El portero de noche recibía al aficionado junto a los tornos de entrada. La lectura del código de barras iba acompañada de un comentario, sugerencia, advertencia, tanto da, del empleado del Camp Nou. «Esta noche está prohibido fumar en todo el estadio». «Yo no soy fumador -se contestaba-, pero, si enciendo un cigarro, ¿qué pasa?». «Pues que le pueden retirar el carnet y hasta ser expulsado del campo». Así finalizaba la conversación a las puertas de la tribuna.
Era necesario ver si la normativa sería tan rígida, tan severa. Y todo por un miserable pitillo. O por aquel puro, que ya ha pasado a la historia... «Yo soy fumador -explicaba Ricard Lavilla, con 59 años como socio culé, mientras comía un bocadillo- pero, sinceramente, creo que el humo molesta a los chiquillos. Sin embargo, añoro aquellos puros, los buenos, los que duraban 90 minutos».
Pero ya hace mucho tiempo que el aroma a café, copa y puro, el de los partidos a las 5 de la tarde, ha desaparecido del Camp Nou. Prohiben fumar, se programan los partidos a las 10 de la noche, hasta las 11 en verano, y la gente acude igual, ni se queja, ni protesta. Por eso, la conversación entre dos amigos, junto a uno de los bares de tribuna, Joan García y Julián Peñas, uno exfumador y el otro antitabaco, era reflexiva, del tiempo que toca vivir, el de los recortes, la subida del IRPF. «Y ahora llegará el aumento del IVA», lamentaba Peñas mientras hablaba de los Gobiernos neoliberales y socialdemócratas.
Así que poca importancia tenía el hecho de que el tabaco fuera declarado enemigo antibarcelonista -¿será porque el humo parece blanco?- ante las adversidades económicas, aunque también era obligado preguntar en los chiringuitos; por ejemplo, en uno de los puestos de distribución de palomitas, si había aumentado la venta sin pitillos que encender. «Pues no. Igual que siempre. No ha habido más ventas».
-El 'detector' de humos
El siguiente paso era averiguar si realmente la severa advertencia del portero de noche se cumpliría en el caso de que el detector humano de humos descubriera un cigarrillo delincuente en la grada. «A nosotros solo nos han dicho que le digamos al seguidor que lo apague y que si se resiste avisemos a seguridad», explicaba el empleado del club.
Sin embargo, el guardia de seguridad, con cierto aire clandestino, ante la pregunta de la prohibición casi invitaba a delinquir. «¿Es que quiere fumar?». Pero al identificarse el periodista, el vigilante contaba algo así como que la confusión reinaba en el estadio. «Yo he preguntado a los jefes porque había oído que no se podía fumar y me han dicho que ellos no sabían nada. Que nadie del club se había dirigido a ellos sobre este tema. Así que si alguien enciende un cigarro yo no sé qué hacer. Por ahora». Lo cierto es que no hubo puros y sí goles, como marca la tradición en el Camp Nou, en Copa, Liga o Champions. Y si se fumó, fue en la calle.
**Publicado en "EL PERIODICO DE CATALUNYA"
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
05 January 2012
European Commission Inspires Europeans to Achieve New Year Resolution: Quitting Smoking for Good
New Year Brings New Way of Tackling Smoking for Thousands 2012 looks set to be the best year yet as the European Commission offers new thinking and support to quit smoking with their innovative campaign "Ex-Smokers are Unstoppable". A New Year is a new start - and the European Commission is dedicated to helping smokers across the European Union to become Unstoppable; finally stopping smoking and enjoying a better life. According to a recent survey, nearly 80% of people who make New Year's resolutions will fail to stick to them, as many lose motivation and focus instead on the downside of not achieving their goals.
Uniquely, "Ex-smokers are Unstoppable" offers an inspiring and motivating approach to quitting smoking, inviting smokers to think again about the benefits of giving up cigarettes, which include better health, better social interaction, more money and of course a better quality of life. In less than half a year over 150,000 smokers in European Union have registered with the European Commission's innovative digital tool iCoach, launched in June 2011. This step-by-step personalised support tool has already helped thousands of smokers across the EU to quit and aims to support thousands more to achieve their New Year's resolutions and become unstoppable ex-smokers in 2012.
iCoach offers:
- Personalised tips and advice to support smokers to kick the habit
- Regular emails to provide support at every step of the journey to a smoke-free life
-A forum to allow smokers to support each other and share their own inspiring stories
- Graphs showing the user's progress towards their end goal: becoming an Unstoppable ex-smoker
"I am delighted that "Ex-Smokers are Unstoppable" has helped 150,000 smokers so far," said Commissioner Dalli. "We look forward to supporting many more thousands of smokers to achieve their goal of a smoke-free life in 2012. As we enter this new year, there is an opportunity to make 2012 the best year it can be as the "Ex-smokers are Unstoppable" campaign will be even bigger and better. I gave up smoking myself some years ago and I really understand just how great it feels to be an ex-smoker."
**For more information please visit:
http://www.becomeunstoppable.eu
Uniquely, "Ex-smokers are Unstoppable" offers an inspiring and motivating approach to quitting smoking, inviting smokers to think again about the benefits of giving up cigarettes, which include better health, better social interaction, more money and of course a better quality of life. In less than half a year over 150,000 smokers in European Union have registered with the European Commission's innovative digital tool iCoach, launched in June 2011. This step-by-step personalised support tool has already helped thousands of smokers across the EU to quit and aims to support thousands more to achieve their New Year's resolutions and become unstoppable ex-smokers in 2012.
iCoach offers:
- Personalised tips and advice to support smokers to kick the habit
- Regular emails to provide support at every step of the journey to a smoke-free life
-A forum to allow smokers to support each other and share their own inspiring stories
- Graphs showing the user's progress towards their end goal: becoming an Unstoppable ex-smoker
"I am delighted that "Ex-Smokers are Unstoppable" has helped 150,000 smokers so far," said Commissioner Dalli. "We look forward to supporting many more thousands of smokers to achieve their goal of a smoke-free life in 2012. As we enter this new year, there is an opportunity to make 2012 the best year it can be as the "Ex-smokers are Unstoppable" campaign will be even bigger and better. I gave up smoking myself some years ago and I really understand just how great it feels to be an ex-smoker."
**For more information please visit:
http://www.becomeunstoppable.eu
La ingenuidad tecnológica de los padres aviva el riesgo de adicción
Las nuevas tecnologías tienen una gran penetración en la sociedad porque, en general, son baratas y fáciles de utilizar. Por eso, la supervisión de los padres debe ir más allá de controlar el tiempo que los niños dedican al ordenador, la tableta o el smartphone e incluir también una vigilancia de los contenidos. Sin este doble control crece el riesgo de que los menores sufran adicciones digitales.
«Los adultos son un poco ingenuos a la hora de lidiar con la tecnología. Muchos aún creen que en internet no hay peligro para los niños y, obviamente, sí lo hay», explica el fundador de la asociación Adicciones Digitales, Juanma Romero. El psicólogo clínico y coordinador de la unidad de conductas adictivas del Hospital Sant Joan de Dèu, Josep Matalí, recomienda poner un control parental en los ordenadores que limite el acceso a determinados contenidos y, al igual que las tabletas, los smartphones y los videojuegos, aconseja usarlos en espacios comunes del hogar. «Eso no significa que las nuevas tecnologías sean peligrosas, todo lo contrario, pero hay que ser cautos», reitera Romero.
Estos consejos son importantes hasta el punto de evitar adicciones, apunta el psicólogo. «Si se encierran en su habitación, las reglas y el control desaparecen», avisa Matalí, que especifica que «una cosa es introducir a los niños en las nuevas tecnologías y otra es hacerlo en los videojuegos, una herramienta lúdica muy potente, si bien a la vez una vía de acceso al mundo digital».
-AUMENTO DE LOS TRASTORNOS
Las adicciones digitales causan controversia. Algunos expertos las consideran en efecto como tales y otros, un problema de base. Sea como fuere, Matalí admite que el goteo de padres que llevan a sus hijos a la unidad que coordina es constante. Las redes sociales y los videojuegos, además, también provocan una modificación de las relaciones sociales, que pasan de la realidad a la red «con todos los riesgos de aislamiento que ello comporta», advierte Matalí.
Algunos de los trastornos provocados por las nuevas tecnologías ya han sido bautizados. Es el caso de la nomofobia, abreviatura de la expresión inglesa no-mobile-phone-phobia (fobia a no llevar el móvil). A los ocho años no es raro que los niños empiecen a pedir un teléfono móvil. Y los que lo hacen, exigen un smartphone. «Hasta los 12 años podemos decirles que no, pero es difícil sabiendo que muchos de sus amigos ya lo tienen. Además, no podemos evitar el ritmo de la sociedad. Pero sí que podemos poner normas», sostiene Romero, a la vez que considera que la edad ideal para que los padres compren un móvil a los hijos son los 14 años. Romero aconseja apagar el móvil durante la noche y no dejar llevarlo encima si no es necesario.
Los especialistas consideran decisivo el papel de los padres en la iniciación tecnológica de los niños y por tanto abogan por que los progenitores conozcan la materia.
**Publicado en "EL PERIODICO DE CATALUNYA"
«Los adultos son un poco ingenuos a la hora de lidiar con la tecnología. Muchos aún creen que en internet no hay peligro para los niños y, obviamente, sí lo hay», explica el fundador de la asociación Adicciones Digitales, Juanma Romero. El psicólogo clínico y coordinador de la unidad de conductas adictivas del Hospital Sant Joan de Dèu, Josep Matalí, recomienda poner un control parental en los ordenadores que limite el acceso a determinados contenidos y, al igual que las tabletas, los smartphones y los videojuegos, aconseja usarlos en espacios comunes del hogar. «Eso no significa que las nuevas tecnologías sean peligrosas, todo lo contrario, pero hay que ser cautos», reitera Romero.
Estos consejos son importantes hasta el punto de evitar adicciones, apunta el psicólogo. «Si se encierran en su habitación, las reglas y el control desaparecen», avisa Matalí, que especifica que «una cosa es introducir a los niños en las nuevas tecnologías y otra es hacerlo en los videojuegos, una herramienta lúdica muy potente, si bien a la vez una vía de acceso al mundo digital».
-AUMENTO DE LOS TRASTORNOS
Las adicciones digitales causan controversia. Algunos expertos las consideran en efecto como tales y otros, un problema de base. Sea como fuere, Matalí admite que el goteo de padres que llevan a sus hijos a la unidad que coordina es constante. Las redes sociales y los videojuegos, además, también provocan una modificación de las relaciones sociales, que pasan de la realidad a la red «con todos los riesgos de aislamiento que ello comporta», advierte Matalí.
Algunos de los trastornos provocados por las nuevas tecnologías ya han sido bautizados. Es el caso de la nomofobia, abreviatura de la expresión inglesa no-mobile-phone-phobia (fobia a no llevar el móvil). A los ocho años no es raro que los niños empiecen a pedir un teléfono móvil. Y los que lo hacen, exigen un smartphone. «Hasta los 12 años podemos decirles que no, pero es difícil sabiendo que muchos de sus amigos ya lo tienen. Además, no podemos evitar el ritmo de la sociedad. Pero sí que podemos poner normas», sostiene Romero, a la vez que considera que la edad ideal para que los padres compren un móvil a los hijos son los 14 años. Romero aconseja apagar el móvil durante la noche y no dejar llevarlo encima si no es necesario.
Los especialistas consideran decisivo el papel de los padres en la iniciación tecnológica de los niños y por tanto abogan por que los progenitores conozcan la materia.
**Publicado en "EL PERIODICO DE CATALUNYA"
Hypothermia underutilized in cardiac arrest cases treated in US hospitals

Therapeutic hypothermia has been proven to reduce mortality and improve neurologic outcomes after a heart attack, yet it was rarely used in a sample of more than 26,000 patients, according to a study published in Therapeutic Hypothermia and Temperature Management, a peer-reviewed journal published by Mary Ann Liebert, Inc. Therapeutic hyperthermia was used in only 0.35% of cases of out-of-hospital cardiac arrest in this study. The authors, Pratik Patel, Sayona John, Rajeev Garg, Richard Temes, Thomas Bleck, and Shyam Prabhakaran, from Rush University Medical Center, Chicago, IL, state that "Continued education, dissemination of evidence-based guidelines to community hospitals, the development of and preferential transport of patients to designated cardiac arrest treatment centers, and enhanced reimbursement may help increase its application in clinical practice." The article is entitled "Therapeutic Hypothermia After Cardiac Arrest is Underutilized in the United States."
"This informative study underscores the need to more efficiently target and treat cardiac arrest patients that would benefit from hypothermic therapy. The fact that therapeutic hypothermia is underutilized at U.S. hospitals emphasizes the need to identify and address barriers to this evidence-based therapy," says W. Dalton Dietrich, PhD, Editor-in-Chief of the Journal and Kinetic Concepts Distinguished Chair in Neurosurgery, Professor of Neurological Surgery, Neurology and Cell Biology and Anatomy, University of Miami Leonard M. Miller School of Medicine.
"This informative study underscores the need to more efficiently target and treat cardiac arrest patients that would benefit from hypothermic therapy. The fact that therapeutic hypothermia is underutilized at U.S. hospitals emphasizes the need to identify and address barriers to this evidence-based therapy," says W. Dalton Dietrich, PhD, Editor-in-Chief of the Journal and Kinetic Concepts Distinguished Chair in Neurosurgery, Professor of Neurological Surgery, Neurology and Cell Biology and Anatomy, University of Miami Leonard M. Miller School of Medicine.
**Source: Mary Ann Liebert, Inc., Publishers
Los principales hospitales estadounidenses aconsejan hacer TAC a los fumadores intensivos
Los cribados (realizar pruebas que permitan un diagnóstico precoz a gran escala) están en el punto de mira. Exceptuando la mamografía y la citología en mujeres para los cánceres de mama y útero, o la prueba PSA para el de próstata en hombres, no hay unanimidad al respecto en casi ninguno. El más cercano es el de colon, pero, por ejemplo, la Ley de Salud Pública española que se aprobó el año pasado los desaconseja por poco eficaces. Pero una nueva guía de la National Comprehensive Cancer Network (NCCN) de EE UU con respecto al de pulmón ha venido a reabrir el debate. En ella se recomienda hacer TAC anuales a los fumadores intensivos para reducir la mortalidad.
No es un documento más. La NCCN es una red en la que figuran, por ejemplo, centros punteros como el Fred Hutchinson Cancer de Seattle, el MD Anderson de Tejas, el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York o el Dana-Farber de Boston. Y su recomendación se basa en que las pruebas TAC de baja dosis redujeron, entre la población de riesgo, hasta un 20% las muertes por cáncer de pulmón. Y hay que recordar que este tipo de tumor es el más frecuente en hombres debido al tabaco, y tiene una mortalidad (medida como personas que no sobreviven a los cinco años) que supera el 90%, por lo que el diagnóstico precoz –que solo puede conseguirse mediante técnicas de imagen ya que aún no se ha conseguido un marcador biológico que permita detectarlo con analítica- se considera clave para frenarlo.
Estos datos, obtenidos dentro de un programa denominado National Lung Screening Trial (NSLT), con más de 57.000 casos estudiados, concuerdan con el de otro trabajo, de menor escala, llamado I-ELCAP, en el que participaron unas 5.000 personas, y en el que tuvo parte la Clínica Universidad de Navarra. “Estos datos demuestran los beneficios del cribado mediante el TAC torácico de baja radiación y validan los resultados del I-ELCAP, según los cuales el 80% de los tumores de pulmón pueden detectarse con esta técnica en el estadio 1, cuando la enfermedad tiene más posibilidades de curación”, ha dicho precisamente Javier Zulueta, director del Departamento de Neumología del centro privado de Pamplona.
Zulueta quita también importancia a una de las pegas que se pusieron a los trabajos: la necesidad de exponer a los pacientes cada año a una radiación. Esto es “algo muy discutible, porque es un TAC de baja radiación, no uno convencional. La radiación recibida con uno de estos TAC es menor que la dosis a la que estamos expuestos habitualmente en un año”, afirma.
-La Clínica Universitaria de Navarra aboga por extender la prueba
Otra de las críticas que cosechó el estudio en el que participaba la universidad española era la abundancia de falsos positivos. “Hay nódulos detectados que, aunque no se eliminen, pueden no causar la muerte del paciente, pero el estudio ha demostrado que no son más del 10%”, afirma Zulueta.
Si esto es así, ¿por qué no se generaliza esta prueba? Tomeu Massuti, secretario del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), apunta a que, sin duda, los estudios mencionados –sobre todo el estadounidense- son válidos científicamente, pero que hay que tener en cuenta otros aspectos. El primero, los distintos sistemas de salud. En EE UU, este tipo de trabajos está muy alentado por las compañías aseguradoras, que pueden cobrar más si se ofrece el cribado, aunque este sea actualmente bastante barato. Este interés económico puede estar también en el interés de otros centros, como la Clínica de Navarra, que es privado.
Pero el gran problema que Massuti ve es el del coste-eficacia. Aumentar un 20% la curación de un cáncer que tiene una tasa de supervivencia de alrededor del 8% supone pasar al 9,6%. “Y el cáncer de pulmón es un problema de salud pública que no puede abordarse como que ‘yo oferto esto a mis pacientes”, sino dentro de una política integral. Los propios autores del trabajo de EE UU admitían que “recomendar su extensión excedía a las competencias del artículo”. Y, como prueba de ello, indica que ninguna de las grandes sociedades de oncología, la americana ASCO y la europea ESMO habían adoptado esta decisión, pese a conocer “de sobra” los trabajos.
-No hay datos de coste-eficiencia", dice el oncólogo Tomeu Massuti
Además, Massuti señala que el diagnóstico precoz es una medida de prevención secundaria, y, en el caso del cáncer de pulmón, hay una primera línea, que es reducir el tabaquismo. “Y esta sí que es coste-eficiente”. Porque, aunque a la gente le pueda costar entenderlo, ese es el criterio que prima a la hora de adoptar medidas de protección de la salud pública: si lo que se evita compensa el gasto que se hace. La diferencia, admite Massuti, es que con el TAC los efectos de aumento de supervivencia, aunque sean reducidos, se ven pronto, “en unos tres años”, mientras que si se reduce el tabaquismo el efecto, que es muy superior, tiene un “retraso de 20 años”, que es lo que tardan los pulmones afectados en eliminar las huellas nocivas del tabaco.
Así que, “independientemente de que estemos en crisis”, Massuti insiste en que hay que preguntarse “si el coste de estas políticas” es asumible. Solo en EE UU se calcula que habría siete millones de personas que entrarían en la categoría de candidatos a este tipo de pruebas. “Se puede reducir la mortalidad, pero, ¿a qué coste? No hay datos de coste-eficiencia”, remacha el investigador español.
**Publicado en "EL PAIS"
No es un documento más. La NCCN es una red en la que figuran, por ejemplo, centros punteros como el Fred Hutchinson Cancer de Seattle, el MD Anderson de Tejas, el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York o el Dana-Farber de Boston. Y su recomendación se basa en que las pruebas TAC de baja dosis redujeron, entre la población de riesgo, hasta un 20% las muertes por cáncer de pulmón. Y hay que recordar que este tipo de tumor es el más frecuente en hombres debido al tabaco, y tiene una mortalidad (medida como personas que no sobreviven a los cinco años) que supera el 90%, por lo que el diagnóstico precoz –que solo puede conseguirse mediante técnicas de imagen ya que aún no se ha conseguido un marcador biológico que permita detectarlo con analítica- se considera clave para frenarlo.
Estos datos, obtenidos dentro de un programa denominado National Lung Screening Trial (NSLT), con más de 57.000 casos estudiados, concuerdan con el de otro trabajo, de menor escala, llamado I-ELCAP, en el que participaron unas 5.000 personas, y en el que tuvo parte la Clínica Universidad de Navarra. “Estos datos demuestran los beneficios del cribado mediante el TAC torácico de baja radiación y validan los resultados del I-ELCAP, según los cuales el 80% de los tumores de pulmón pueden detectarse con esta técnica en el estadio 1, cuando la enfermedad tiene más posibilidades de curación”, ha dicho precisamente Javier Zulueta, director del Departamento de Neumología del centro privado de Pamplona.
Zulueta quita también importancia a una de las pegas que se pusieron a los trabajos: la necesidad de exponer a los pacientes cada año a una radiación. Esto es “algo muy discutible, porque es un TAC de baja radiación, no uno convencional. La radiación recibida con uno de estos TAC es menor que la dosis a la que estamos expuestos habitualmente en un año”, afirma.
-La Clínica Universitaria de Navarra aboga por extender la prueba
Otra de las críticas que cosechó el estudio en el que participaba la universidad española era la abundancia de falsos positivos. “Hay nódulos detectados que, aunque no se eliminen, pueden no causar la muerte del paciente, pero el estudio ha demostrado que no son más del 10%”, afirma Zulueta.
Si esto es así, ¿por qué no se generaliza esta prueba? Tomeu Massuti, secretario del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), apunta a que, sin duda, los estudios mencionados –sobre todo el estadounidense- son válidos científicamente, pero que hay que tener en cuenta otros aspectos. El primero, los distintos sistemas de salud. En EE UU, este tipo de trabajos está muy alentado por las compañías aseguradoras, que pueden cobrar más si se ofrece el cribado, aunque este sea actualmente bastante barato. Este interés económico puede estar también en el interés de otros centros, como la Clínica de Navarra, que es privado.
Pero el gran problema que Massuti ve es el del coste-eficacia. Aumentar un 20% la curación de un cáncer que tiene una tasa de supervivencia de alrededor del 8% supone pasar al 9,6%. “Y el cáncer de pulmón es un problema de salud pública que no puede abordarse como que ‘yo oferto esto a mis pacientes”, sino dentro de una política integral. Los propios autores del trabajo de EE UU admitían que “recomendar su extensión excedía a las competencias del artículo”. Y, como prueba de ello, indica que ninguna de las grandes sociedades de oncología, la americana ASCO y la europea ESMO habían adoptado esta decisión, pese a conocer “de sobra” los trabajos.
-No hay datos de coste-eficiencia", dice el oncólogo Tomeu Massuti
Además, Massuti señala que el diagnóstico precoz es una medida de prevención secundaria, y, en el caso del cáncer de pulmón, hay una primera línea, que es reducir el tabaquismo. “Y esta sí que es coste-eficiente”. Porque, aunque a la gente le pueda costar entenderlo, ese es el criterio que prima a la hora de adoptar medidas de protección de la salud pública: si lo que se evita compensa el gasto que se hace. La diferencia, admite Massuti, es que con el TAC los efectos de aumento de supervivencia, aunque sean reducidos, se ven pronto, “en unos tres años”, mientras que si se reduce el tabaquismo el efecto, que es muy superior, tiene un “retraso de 20 años”, que es lo que tardan los pulmones afectados en eliminar las huellas nocivas del tabaco.
Así que, “independientemente de que estemos en crisis”, Massuti insiste en que hay que preguntarse “si el coste de estas políticas” es asumible. Solo en EE UU se calcula que habría siete millones de personas que entrarían en la categoría de candidatos a este tipo de pruebas. “Se puede reducir la mortalidad, pero, ¿a qué coste? No hay datos de coste-eficiencia”, remacha el investigador español.
**Publicado en "EL PAIS"
Benefits of statin therapy may extend beyond lowering lipids

People with high cholesterol are at risk of heart attack and stroke because atherosclerotic plaques within their arteries can rupture triggering the formation of a blood clot called an occlusive thrombus that cuts off the blood supply to their heart or brain. For years, scientists have studied the cause of this abnormal clotting. Now, a study led by researchers from the University of North Carolina at Chapel Hill School of Medicine has identified a molecular pathway that leads to this abnormal blood clotting. The researchers then turned off the pathway by using a popular class of cholesterol-lowering drugs, statins.
The research was performed using humans, monkeys and mice with highly elevated blood lipid levels. It indicated that elevated levels of oxidized low density lipoprotein (LDL) induces a molecule called "tissue factor" that triggers clotting. The study appears online in the January 3, 2012 issue of the Journal of Clinical Investigation.
"Statins have been shown to have antithrombotic activity in several previous studies. However, I believe our study is the first to elucidate how statins reduce the activation of the blood clotting process independently of their lipid lowering activity, said senior study author Nigel Mackman, PhD, FAHA. Mackman is the John C. Parker Distinguished Professor of Hematology in the Department of Medicine and Director of the UNC McAllister Heart Institute.
Additionally, Mackman noted that statins "only target the 'bad and inducible tissue factor', not the good one used in normal clotting, and therefore should not be associated with the increased bleeding risk that is a typical side effect of anticoagulant drugs currently on the market."
Mackman has spent the last twenty-five years studying tissue factor, the number one initiator of clotting in the body. Tissue factor normally resides outside the blood vessels, only coming into contact with blood after an injury, such as cutting your finger. However, it is expressed at high levels under certain abnormal conditions, such as inside atherosclerotic plaques, and gets turned on in a special subset of blood cells called monocytes. Mackman wondered if this was the cause for the abnormal clotting seen in patients with high cholesterol.
To test his hypothesis, Mackman and his colleagues analyzed humans, monkeys and mice with high cholesterol. They found that all three groups have elevated levels of tissue factor in the circulation.
Then the researchers treated the mice and monkeys with simvastatin, a drug widely used to treat high blood cholesterol levels. They showed that simvastatin reduced levels of oxidized low density lipoprotein and circulating tissue factor which normalized coagulation without altering plasma cholesterol levels. These results suggest that oxidized low density lipoproteins induce tissue factor expression on monocytes and this contributes to formation of an occlusive thrombus after plaque rupture.
"Though statin therapy is primarily prescribed to lower cholesterol, some added benefits are its anti-inflammatory and antithrombotic activities," said Mackman. "In terms of drug development, I think we should be trying to better understand the antithrombotic activities of statins so we can develop safer antithrombotic drugs that target the expression of inducible tissue factor."
The research was performed using humans, monkeys and mice with highly elevated blood lipid levels. It indicated that elevated levels of oxidized low density lipoprotein (LDL) induces a molecule called "tissue factor" that triggers clotting. The study appears online in the January 3, 2012 issue of the Journal of Clinical Investigation.
"Statins have been shown to have antithrombotic activity in several previous studies. However, I believe our study is the first to elucidate how statins reduce the activation of the blood clotting process independently of their lipid lowering activity, said senior study author Nigel Mackman, PhD, FAHA. Mackman is the John C. Parker Distinguished Professor of Hematology in the Department of Medicine and Director of the UNC McAllister Heart Institute.
Additionally, Mackman noted that statins "only target the 'bad and inducible tissue factor', not the good one used in normal clotting, and therefore should not be associated with the increased bleeding risk that is a typical side effect of anticoagulant drugs currently on the market."
Mackman has spent the last twenty-five years studying tissue factor, the number one initiator of clotting in the body. Tissue factor normally resides outside the blood vessels, only coming into contact with blood after an injury, such as cutting your finger. However, it is expressed at high levels under certain abnormal conditions, such as inside atherosclerotic plaques, and gets turned on in a special subset of blood cells called monocytes. Mackman wondered if this was the cause for the abnormal clotting seen in patients with high cholesterol.
To test his hypothesis, Mackman and his colleagues analyzed humans, monkeys and mice with high cholesterol. They found that all three groups have elevated levels of tissue factor in the circulation.
Then the researchers treated the mice and monkeys with simvastatin, a drug widely used to treat high blood cholesterol levels. They showed that simvastatin reduced levels of oxidized low density lipoprotein and circulating tissue factor which normalized coagulation without altering plasma cholesterol levels. These results suggest that oxidized low density lipoproteins induce tissue factor expression on monocytes and this contributes to formation of an occlusive thrombus after plaque rupture.
"Though statin therapy is primarily prescribed to lower cholesterol, some added benefits are its anti-inflammatory and antithrombotic activities," said Mackman. "In terms of drug development, I think we should be trying to better understand the antithrombotic activities of statins so we can develop safer antithrombotic drugs that target the expression of inducible tissue factor."
Según una encuesta más de la mitad de los jóvenes ha cometido un error con el uso de preservativos
Porque se rompen, se deslizan, acaban con la erección o se ponen en el momento inadecuado. Estos son los problemas más comunes que confiesa la población joven a la hora de usar un preservativo.
Aleksandar Stulhofer, de la Universidad de Zagreb (Croacia), en colaboración con Valerio Bácak, de la de Pensilvania (EEUU) han llevado a cabo una investigación que pone sobre la mesa las dificultades frecuentes a la hora de hacer uso de un condón.
"Por debajo de la abstinencia, el uso masculino del preservativo es el método más eficaz para protegerse de las enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluido el VIH. La mayoría de los estudios que han analizado los factores sexuales riesgo en la población joven se ha centrado en la frecuencia en el uso del preservativo. Otras cuestiones relativas a cómo se utiliza han sido menos indagadas. Sin embargo, no existe ninguna razón para asumir que su empleo reiterado se esté llevando a cabo de la forma correcta para evitar ETS", detallan los investigadores en 'Archives of Sexual Behavior' .
De hecho, los hombres y mujeres jóvenes "se enfrentan a múltiples problemas y posibles errores relacionados con el preservativo, como ponerlo cuando la penetración ya se ha iniciado o perder la erección en el momento de aplicarlo", detallan.
En la nueva investigación, entre febrero y marzo de 2010, los autores seleccionaron a 1.005 hombres y mujeres de entre 18 y 25 años croatas, de los cuales 679 confesaron haber hecho uso del preservativo en el año anterior.
Los participantes rellenaron varios cuestionarios sobre la frecuencia de su uso, si los empleaban después de haber consumido alcohol, en qué momento de la relación, cómo se sentían con el preservativo y qué problemas se habían encontrado a la hora de utilizarlo, entre otras cuestiones.
"En la línea de investigaciones anteriores, nuestros datos sugieren que no se encontraron muchas diferencias entre hombres y mujeres a la hora de confesar errores con el uso del condón. La diferencia de género sólo se halló en la prevalencia de roturas del preservativo".
Asimismo, los datos revelan "que aquéllos que habían bebido alcohol o tomado drogas antes de su uso eran los que con más frecuencia anunciaban haber tenido problemas de rasgados".
-Los problemas
En cuanto a las cifras, el estudio revela que un 18% reconoció que el condón se había roto, un 13% que se había deslizado hacia adelante, un 17% destacó haber perdido la erección en el momento de ponérselo mientras que un 34% había hecho uso de él cuando ya había procedido a la penetración.
"Más de la mitad de los jóvenes adultos de este estudio nacional asume haber tenido al menos un error o problema con el uso del preservativo en el último año. Su utilización adecuada es un bien público importante para la salud de todos. Se necesitan investigaciones más detalladas para evaluar la frecuencia de los errores y problemas en el uso del condón, además de establecer las situaciones particulares que conducen a los mismos", insisten los investigadores.
Defienden, asimismo, que una de las "prioridades de las administraciones sanitarias para la protección de la salud sexual y reproductiva de los jóvenes debe ser la de educar en la habilidad en el uso de condones, una tarea que está siendo mal atendida".
**Publicado en "EL MUNDO"
Aleksandar Stulhofer, de la Universidad de Zagreb (Croacia), en colaboración con Valerio Bácak, de la de Pensilvania (EEUU) han llevado a cabo una investigación que pone sobre la mesa las dificultades frecuentes a la hora de hacer uso de un condón.
"Por debajo de la abstinencia, el uso masculino del preservativo es el método más eficaz para protegerse de las enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluido el VIH. La mayoría de los estudios que han analizado los factores sexuales riesgo en la población joven se ha centrado en la frecuencia en el uso del preservativo. Otras cuestiones relativas a cómo se utiliza han sido menos indagadas. Sin embargo, no existe ninguna razón para asumir que su empleo reiterado se esté llevando a cabo de la forma correcta para evitar ETS", detallan los investigadores en 'Archives of Sexual Behavior' .
De hecho, los hombres y mujeres jóvenes "se enfrentan a múltiples problemas y posibles errores relacionados con el preservativo, como ponerlo cuando la penetración ya se ha iniciado o perder la erección en el momento de aplicarlo", detallan.
En la nueva investigación, entre febrero y marzo de 2010, los autores seleccionaron a 1.005 hombres y mujeres de entre 18 y 25 años croatas, de los cuales 679 confesaron haber hecho uso del preservativo en el año anterior.
Los participantes rellenaron varios cuestionarios sobre la frecuencia de su uso, si los empleaban después de haber consumido alcohol, en qué momento de la relación, cómo se sentían con el preservativo y qué problemas se habían encontrado a la hora de utilizarlo, entre otras cuestiones.
"En la línea de investigaciones anteriores, nuestros datos sugieren que no se encontraron muchas diferencias entre hombres y mujeres a la hora de confesar errores con el uso del condón. La diferencia de género sólo se halló en la prevalencia de roturas del preservativo".
Asimismo, los datos revelan "que aquéllos que habían bebido alcohol o tomado drogas antes de su uso eran los que con más frecuencia anunciaban haber tenido problemas de rasgados".
-Los problemas
En cuanto a las cifras, el estudio revela que un 18% reconoció que el condón se había roto, un 13% que se había deslizado hacia adelante, un 17% destacó haber perdido la erección en el momento de ponérselo mientras que un 34% había hecho uso de él cuando ya había procedido a la penetración.
"Más de la mitad de los jóvenes adultos de este estudio nacional asume haber tenido al menos un error o problema con el uso del preservativo en el último año. Su utilización adecuada es un bien público importante para la salud de todos. Se necesitan investigaciones más detalladas para evaluar la frecuencia de los errores y problemas en el uso del condón, además de establecer las situaciones particulares que conducen a los mismos", insisten los investigadores.
Defienden, asimismo, que una de las "prioridades de las administraciones sanitarias para la protección de la salud sexual y reproductiva de los jóvenes debe ser la de educar en la habilidad en el uso de condones, una tarea que está siendo mal atendida".
**Publicado en "EL MUNDO"
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud