello, Mullins advierte de que los médicos necesitan reforzar su labor educativa para que tanto las niñas como sus madres conozcan la protección real de las vacunas.
No obstante, los autores reconocen que el estudio está limitado a un único centro del que la mayoría de pacientes suelen tener ingresos bajos, de ahí que el porcentaje no sea extrapolable a la población general.
**Publicado en "PM FARMA"
La obesidad provoca un gasto sanitario de 5.000 millones de euros anuales en España
La identificación de un programa de adelgazamiento saludable, avalado, escalable y económico en el que el médico de atención primaria pueda apoyarse, es de vital importancia en el entorno actual de prevalencia de la obesidad y sistemas sanitarios saturados donde el público tiende a buscar soluciones milagrosas sin base científica que pueden poner en peligro su salud.
La Fundación de Educación para la Salud (Fundadeps) ha otorgado a Entulínea de Weight Watchers su aval científico y técnico, resultado de la profunda evaluación realizada sobre el método y sus prácticas durante 2011. Este aval se suma a los resultados de estudios publicados recientemente en The Lancet y British Medical Journal que demuestran la efectividad de Entulínea de Weight Watchers en la lucha contra la obesidad y sugieren la conveniencia de establecer colaboraciones entre entulínea de Weight Watchers y los sistemas sanitarios.
Para la Dra. María Sáinz, presidenta de Fundadeps, “Entulínea es un método de adelgazamiento sustentado sobre los conceptos Educación y Salud. En la evaluación realizada, hemos podido constatar cómo las personas que siguen el método consiguen una mejora efectiva de sus hábitos alimentarios mejorando así no sólo su peso sino su salud y bienestar en general".
El proceso de evaluación desarrollado por Fundadeps tuvo una duración de siete meses, y contó con la intervención de médicos, educadores, psicólogos, matemáticos, estadísticos, preventivistas y epidemiólogos tanto de Fundadeps como de la Unidad de Promoción y Educación para la Salud del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Publicada en Estados Unidos la primera guía oficial que recomienda el cribado mediante TAC para reducir la mortalidad por cáncer de pulmón
En este sentido, cabe recordar que la Clínica Universidad de Navarra participa desde hace 12 años en un estudio internacional de detección precoz de cáncer de pulmón utilizando el TAC torácico o escáner de baja radiación. Los resultados de dicho estudio, denominado I-ELCAP (International Early Lung Cancer Action Program), demuestran que “entre el 80 y el 85% de los tumores detectados con esta técnica se encuentran en el estadio 1 o fase inicial, cuando lo habitual es que el 85% de estos tumores sean hallados en los estadios 3 ó 4, ya que la enfermedad no suele producir síntomas hasta que está avanzada, fases en las que la curación es más difícil. Por otro lado, el 85% de los pacientes con cáncer de pulmón que hemos diagnosticado con nuestro programa de detección precoz sigue vivo a los 10 años”, según explica el doctor Javier Zulueta, director del Departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra.
-Reducción de la mortalidad en más de un 20%
En cuanto a la guía publicada en Estados Unidos, su recomendación viene derivada por los resultados de un programa de detección precoz de la enfermedad, denominado National Lung Screening Trial (NSLT). Sus conclusiones indican que las pruebas mediante tomografía computarizada de baja dosis supusieron una reducción del 20,3% de la mortalidad vinculada al cáncer de pulmón. “Estos datos demuestran los beneficios del cribado mediante el TAC torácico de baja radiación y validan los resultados del I-ELCAP, según los cuales el 80% de los tumores de pulmón pueden detectarse con esta técnica en el estadio 1, cuando la enfermedad tiene más posibilidades de curación”, afirma el doctor Zulueta.
El estudio NSLT fue promovido por la National Cancer Institute, organismo gubernamental norteamericano y se realizó en 58 centros hospitalarios entre 2002 y 2010. Según apunta el doctor Zulueta, los resultados del NSLT desmontan parte de las dudas respecto a los obtenidos en el programa I-ELCAP. “Se trata de un estudio en el que los participantes se asignaron de manera aleatoria a dos formas de cribado anual (mediante radiografía de tórax convencional o mediante TAC de baja dosis de radiación). Además, es el estudio más grande llevado a cabo hasta ahora sobre detección de cáncer de pulmón, ya que han participado más de 50.000 pacientes. El estudio I-ELCAP, por el contrario, no comparaba a dos grupos, sino que todos los participantes se sometieron a pruebas de detección precoz mediante TAC de baja dosis de radiación. El método empleado por I-ELCAP permitió demostrar que el uso del TAC de tórax resulta eficaz en un porcentaje elevado de detección en fases tempranas del cáncer, mientras que el método del NLST permitió demostrar que el empleo del TAC disminuye la mortalidad por cáncer de pulmón”.
-El estudio acalla algunas críticas sobre la efectividad del cribado
Por otro lado, señala el especialista de la Clínica Universidad de Navarra, estos resultados restan fuerza a los argumentos que cuestionaban la efectividad del TAC de tórax para la detección precoz. “Una de las discusiones se refiere a que la prueba conlleva en ocasiones un exceso de diagnóstico. Hay nódulos detectados que, aunque no se eliminen, pueden no causar la muerte del paciente, pero el estudio ha demostrado que no son más del 10%”.
Otro de los motivos que cuestionan el cribado se centra en el “daño que pueda suponer la radiación, algo muy discutible porque es un TAC de baja radiación, no uno convencional. La radiación recibida con uno de estos TAC es menor que la dosis a la que estamos expuestos habitualmente en un año”, aclara el doctor Zulueta.
Igualmente, añade, se cuestiona los posibles daños derivados de realización de pruebas invasivas, “pero el NSLT ha acallado esta crítica porque el daño por las punciones tuvo una incidencia muy baja”.
PARQUE SAN ANTONIO DESARROLLA UNA UNIDAD PIONERA EN ANDALUCÍA EN EL USO DE LAS INFILTRACIONES GUIADAS QUE PERMITE UNA RAPIDA RECUPERACION DE LESIONES

De esta forma, los doctores Álvarez Rey y Ferrer Señorans han conseguido con gran éxito dejar atrás las infiltraciones ‘a ciegas’ para paliar patologías relacionadas con el sistema musculoesquelético. Númerosos deportistas de élite han sido ya tratados en esta unidad como el equipo olímpico de remo o el jugador de balonmano malagueño, de la liga Asobal Nacho Vico.
El Hospital Parque San Antonio es desde 2009, el primer Centro de Andalucía en aplicar las diferentes técnicas ecográficas dirigidas incluyendo las infiltraciones y tratamientos de cirugía biológica ecoguiada: “Esta aplicación está siendo bien acogida, sobre todo en el ámbito deportivo profesional, aunque también se tratan muchos casos de patología no deportiva”, expresa el doctor Carlos Ferrer.
La Unidad de Técnicas Biológicas Ecodirigidas en musculoesquelético del Hospital Parque San Antonio tiene su primer germen hace dos años gracias también a la colaboración del Departamento de Anatomía de la Universidad de Málaga en la que los doctores Álvarez y Ferrer comenzaron a estudiar estas técnicas de ecointervencionismo en cadáver. Una vez demostrada la viabilidad de las diferentes técnicas en esta aplicación médica, emprendieron en Parque San Antonio sus primeros tratamientos tras años de contacto directo con otros especialistas de Europa y Estados Unidos.
Estas técnicas ecoguiadas en la patología articular y de partes blandas es la unión de un equipo interdisciplinar, pues aúna los conocimientos de medicina deportiva del Dr. Álvarez y los propios de traumatología y cirugía ortopédica del Dr. Ferrer. De hecho también es una herramienta de enorme utilidad como apoyo en cirugía mínimamente invasiva reduciendo al máximo posible las incisiones quirúrgicas y las complicaciones.
“La gran ventaja es que aplicamos esta técnica mínimamente invasiva pudiendo controlar la aguja en todo momento y evitando que estructuras anatómicas cercanas a la lesión puedan dañarse al ser atravesadas por la aguja. A ello debemos unir la ventaja de que en general es menos dolorosa que las técnicas convencionales, realizándose bajo anestesia local y con carácter ambulatorio”, argumenta el Doctor Guillermo Álvarez.
Con esta novedosa técnica, el Hospital Parque San Antonio continua apostando por la vanguardia y la tecnología, al mismo tiempo que por la seguridad y calidad asistencial del paciente.
El ecointervencionismo consiste en el tratamiento de patologías musculares, articulares y de tendones mediante control ecográfico con sondas de alta frecuencia (7-15 MHz).
La medicina del deporte ha sido una de las especialidades que más se ha visto beneficiada de su aplicación, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento, ya que permite visualizar in situ los diferentes tejidos en estático y en movimiento y evita el uso de las técnicas radiográficas con radiaciones.
Amsterdam Molecular Therapeutics Receives US Orphan Designation for Hemophilia B Gene Therapy
AMT’s hemophilia B program, which consists of an adeno-associated viral (AAV) vector containing the human factor IX gene, is being investigated in a Phase I/II study conducted by St. Jude’s Children’s Research Hospital (Memphis, USA) and University College London (UK). Promising data from an initial 6 patients, recently published in the New England Journal of Medicine (N Engl J Med 2011; 365:2357-2365), shows that gene therapy administration resulted in a reduced need for protein replacement treatment, the standard care for hemophilia patients. AMT is preparing for additional clinical development work to establish safety, tolerability and proof-of-concept with a factor IX gene therapy produced using its proprietary AAV production system.
“U.S. orphan designation provides additional support for our hemophilia B gene therapy program and supplements the designation in the EU received in November,” said Jörn Aldag, CEO of AMT. “The early clinical success seen with the program to date by our partners is very encouraging. We will build on this success in the coming months.”
ARRUGAS ha sido nominada a la Premios Gaudí de la Academia de Cine catalán

La película basada en el cómic de Paco Roca y dirigida por Ignacio Ferreras, ARRUGAS, ha sido nominada a la Premios Gaudí de la Academia de Cine catalán y tendrá que competir por el premio a mejor película de animación con Chico & Rita, Copito de nieve, y Rovelló, la llegenda de Sant Jordi.
ARRUGAS está preseleccionada a los Oscar y nominada en la categoría mejor largometraje a los Premios Annie que organiza ASIFA-HOLLYWOOD en Los Angeles
ARRUGAS es un largometraje de animación 2D basado en el aclamado cómic del mismo título de Paco Roca (Premio Nacional de Cómic 2008). Arrugas narra la amistad entre Emilio y Miguel, dos ancianos recluidos en un geriátrico. Emilio, que acaba de llegar a la residencia en un estado inicial de Alzheimer será ayudado por Miguel y otros compañeros para no acabar en la planta superior de la residencia, el temido piso de los asistidos que es como llaman allí a los deshauciados. Su alocado plan tiñe de comedia y ternura el tedioso día a día de la residencia porque aunque para muchos sus vidas habían acabado, ellos acababan de empezar una nueva.
La presidenta del FEMH en LA VANGUARDIA: ""Los homeópatas no somos curanderos, somos médicos"

¿Es el placebo el principal efecto de la homeopatía como concluye un informe del Ministerio de Sanidad? La Dra. Inmaculada González-Carbajal (Avilés, 1955) tiene claro que no. Presidenta de la Federación Española de Médicos Homeópatas (FEMH) y de la Academia de Homeopatía de Asturias, González-Carbajal lleva tres décadas ejerciendo como médico homeópata después de trabajar para la medicina convencional y asegura que el valor de la homeopatía está más que demostrado. La doctora, que ha estudiado a fondo esta medicina y ha publicado libros al respecto, asegura que hace casi 200 años que la homeopatía llegó a España y que la practicaron médicos “muy importantes de la época”. Pero la Guerra Civil y el franquismo truncaron parte de esta tradición en el territorio español. Y a pesar de algunas críticas, la doctora afirma que el uso de esta medicina, actualmente muy asentada en países como Alemania o Francia, va en aumento también en España.
¿Qué es la homeopatía? Es una medicina diferente a la terapéutica convencional en varios aspectos.
¿Cuáles? Toma en cuenta a la totalidad del individuo con independencia de lo que es la enfermedad. Es decir, en la homeopatía el aforismo ese de que no se tratan enfermedades sino enfermos es una realidad porque cada persona padece la enfermedad de una manera particular y única. Y la base de la medicina homeopática es la física mientras que la medicina convencional está basada en la química.
Y ¿Cómo funciona? Cuando se da un medicamento la persona pone en marcha una respuesta desde su vitalidad en la que se va desarrollando un proceso y produce la curación. Para comprender la homeopatía hay que cambiar el punto de vista.
¿En qué sentido? En la homeopatía siempre vamos a tener en cuenta la totalidad de la persona, vamos a potenciar los recursos curativos que tienen la propia naturaleza. Un ejemplo muy simple: si tratamos una amigdalitis con la medicina convencionaldamos un antibiótico que ataca a la bacteria. El medicamento homeopático lo que trabaja es el terreno, la potencialidad del propio organismo para curarse.
¿La curación en homeopatía implica al cuerpo? Implica los recursos que tienen nuestra propia naturaleza. Cuando estamos sanos todo el sistema hace que la salud persista, cuando estamos enfermos eso no está funcionando así. Y la homeopatía lo que hace es restaurar y rehabilitar ese sistema que nos permite estar en estado de salud.
¿Cómo son los medicamentos homeopáticos? La homeopatía tiene como forma de presentación habitual el granulo o el glóbulo pero también la forma diluida. Estos medicamentos se experimentan previamente en personas sanas y en la experimentación se conoce cuál es el poder curativo de cada sustancia.
¿Están reconocidos como medicamentos? Sí, en la ley de Garantías. Por tanto son legales como lo son los medicamentos tradicionales. Si esto es así, es porque en su día, el Ministerio de Sanidad los reconoció atendiendo a sus particularidades pero reconociendo su eficacia.
¿Qué cura la homeopatía? Cura lo curable… Como todas las medicinas, tiene sus límites. Y cura algunas cosas que desde la medicina convencional no se están curando.
¿Por ejemplo? Muchas alergias, dermatitis, algunos reumatismos... También hay pacientes que padecen cefaleas crónicas y que llegan a la consulta después de 10-15 años de tratamiento.
¿Es una medicina alternativa o complementaria? A veces es alternativa y a veces complementaria. Para un enfermo con una cardiopatía crónica, por ejemplo, la homeopatía es una medicina complementaria a la medicina convencional.
No son excluyentes.No. Hay situaciones en que uno puede optar por una medicina u otra pero no hay que ver la homeopatía como una medicina que se opone a la medicina convencional. Ese es un principio absurdo. Hoy en el mundo de la homeopatía hay cantidad de gente con sus especialidades y gente que incluso ha abandonado la medicina digamos convencional. No somos curanderos ni buhoneros. Somos médicos, gente formada.
Un estudio reciente dice que el principal efecto de la homeopatía es el placebo...Un defecto que tiene mucha gente en este país es la ignorancia. Llevo trabajando 30 años con muchos éxitos en mi consulta ¿Usted cree que la gente es tonta? Y la homeopatía tiene una vertiente muy importante y que creo que es indiscutible para rebatir el llamado efecto placebo: la veterinaria.
¡¿Homeopatía para animales?! Sí. La veterinaria homeopática es muy interesante porque además en los animales las respuestas son muy rápidas ¡y aquí no puede haber placebo! Y yo tengo en mi consulta cantidad de niños de 0 a 3 años ¿a ver qué componente de placebo puede haber aquí?
Pero es frecuente asociar el placebo con la homeopatía… Sí… es un tema recurrente. Pero es un argumento que no tiene ningún tipo de fundamento más que la ignorancia como actitud. Yo ya me imaginaba que algo iba a surgir después de un Congreso que hubo en Oviedo en el que se reunieron 5.000 médicos de atención primaria. Hubo cuatro ponencias a favor de la homeopatía. Y recientemente ha salido un oncólogo recomendando que los pacientes complementaran el tratamiento de la medicina convencional con acupuntura o con homeopatía.
El informe concluye que no se puede probar que la homeopatía sea eficaz. Tiene su margen de error, como sucede en la medicina convencional. No podemos aplicar homeopatía a todos los casos.
¿Qué no se puede tratar con homeopatía? Los los problemas mecánicos que requieren de una intervención quirúrgica.
¿Las patologías que necesitan operación? Claro. A veces te viene una paciente que tiene un mioma de un determinado tamaño y le adviertes que no va a poder evitar la intervención quirúrgica. Otra cosa es que lo trate con homeopatía para que vitalmente esté mejor para soportar la intervención.
¿En la homeopatía juega algún papel la sugestión? No lo sé porque yo no uso la sugestión. A veces viene alguna persona a la consulta empujada por un familiar, se sienta delante y me dice “yo no creo en la homeopatía” y yo le digo “yo tampoco”. Pero tampoco creo en la aspirina, me la tomo si considero que la necesito.
Pero se dice que una parte de la curación está en la cabeza… La tesina que hice en su día era sobre la medicina creencial en Asturias. Eso que llamamos creencia, que en realidad es una confianza, la ponemos tanto en los medios diagnósticos como en cualquier tipo de relación terapéutica y claro que eso es importante. Pero eso no te da la curación. Y desde la confianza puede haber este llamado efecto placebo y también el efecto nocebo porque, desde la desconfianza, a veces la mayor resistencia está en el propio paciente. Pero esto sucede con la homeopatía y con todo.
Y ¿Cómo llegó usted a la homeopatía? De una manera bastante común en muchos médicos: por la propia insatisfacción que me estaba generando la medicina convencional. Trabajaba en la Seguridad Social, y me di cuenta que estaba limitada por el tiempo, no podía escuchar a los pacientes… Cuando te das cuenta que cada persona experimenta la enfermedad de una manera y ves que a todo el mundo se le trata igual… Esa insatisfacción de decir “tiene que haber otra medicina que atienda más a la persona”.
¿Cree que hay interés por minusvalorar la eficacia de la homeopatía? No sé qué decirte, sinceramente. No me gusta opinar si no tengo datos. Pero puedo decir que hoy tenemos recursos suficientes para mostrar y demostrar el efecto de la homeopatía.
¿Quién muestra más reticencias la sociedad o la comunidad médica? Trabajo con muchos especialistas y la gente con la que trato directamente nunca me ha mostrado animadversión hacia la homeopatía. Pero a nivel general sí que nos tenemos que enfrentar a esas “opiniones” que quizá vienen más del sector médico. Y probablemente haya intereses… la homeopatía es una medicina muy barata… Pero me faltan datos.
¿Parte de esa mala prensa que parece tener en determinados sectores la homeopatía es por el intrusismo? Puede ser… Pero en España la homeopatía es una medicina que debe ser ejercida por médicos.
¿La regulación de las terapias naturales serviría para darle una seriedad que algunos ahora no le atribuyen? Creo que sí. Una adecuada regulación sería buena no tanto para los profesionales sino para los usuarios. Y seguramente haría que la homeopatía pudiese llegar a más personas.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud