Traductor

06 January 2012

Unos 200 millones de personas consumieron drogas ilegales el pasado año en el mundo según un informe

A pesar del obstáculo que la ilegalidad de ciertas sustancias supone para la recogida de datos precisos, un estudio australiano estima que, aproximadamente, una de cada 20 de personas consumió el pasado año algún tipo de droga. Esta incertidumbre no sólo impide conocer con exactitud el coste sociosanitario de este fenómeno sino que dificulta el diseño de "políticas inteligentes" para combatir el problema.
Ésta es una de las conclusiones del trabajo presentado en la revista 'The Lancet' como parte de una serie de artículos acerca de las drogas ilegales. Los autores subrayan que se trata de "una importante consecuencia, aunque no planeada, de la prohibición del consumo de ciertas drogas", un problema que está más extendido en los países con ingresos altos y aquellos próximos a las zonas de producción.
En cuanto a la tendencia del consumo, el estudio hace hincapié en la disparidad de los distintos análisis, probablemente originada por la falta de información de calidad. Mientras que algunos informes, como el de la Oficina de Drogas y Crímenes de Naciones Unidas, hablan de una reducción del uso de estas sustancias, otros, como el informe elaborado por RAND para la Unión Europea, concluyen que ha aumentado.
Aunque no existe un remedio único capaz de funcionar bien en todos lados, "las políticas inteligentes de respuesta al problema de las drogas necesitan mejores datos sobre la prevalencia del consumo de las distintas sustancias y sobre los daños que provocan a los usuarios y la sociedad", subrayan los autores.

-La dependencia es el principal problema
Oceanía lidera el consumo de cannabis y anfetaminas, mientras que Norteamérica es el principal mercado para la cocaína. Estas tres sustancias, junto con los opiáceos (heroína, morfina...) son las más populares o, al menos, de las que más datos se dispone. La falta la información acerca del uso de otras drogas como el éxtasis (MDMA), los alucinógenos o los esteroides anabólicos, ha llevado a los autores a no analizarlas.
Los datos recogidos en este trabajo señalan que 125-203 millones de personas consumieron cannabis al menos una vez durante el pasado año, 14-56 millones tomaron anfetaminas, 14-21 millones, cocaína, y 12-21 millones, opiáceos. De todos ellos, entre 15 y 39 millones son usuarios problemáticos y entre 11 y 21 millones las consumen por vía parenteral.
Del mismo modo, el cálculo del coste sociosanitario asociado con el uso de estas sustancias ilegales es también difícil. Sin embargo, los autores subrayan cuatro efectos adversos como los principales culpables: la intoxicación aguda (sobredosis), las consecuencias inmediatas de la intoxicación (lesiones, violencia), la dependencia y los efectos de su uso crónico (secuelas físicas, psicológicas).
Teniendo en cuenta los datos de la Organización Mundial de la Salud, en 2004 fallecieron 250.000 personas por culpa de las drogas ilegales, frente a los 2,25 millones de víctimas del alcohol y los 5,1 millones de víctimas del tabaco.
En los países desarrollados, el coste se deriva principalmente de la dependencia, los opiáceos y la administración por vía parenteral. "La mayor parte del coste atribuible al uso inyectado se puede prevenir o reducir a través de programas de agujas y jeringuillas, el tratamiento sustitutivo y la terapia antirretroviral [para el VIH]", subrayan los autores. Tal y como concluye el estudio, el gasto "empeora probablemente" por la estigmatización, el encarcelamiento de los usuarios y el escaso interés de los políticos por subvencionar estos programas.

**Publicado en "EL MUNDO"

En EEUU lanzan una Guía para el uso de anticonvulsivos en VIH

La Academia Americana de Neurología, en su últimas directrices, acaba de recomendar que se tenga cuidado al elegir los medicamentos anticonvulsivos para las personas con VIH y sida, para evitar posibles interacciones de medicamentos. Las nuevas guías, desarrolladas en colaboración con la Liga Internacional Contra la Epilepsia, han sido publicadas en Neurology, la revista médica de la Academia Americana de Neurología, y en Epilepsy.
Las convulsiones y trastornos convulsivos son comunes en las personas infectadas con el VIH -más de 1 de cada 10 pacientes presenta convulsiones-. De acuerdo con la nueva directriz, cuando ciertos fármacos anticonvulsivos se combinan con ciertos fármacos del tratamiento del VIH, éstos pueden volverse menos eficaces o más tóxicos. Medicamentos anticonvulsivos, tales como la fenitoína, el fenobarbital y la carbamazepina, pueden hacer que los medicamentos para tratar el VIH fallen.
«Es importante que los pacientes sepan exactamente qué medicamentos están tomando y proporcionen esa información a todos los profesionales de la salud que los atienden», explica el autor principal, Gretchen L. Birbeck, de la Universidad Estatal de Michigan en East Lansing (EE.UU.).
Países más pobres
La evidencia muestra que las opciones de fármacos anticonvulsivos y medicamentos para el VIH son limitadas en los países en desarrollo, haciendo que el riesgo de interacciones medicamentosas sea mayor en estos países. Los científicos recomiendan que investigaciones futuras se centren en el tratamiento de la epilepsia y el VIH combinados en lugares donde las opciones son limitadas, para comprender mejor el riesgo de estas interacciones con otros medicamentos.
La guía también indica que las personas con VIH que también tienen convulsiones pueden sufrir menos interacciones con otros medicamentos si son tratados con la dosis correcta de medicamentos anticonvulsivos que se recomienda en la guía.

New drug screening identifies chemical agents with potent anti-cancer activity

Drugs already approved for clinical use across a variety of therapeutic categories can be screened to identify effective agents for thyroid cancer, according to a recent study accepted for publication in The Endocrine Society's Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism (JCEM). These findings could rapidly be implemented into a clinical trial to test how effective the treatment would be. The discovery of new chemical agents capable of modulating a disease is a long and expensive process. An alternative approach that is just beginning to be explored is the potential repurposing of already established drugs which have been approved for clinical use. The current study examined the newly assembled National Institutes of Health (NIH) Chemical Genomic Center's pharmaceutical collection, which contains 2,816 approved drugs and bioactive compounds and sought to identify agents with an anti-cancer effect in thyroid cancer cell lines.
"To our knowledge, this is the first study to use such a large collection of clinical drugs to test anti-proliferative effect in cancer cells," said Electron Kebebew, MD, of the National Cancer Institute in Bethesda, MD and lead author of the study. "The compounds found to have potent activity in our screen represent possible opportunities to repurpose these drugs for the treatment of patients with aggressive recurrent or metastatic thyroid cancer."
In this study, researchers used a quantitative high-throughput screening (qHTS) approach to examine the effect of 2,816 clinically approved drugs on thyroid cancer cells. qHTS is a titration-based screening paradigm where compounds are screened at multiple concentrations. By employing this approach, researchers found numerous agents across different therapeutic categories and mode of action that had an anti-cancer effect.
"Clinicians can more readily translate these findings into therapy when the drug characteristics are well-known. The drugs can then be used in developing clinical trials or in some cases for off-label use," said Kebebew. "Furthermore, qHTS could be used for identifying therapeutics not only for cancer, but for many other diseases."
Other researchers working on the study include Lisa Zhang, Mei He and Naris Nilubol of the National Cancer Institute and Yaqin Zhang and Min Shen of the National Human Genome Research Institute in Bethesda, MD.

*Source: Endocrine Society

Hallan una fuente de células madre neuronales en el ojo

En el futuro, los pacientes que necesiten células madre neurales perfectamente adaptadas las podrán encontrar en sus propios ojos. Un equipo de investigadores, según informa en la revista Cell Stem Cell, ha identificado células madre adultas del sistema nervioso central en una capa de células de la parte posterior del ojo. Esta capa de células, conocida como epitelio pigmentario retiniano (EPR), apoya a los fotorreceptores de la retina; sin ella, los fotorreceptores, y la visión, se pierden.
El nuevo estudio demuestra que el EPR también alberga la capacidad de auto-renovación de células madre, que pueden producir cultivos de crecimiento activo bajo las condiciones adecuadas, y también pueden ser inducidas a formar otros tipos de células. «Podemos obtener estas células de una persona de 99 años de edad», afirma Sally Temple, del Instituto Neural Stem Cell, en Rensselaer, Nueva York, quien explica que «estas células se establecen en el embrión y puede permanecer latentes durante 100 años».
El equipo de Temple obtuvo las células madre derivadas del EPR de los ojos de donantes, horas inmediatamente después de su muerte. Sin embargo, las células también pueden ser aisladas del líquido que rodea a la retina en la parte posterior del ojo, lo que significa que son accesibles también en personas vivas. Temple afirma que tenía curiosidad sobre el potencial de proliferación de EPR porque el tejido es capaz de regenerar toda la retina de las salamandras, aunque su plasticidad en la edad adulta parecía haberse perdido en ratones y gallinas.
Potencial regenerativoEn el estudio, se colocó tejido tomado de EPR de cadáveres de 22 años de edad a cadáveres de 99 años de edad, en varias condiciones de cultivo; los investigadores observaron entonces una serie de condiciones de división celular -no todas las células de la EPR tienen este potencial regenerativo -aunque sí, al menos, un 10 por ciento de ellas. Otros trabajos más detallados mostraron que estas células son pluripotentes, lo que significa que pueden formar diferentes tipos de células.
Otras implicaciones incluyen, por ejemplo, la capacidad de estas células para explicar enfermedades del ojo y su potencial para estimular la reparación controlada del ojo en millones de personas que sufren de degeneración macular relacionada con la edad.

**AGENCIAS

MU researcher's photoacoustic device finds cancer cells before they become tumors



Early detection of melanoma, the most aggressive skin cancer, is critical because melanoma will spread rapidly throughout the body. Now, University of Missouri researchers are one step closer to melanoma cancer detection at the cellular level, long before tumors have a chance to form. Commercial production of a device that measures melanoma using photoacoustics, or laser-induced ultrasound, will soon be available to scientists and academia for cancer studies. The commercial device also will be tested in clinical trials to provide the data required to obtain U.S. Food and Drug Administration approval for early diagnosis of metastatic melanoma and other cancers. "Using a small blood sample, our device and method will provide an earlier diagnosis for aggressive melanoma cancers," said John Viator, associate professor of biomedical engineering and dermatology in the Christopher S. Bond Life Sciences Center. "We compare the detection method to watching an eight-lane highway full of white compact cars. In our tests, the cancer cells look like a black 18-wheeler."
Currently, physicians use CT or MRI scans for melanoma cancer detection, costing thousands of dollars. Viator's photoacoustic device emits laser light into a blood sample, and melanin within the cancer cells absorbs the light. Those cancer cells then expand as the lasers rapidly heat and then cool the cancer cells, making them prominent to researchers. The device also would capture the expanded cells, identifying the form of cancer the physicians are fighting and the best treatment method.
Viator has recently signed a commercialization license to begin offering the device and method to scientists and academia for research. They are also preparing studies for FDA approval for clinical use, which is expected to take approximately two to three years. Viator says the final device will look similar to a desktop printer, and the costs to run the tests in a hospital would be a few hundred dollars.
"We are attempting to provide a faster and cheaper screening method, which is ultimately better for the patient and the physician," Viator said. "There are several melanoma drugs on the horizon. Combined with the new photoacoustic detection method, physicians will be able to use targeted therapies and personalized treatments, changing the medical management of this aggressive cancer. Plus, if the test is as accurate as we believe it will be, our device could be used as a standard screening in targeted populations."



Las ONT alerta sobre un negocio en torno al trasplante de médula

La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) ha alertado a la red sanitaria española sobre las actividades de una organización alemana, DKMS, que busca donantes de médula ósea de manera irregular. La compañía germana, gestora del mayor registro del mundo de este tipo de tejido, ha comenzado a realizar llamamientos masivos a la donación sin disponer de los permisos necesarios y con el fin de reforzar un censo propio de donantes para su explotación comercial. El procedimiento utilizado, completamente legal en Alemania, introduce por primera vez el concepto de «negocio» en el sistema español de donación y trasplantes, lo que según la ONT «rompe uno de los principios fundamentales de nuestro modelo, basado en la generosidad y la solidaridad». Países como Francia, Portugal y Brasil ya han vetado la entrada a la organización.
Para la captación de posibles donantes, acude a una ciudad y hace una llamada general a la solidaridad en busca de una médula compatible con la de una persona en concreto, que puede ser para un niño o una chica joven. Si aparece el donante buscado, la organización se compromete a poner los medios para la realización del trasplante. En caso contrario, los voluntarios pasan a formar parte de su propio censo de donantes, una valiosa información que, según un portavoz de la ONT, la compañía explotará de forma interesada.
Tres vías de financiación
¿Cómo gana dinero DKMS? La Organización Nacional de Trasplantes sostiene que «puede obtener importantes beneficios (económicos) a través de, al menos, tres vías. En el momento en que una persona se convierte en donante, pasa a engrosar la Red Mundial de Donantes de Médula Ósea a través de un censo, que puede ser el del REDMO, el Registro Español de Donantes de Médula Ósea, de momento el único autorizado en España, o a través de cualquiera de los registros, públicos y privados, que existen en el mundo.
DKMS pertenece a los privados. Los donantes captados son invitados a realizar un pago de 50 euros por costes de registro. A partir de ahí, la empresa alemana facturará por cada vez que la ONT, «cualquier hospital» o el REDMO consulten su registro en busca de una médula compatible con la de un enfermo. Si esa médula aparece, el registro recibirá de la red pública española, el REDMO, en torno a 14.000 euros.
España tiene registrados 90.287 donantes y almacenadas 51.282 unidades de cordón. «Las necesidades están adecuadamente atendidas», sostiene el director de la ONT, Rafael Matesanz.

**Publicado en "ABC"

Couch potato or elite athlete? A happy medium keeps colds at bay!

Battling colds and doing (or pledging to do) more exercise are familiar activities for most of us in January. But different levels of exercise can actually significantly increase or decrease your chances of catching a respiratory infection, says Professor Mike Gleeson from Loughborough University. While regular moderate exercise can reduce the risk of catching cold-like infections, prolonged strenuous exercise, such as marathons, can make an individual more susceptible. This is a topical area of research in the year of the Olympics, says Professor Gleeson talking at the Association for Science Education (ASE) Conference on January 6, on behalf of the Society for General Microbiology and the British Society for Immunology.
Upper- respiratory tract infections (URTIs) are acute infections that affect the nose, throat and sinuses, and include the common cold, tonsillitis, sinusitis and flu. Viruses that circulate in the environment usually cause URTIs. While we are constantly exposed to these viruses, it is the status of our immune system that determines whether we succumb to infection or not. Exercise can have both a positive and negative effect on immune function, combined with genetics and other external factors like stress, poor nutrition and lack of sleep. Collectively these factors determine an individual's susceptibility to infection.
Professor Gleeson explains why the exercise factor is an interesting one. "If you have a tendency to be a couch potato then you probably have an average risk of catching an infection -- typically 2-3 URTIs per year. Research shows that those undertaking regular moderate exercise (e.g. a daily brisk walk), can reduce their chance of catching a respiratory infection, such as a cold, by up to almost a third." This effect has been shown to be the result of the cumulative effect of exercise leading to long-term improvement in immunity. "Conversely, in periods following prolonged strenuous exercise, the likelihood of an individual becoming ill actually increases. In the weeks following a marathon, studies have reported a 2-6 fold increase in the risk of developing an upper respiratory infection," said Professor Gleeson. "The heavy training loads of endurance athletes make them more susceptible to URTIs and this is an issue for them as infections can mean missing training sessions or underperforming in competitions."
The major players in this immune regulation are immune cells called Natural Killer (NK) cells which are important weapons in the fight against viral infections. NK cells recognise viral-infected cells as foreign invaders and force them to commit suicide." During moderate exercise the activity of NK cells is enhanced, whereas stressful endurance activities such as marathons can turn down NK cell activity. These changes are tightly regulated by stress hormones and other immune cells," explained Professor Gleeson.
There is a clear take-home message from our current understanding of the link between exercise and immune function. "Moderate exercise has a positive effect on the immune system. So to keep colds at bay, a brisk daily walk should help -- it's all about finding a happy medium," said Professor Gleeson.


**Source: Society for General Microbiology

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud