Traductor

05 January 2012

Hypothermia underutilized in cardiac arrest cases treated in US hospitals



Therapeutic hypothermia has been proven to reduce mortality and improve neurologic outcomes after a heart attack, yet it was rarely used in a sample of more than 26,000 patients, according to a study published in Therapeutic Hypothermia and Temperature Management, a peer-reviewed journal published by Mary Ann Liebert, Inc. Therapeutic hyperthermia was used in only 0.35% of cases of out-of-hospital cardiac arrest in this study. The authors, Pratik Patel, Sayona John, Rajeev Garg, Richard Temes, Thomas Bleck, and Shyam Prabhakaran, from Rush University Medical Center, Chicago, IL, state that "Continued education, dissemination of evidence-based guidelines to community hospitals, the development of and preferential transport of patients to designated cardiac arrest treatment centers, and enhanced reimbursement may help increase its application in clinical practice." The article is entitled "Therapeutic Hypothermia After Cardiac Arrest is Underutilized in the United States."
"This informative study underscores the need to more efficiently target and treat cardiac arrest patients that would benefit from hypothermic therapy. The fact that therapeutic hypothermia is underutilized at U.S. hospitals emphasizes the need to identify and address barriers to this evidence-based therapy," says W. Dalton Dietrich, PhD, Editor-in-Chief of the Journal and Kinetic Concepts Distinguished Chair in Neurosurgery, Professor of Neurological Surgery, Neurology and Cell Biology and Anatomy, University of Miami Leonard M. Miller School of Medicine.



Los principales hospitales estadounidenses aconsejan hacer TAC a los fumadores intensivos

Los cribados (realizar pruebas que permitan un diagnóstico precoz a gran escala) están en el punto de mira. Exceptuando la mamografía y la citología en mujeres para los cánceres de mama y útero, o la prueba PSA para el de próstata en hombres, no hay unanimidad al respecto en casi ninguno. El más cercano es el de colon, pero, por ejemplo, la Ley de Salud Pública española que se aprobó el año pasado los desaconseja por poco eficaces. Pero una nueva guía de la National Comprehensive Cancer Network (NCCN) de EE UU con respecto al de pulmón ha venido a reabrir el debate. En ella se recomienda hacer TAC anuales a los fumadores intensivos para reducir la mortalidad.
No es un documento más. La NCCN es una red en la que figuran, por ejemplo, centros punteros como el Fred Hutchinson Cancer de Seattle, el MD Anderson de Tejas, el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York o el Dana-Farber de Boston. Y su recomendación se basa en que las pruebas TAC de baja dosis redujeron, entre la población de riesgo, hasta un 20% las muertes por cáncer de pulmón. Y hay que recordar que este tipo de tumor es el más frecuente en hombres debido al tabaco, y tiene una mortalidad (medida como personas que no sobreviven a los cinco años) que supera el 90%, por lo que el diagnóstico precoz –que solo puede conseguirse mediante técnicas de imagen ya que aún no se ha conseguido un marcador biológico que permita detectarlo con analítica- se considera clave para frenarlo.
Estos datos, obtenidos dentro de un programa denominado National Lung Screening Trial (NSLT), con más de 57.000 casos estudiados, concuerdan con el de otro trabajo, de menor escala, llamado I-ELCAP, en el que participaron unas 5.000 personas, y en el que tuvo parte la Clínica Universidad de Navarra. “Estos datos demuestran los beneficios del cribado mediante el TAC torácico de baja radiación y validan los resultados del I-ELCAP, según los cuales el 80% de los tumores de pulmón pueden detectarse con esta técnica en el estadio 1, cuando la enfermedad tiene más posibilidades de curación”, ha dicho precisamente Javier Zulueta, director del Departamento de Neumología del centro privado de Pamplona.
Zulueta quita también importancia a una de las pegas que se pusieron a los trabajos: la necesidad de exponer a los pacientes cada año a una radiación. Esto es “algo muy discutible, porque es un TAC de baja radiación, no uno convencional. La radiación recibida con uno de estos TAC es menor que la dosis a la que estamos expuestos habitualmente en un año”, afirma.

-La Clínica Universitaria de Navarra aboga por extender la prueba
Otra de las críticas que cosechó el estudio en el que participaba la universidad española era la abundancia de falsos positivos. “Hay nódulos detectados que, aunque no se eliminen, pueden no causar la muerte del paciente, pero el estudio ha demostrado que no son más del 10%”, afirma Zulueta.
Si esto es así, ¿por qué no se generaliza esta prueba? Tomeu Massuti, secretario del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), apunta a que, sin duda, los estudios mencionados –sobre todo el estadounidense- son válidos científicamente, pero que hay que tener en cuenta otros aspectos. El primero, los distintos sistemas de salud. En EE UU, este tipo de trabajos está muy alentado por las compañías aseguradoras, que pueden cobrar más si se ofrece el cribado, aunque este sea actualmente bastante barato. Este interés económico puede estar también en el interés de otros centros, como la Clínica de Navarra, que es privado.
Pero el gran problema que Massuti ve es el del coste-eficacia. Aumentar un 20% la curación de un cáncer que tiene una tasa de supervivencia de alrededor del 8% supone pasar al 9,6%. “Y el cáncer de pulmón es un problema de salud pública que no puede abordarse como que ‘yo oferto esto a mis pacientes”, sino dentro de una política integral. Los propios autores del trabajo de EE UU admitían que “recomendar su extensión excedía a las competencias del artículo”. Y, como prueba de ello, indica que ninguna de las grandes sociedades de oncología, la americana ASCO y la europea ESMO habían adoptado esta decisión, pese a conocer “de sobra” los trabajos.

-No hay datos de coste-eficiencia", dice el oncólogo Tomeu Massuti
Además, Massuti señala que el diagnóstico precoz es una medida de prevención secundaria, y, en el caso del cáncer de pulmón, hay una primera línea, que es reducir el tabaquismo. “Y esta sí que es coste-eficiente”. Porque, aunque a la gente le pueda costar entenderlo, ese es el criterio que prima a la hora de adoptar medidas de protección de la salud pública: si lo que se evita compensa el gasto que se hace. La diferencia, admite Massuti, es que con el TAC los efectos de aumento de supervivencia, aunque sean reducidos, se ven pronto, “en unos tres años”, mientras que si se reduce el tabaquismo el efecto, que es muy superior, tiene un “retraso de 20 años”, que es lo que tardan los pulmones afectados en eliminar las huellas nocivas del tabaco.
Así que, “independientemente de que estemos en crisis”, Massuti insiste en que hay que preguntarse “si el coste de estas políticas” es asumible. Solo en EE UU se calcula que habría siete millones de personas que entrarían en la categoría de candidatos a este tipo de pruebas. “Se puede reducir la mortalidad, pero, ¿a qué coste? No hay datos de coste-eficiencia”, remacha el investigador español.

**Publicado en "EL PAIS"

Benefits of statin therapy may extend beyond lowering lipids



People with high cholesterol are at risk of heart attack and stroke because atherosclerotic plaques within their arteries can rupture triggering the formation of a blood clot called an occlusive thrombus that cuts off the blood supply to their heart or brain. For years, scientists have studied the cause of this abnormal clotting. Now, a study led by researchers from the University of North Carolina at Chapel Hill School of Medicine has identified a molecular pathway that leads to this abnormal blood clotting. The researchers then turned off the pathway by using a popular class of cholesterol-lowering drugs, statins.
The research was performed using humans, monkeys and mice with highly elevated blood lipid levels. It indicated that elevated levels of oxidized low density lipoprotein (LDL) induces a molecule called "tissue factor" that triggers clotting. The study appears online in the January 3, 2012 issue of the Journal of Clinical Investigation.
"Statins have been shown to have antithrombotic activity in several previous studies. However, I believe our study is the first to elucidate how statins reduce the activation of the blood clotting process independently of their lipid lowering activity, said senior study author Nigel Mackman, PhD, FAHA. Mackman is the John C. Parker Distinguished Professor of Hematology in the Department of Medicine and Director of the UNC McAllister Heart Institute.
Additionally, Mackman noted that statins "only target the 'bad and inducible tissue factor', not the good one used in normal clotting, and therefore should not be associated with the increased bleeding risk that is a typical side effect of anticoagulant drugs currently on the market."
Mackman has spent the last twenty-five years studying tissue factor, the number one initiator of clotting in the body. Tissue factor normally resides outside the blood vessels, only coming into contact with blood after an injury, such as cutting your finger. However, it is expressed at high levels under certain abnormal conditions, such as inside atherosclerotic plaques, and gets turned on in a special subset of blood cells called monocytes. Mackman wondered if this was the cause for the abnormal clotting seen in patients with high cholesterol.
To test his hypothesis, Mackman and his colleagues analyzed humans, monkeys and mice with high cholesterol. They found that all three groups have elevated levels of tissue factor in the circulation.
Then the researchers treated the mice and monkeys with simvastatin, a drug widely used to treat high blood cholesterol levels. They showed that simvastatin reduced levels of oxidized low density lipoprotein and circulating tissue factor which normalized coagulation without altering plasma cholesterol levels. These results suggest that oxidized low density lipoproteins induce tissue factor expression on monocytes and this contributes to formation of an occlusive thrombus after plaque rupture.
"Though statin therapy is primarily prescribed to lower cholesterol, some added benefits are its anti-inflammatory and antithrombotic activities," said Mackman. "In terms of drug development, I think we should be trying to better understand the antithrombotic activities of statins so we can develop safer antithrombotic drugs that target the expression of inducible tissue factor."


Según una encuesta más de la mitad de los jóvenes ha cometido un error con el uso de preservativos

Porque se rompen, se deslizan, acaban con la erección o se ponen en el momento inadecuado. Estos son los problemas más comunes que confiesa la población joven a la hora de usar un preservativo.
Aleksandar Stulhofer, de la Universidad de Zagreb (Croacia), en colaboración con Valerio Bácak, de la de Pensilvania (EEUU) han llevado a cabo una investigación que pone sobre la mesa las dificultades frecuentes a la hora de hacer uso de un condón.
"Por debajo de la abstinencia, el uso masculino del preservativo es el método más eficaz para protegerse de las enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluido el VIH. La mayoría de los estudios que han analizado los factores sexuales riesgo en la población joven se ha centrado en la frecuencia en el uso del preservativo. Otras cuestiones relativas a cómo se utiliza han sido menos indagadas. Sin embargo, no existe ninguna razón para asumir que su empleo reiterado se esté llevando a cabo de la forma correcta para evitar ETS", detallan los investigadores en 'Archives of Sexual Behavior' .
De hecho, los hombres y mujeres jóvenes "se enfrentan a múltiples problemas y posibles errores relacionados con el preservativo, como ponerlo cuando la penetración ya se ha iniciado o perder la erección en el momento de aplicarlo", detallan.
En la nueva investigación, entre febrero y marzo de 2010, los autores seleccionaron a 1.005 hombres y mujeres de entre 18 y 25 años croatas, de los cuales 679 confesaron haber hecho uso del preservativo en el año anterior.
Los participantes rellenaron varios cuestionarios sobre la frecuencia de su uso, si los empleaban después de haber consumido alcohol, en qué momento de la relación, cómo se sentían con el preservativo y qué problemas se habían encontrado a la hora de utilizarlo, entre otras cuestiones.
"En la línea de investigaciones anteriores, nuestros datos sugieren que no se encontraron muchas diferencias entre hombres y mujeres a la hora de confesar errores con el uso del condón. La diferencia de género sólo se halló en la prevalencia de roturas del preservativo".
Asimismo, los datos revelan "que aquéllos que habían bebido alcohol o tomado drogas antes de su uso eran los que con más frecuencia anunciaban haber tenido problemas de rasgados".

-Los problemas
En cuanto a las cifras, el estudio revela que un 18% reconoció que el condón se había roto, un 13% que se había deslizado hacia adelante, un 17% destacó haber perdido la erección en el momento de ponérselo mientras que un 34% había hecho uso de él cuando ya había procedido a la penetración.
"Más de la mitad de los jóvenes adultos de este estudio nacional asume haber tenido al menos un error o problema con el uso del preservativo en el último año. Su utilización adecuada es un bien público importante para la salud de todos. Se necesitan investigaciones más detalladas para evaluar la frecuencia de los errores y problemas en el uso del condón, además de establecer las situaciones particulares que conducen a los mismos", insisten los investigadores.
Defienden, asimismo, que una de las "prioridades de las administraciones sanitarias para la protección de la salud sexual y reproductiva de los jóvenes debe ser la de educar en la habilidad en el uso de condones, una tarea que está siendo mal atendida".

**Publicado en "EL MUNDO"

How can Lyme disease be prevented and controlled?

Lyme disease is the most commonly reported vector-borne disease in the United States, with the majority of cases occurring in the Northeast. It has been three decades since the agent of the disease, the spirochete Borrelia burgdorferi, and the ticks that vector it were identified. However, the number of Lyme disease cases have steadily increased. In a new article appearing in the forthcoming issue of the Journal of Medical Entomology called "What Do We Need to Know About Disease Ecology to Prevent Lyme Disease in the Northeastern United States?" authors from Colorado State University and the Centers for Disease Control assess the potential reasons for the continued lack of success in prevention and control of Lyme disease in the northeastern United States, and they identify conceptual areas where additional knowledge could be used to improve Lyme disease prevention and control strategies.

Some of these areas include:
1) identifying critical host infestation rates required to maintain enzootic transmission of B. burgdorferi,
2) understanding how habitat diversity and forest fragmentation impacts acarological risk of exposure to B. burgdorferi and the ability of interventions to reduce risk,
3) quantifying the epidemiological outcomes of interventions focusing on ticks or vertebrate reservoirs, and
4) refining knowledge of how human behavior influences Lyme disease risk and identifying barriers to the adoption of personal protective measures and environmental tick management.

The article briefly summarizes existing prevention and control strategies and tools aimed at reducing human exposure to vector ticks and B. burgdorferi, and highlights conceptual areas where additional studies on the enzootic transmission cycle or the human-tick interface are needed to fill in the knowledge gaps preventing the development of novel, more effective Lyme disease prevention strategies and tools or the implementation of existing ones.
Because the likelihood of human exposure to the tick and the pathogen both can be influenced by human behavior, the authors focus not only on the density of infected ticks, which represents the fundamental (or acarological) risk of human exposure to B. burgdorferi, but they also provide an overview of studies that identify behavioral risk factors and explore areas where additional information in this field are needed.

*Source: Entomological Society of America

Medtronic lanza el primer dispositivo para vigilar a distancia la glucosa



La agencia que regula los medicamentos y dispositivos médicos en Estados Unidos (FDA, en inglés) ha aprobado el uso del primer dispositivo de monitorización remota de la glucosa en sangre, creado por Medtronic, bajo el nombre de 'mySentry', según ha informado la compañía creadora del sistema.
Con este dispositivo, que se vende por 3.000 dólares (unos 2.300 euros), los padres podrían controlar los niveles de glucosa en sangre de sus hijos diabéticos mientras duermen en otra habitación. Cerca de tres de cada cuatro reacciones hipoglucémicas severas, en las que el azúcar en sangre cae a niveles peligrosamente bajos, ocurren durante la noche.
El sistema se utiliza junto con una bomba de insulina que mide constantemente el nivel de glucosa en sangre por medio de un minúsculo sensor de glucosa. Los datos del sensor de glucosa se envían sin interrupción a un transmisor, un dispositivo pequeño y ligero, que a su vez envía los datos a la bomba de insulina y a 'mySentry' por medio de una tecnología inalámbrica de radiofrecuencia.
El monitor, que puede situarse al lado de la cama del paciente, cuenta con una alarma que advierte al cuidador de los cambios en los niveles de azúcar, ayudando a proteger frente a las bajadas, que pueden causar el coma o la muerte.
Los padres u otros cuidadores pueden observar las tendencias de la glucosa del niño o del adulto y la información sobre el funcionamiento de la bomba de insulina en el aparato y pueden actuar para prevenir mayores descensos de los niveles de azúcar, si es necesario, o simplemente estar más tranquilos, en el caso de que estén bien.
Medtronic ha recibido recientemente la aprobación para comenzar un ensayo clínico en Estados Unidos con este dispositivo, en el que participarán al menos 285 pacientes. La compañía espera poder vender este producto en el país norteamericano en unos dos años, según el responsable de la compañía Greg Meehan.
Meehan ha avanzado que su empresa trabaja también en el desarrollo de una tecnología de monitorización que pueda, un día, funcionar a través de productos como los teléfonos móviles. "Éste es el primer paso en lo que pensamos que va a ser una categoría de innovación importante para cuidar la diabetes en el futuro", ha declarado.

Dried licorice root fights the bacteria that cause tooth decay and gum disease

Scientists are reporting identification of two substances in licorice -- used extensively in Chinese traditional medicine -- that kill the major bacteria responsible for tooth decay and gum disease, the leading causes of tooth loss in children and adults. In a study in ACS' Journal of Natural Products, they say that these substances could have a role in treating and preventing tooth decay and gum disease. Stefan Gafner and colleagues explain that the dried root of the licorice plant is a common treatment in Chinese traditional medicine, especially as a way to enhance the activity of other herbal ingredients or as a flavoring. Despite the popularity of licorice candy in the U.S., licorice root has been replaced in domestic candy with anise oil, which has a similar flavor. Traditional medical practitioners use dried licorice root to treat various ailments, such as respiratory and digestive problems, but few modern scientific studies address whether licorice really works. (Consumers should check with their health care provider before taking licorice root because it can have undesirable effects and interactions with prescription drugs.) To test whether the sweet root could combat the bacteria that cause gum disease and cavities, the researchers took a closer look at various substances in licorice.
They found that two of the licorice compounds, licoricidin and licorisoflavan A, were the most effective antibacterial substances. These substances killed two of the major bacteria responsible for dental cavities and two of the bacteria that promote gum disease. One of the compounds -- licoricidin -- also killed a third gum disease bacterium. The researchers say that these substances could treat or even prevent oral infections.

**Source: American Chemical Society

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud