Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
06 January 2012
Hallan una fuente de células madre neuronales en el ojo
El nuevo estudio demuestra que el EPR también alberga la capacidad de auto-renovación de células madre, que pueden producir cultivos de crecimiento activo bajo las condiciones adecuadas, y también pueden ser inducidas a formar otros tipos de células. «Podemos obtener estas células de una persona de 99 años de edad», afirma Sally Temple, del Instituto Neural Stem Cell, en Rensselaer, Nueva York, quien explica que «estas células se establecen en el embrión y puede permanecer latentes durante 100 años».
El equipo de Temple obtuvo las células madre derivadas del EPR de los ojos de donantes, horas inmediatamente después de su muerte. Sin embargo, las células también pueden ser aisladas del líquido que rodea a la retina en la parte posterior del ojo, lo que significa que son accesibles también en personas vivas. Temple afirma que tenía curiosidad sobre el potencial de proliferación de EPR porque el tejido es capaz de regenerar toda la retina de las salamandras, aunque su plasticidad en la edad adulta parecía haberse perdido en ratones y gallinas.
Potencial regenerativoEn el estudio, se colocó tejido tomado de EPR de cadáveres de 22 años de edad a cadáveres de 99 años de edad, en varias condiciones de cultivo; los investigadores observaron entonces una serie de condiciones de división celular -no todas las células de la EPR tienen este potencial regenerativo -aunque sí, al menos, un 10 por ciento de ellas. Otros trabajos más detallados mostraron que estas células son pluripotentes, lo que significa que pueden formar diferentes tipos de células.
Otras implicaciones incluyen, por ejemplo, la capacidad de estas células para explicar enfermedades del ojo y su potencial para estimular la reparación controlada del ojo en millones de personas que sufren de degeneración macular relacionada con la edad.
**AGENCIAS
MU researcher's photoacoustic device finds cancer cells before they become tumors

Currently, physicians use CT or MRI scans for melanoma cancer detection, costing thousands of dollars. Viator's photoacoustic device emits laser light into a blood sample, and melanin within the cancer cells absorbs the light. Those cancer cells then expand as the lasers rapidly heat and then cool the cancer cells, making them prominent to researchers. The device also would capture the expanded cells, identifying the form of cancer the physicians are fighting and the best treatment method.
Viator has recently signed a commercialization license to begin offering the device and method to scientists and academia for research. They are also preparing studies for FDA approval for clinical use, which is expected to take approximately two to three years. Viator says the final device will look similar to a desktop printer, and the costs to run the tests in a hospital would be a few hundred dollars.
"We are attempting to provide a faster and cheaper screening method, which is ultimately better for the patient and the physician," Viator said. "There are several melanoma drugs on the horizon. Combined with the new photoacoustic detection method, physicians will be able to use targeted therapies and personalized treatments, changing the medical management of this aggressive cancer. Plus, if the test is as accurate as we believe it will be, our device could be used as a standard screening in targeted populations."
Las ONT alerta sobre un negocio en torno al trasplante de médula
Para la captación de posibles donantes, acude a una ciudad y hace una llamada general a la solidaridad en busca de una médula compatible con la de una persona en concreto, que puede ser para un niño o una chica joven. Si aparece el donante buscado, la organización se compromete a poner los medios para la realización del trasplante. En caso contrario, los voluntarios pasan a formar parte de su propio censo de donantes, una valiosa información que, según un portavoz de la ONT, la compañía explotará de forma interesada.
Tres vías de financiación
¿Cómo gana dinero DKMS? La Organización Nacional de Trasplantes sostiene que «puede obtener importantes beneficios (económicos) a través de, al menos, tres vías. En el momento en que una persona se convierte en donante, pasa a engrosar la Red Mundial de Donantes de Médula Ósea a través de un censo, que puede ser el del REDMO, el Registro Español de Donantes de Médula Ósea, de momento el único autorizado en España, o a través de cualquiera de los registros, públicos y privados, que existen en el mundo.
DKMS pertenece a los privados. Los donantes captados son invitados a realizar un pago de 50 euros por costes de registro. A partir de ahí, la empresa alemana facturará por cada vez que la ONT, «cualquier hospital» o el REDMO consulten su registro en busca de una médula compatible con la de un enfermo. Si esa médula aparece, el registro recibirá de la red pública española, el REDMO, en torno a 14.000 euros.
España tiene registrados 90.287 donantes y almacenadas 51.282 unidades de cordón. «Las necesidades están adecuadamente atendidas», sostiene el director de la ONT, Rafael Matesanz.
**Publicado en "ABC"
Couch potato or elite athlete? A happy medium keeps colds at bay!
Battling colds and doing (or pledging to do) more exercise are familiar activities for most of us in January. But different levels of exercise can actually significantly increase or decrease your chances of catching a respiratory infection, says Professor Mike Gleeson from Loughborough University. While regular moderate exercise can reduce the risk of catching cold-like infections, prolonged strenuous exercise, such as marathons, can make an individual more susceptible. This is a topical area of research in the year of the Olympics, says Professor Gleeson talking at the Association for Science Education (ASE) Conference on January 6, on behalf of the Society for General Microbiology and the British Society for Immunology.
Upper- respiratory tract infections (URTIs) are acute infections that affect the nose, throat and sinuses, and include the common cold, tonsillitis, sinusitis and flu. Viruses that circulate in the environment usually cause URTIs. While we are constantly exposed to these viruses, it is the status of our immune system that determines whether we succumb to infection or not. Exercise can have both a positive and negative effect on immune function, combined with genetics and other external factors like stress, poor nutrition and lack of sleep. Collectively these factors determine an individual's susceptibility to infection.
Professor Gleeson explains why the exercise factor is an interesting one. "If you have a tendency to be a couch potato then you probably have an average risk of catching an infection -- typically 2-3 URTIs per year. Research shows that those undertaking regular moderate exercise (e.g. a daily brisk walk), can reduce their chance of catching a respiratory infection, such as a cold, by up to almost a third." This effect has been shown to be the result of the cumulative effect of exercise leading to long-term improvement in immunity. "Conversely, in periods following prolonged strenuous exercise, the likelihood of an individual becoming ill actually increases. In the weeks following a marathon, studies have reported a 2-6 fold increase in the risk of developing an upper respiratory infection," said Professor Gleeson. "The heavy training loads of endurance athletes make them more susceptible to URTIs and this is an issue for them as infections can mean missing training sessions or underperforming in competitions."
The major players in this immune regulation are immune cells called Natural Killer (NK) cells which are important weapons in the fight against viral infections. NK cells recognise viral-infected cells as foreign invaders and force them to commit suicide." During moderate exercise the activity of NK cells is enhanced, whereas stressful endurance activities such as marathons can turn down NK cell activity. These changes are tightly regulated by stress hormones and other immune cells," explained Professor Gleeson.
There is a clear take-home message from our current understanding of the link between exercise and immune function. "Moderate exercise has a positive effect on the immune system. So to keep colds at bay, a brisk daily walk should help -- it's all about finding a happy medium," said Professor Gleeson.
**Source: Society for General Microbiology
05 January 2012
La estimulación cerebral profunda muestra resultados prometedores para tratar la depresión
Un nuevo estudio muestra que la estimulación cerebral profunda (ECP) es una intervención segura y eficaz para la depresión resistente al tratamiento en pacientes con depresión mayor unipolar (DMU) o trastorno bipolar (TB) tipo II. El estudio ha sido publicado en la revista Archives of General Psychiatry.El estudio fue dirigido por Helen S. Mayberg, MD, profesora en los departamentos de Psiquiatría y Ciencias Conductuales y Neurología de la Escuela de Medicina Emory, conjuntamente con el doctor Paul E. Holtzheimer psiquiatra y director de el Servicio de Trastornos del Humor en la Escuela de Medicina de Dartmouth, y el neurocirujano el doctor Robert E. Gross, profesor en el Departamento de Neurocirugía y Neurología de Emory -el neurocirujano jefe del estudio.La depresión es una enfermedad grave y debilitante, afirma Mayberg, por lo que según afirman los autores, cuando descubrieron el potencial de la respuesta antidepresiva efectiva y sostenida con estimulación cerebral profunda en pacientes resistentes al tratamiento, el siguiente paso fue determinar si los pacientes con depresión bipolar intratable también podrían ser tratados con éxito.Un estudio anterior de Mayberg, hecho en Toronto (EE.UU) en colaboración con científicos del Toronto Western Hospital, la Universidad de Emory y la University Health Network, fue el primero en mostrar estos resultados en pacientes resistentes al tratamiento.El trastorno del espectro bipolar, o depresión maníaca, se caracteriza por episodios de manía o alternados con episodios de depresión. Aunque las personas con trastorno bipolar II no tienen episodios completos de manía, los episodios depresivos son más frecuentes e intensos, y hay un alto riesgo de suicidio.La ECP utiliza alta frecuencia de estimulación eléctrica dirigida a un área predefinida del cerebro específica para el trastorno neuropsiquiátrico. Así, a cada participante del estudio se le implantó dos electrodos de alambre fino, uno a cada lado del cerebro. El otro extremo de cada cable se conecta debajo de la piel del cuello del paciente a un generador de pulso implantado en el pecho, similar a un marcapasos, que dirige la corriente eléctrica.Los participantes, 17 pacientes, del estudio recibieron estimulación durante cuatro semanas (los pacientes no sabían si el sistema estaba encendido o apagado), seguida de la estimulación activa durante 24 semanas. Los pacientes fueron evaluados hasta dos años después del comienzo de la estimulación activa.Las tasas de remisión y respuesta fueron del 18 y 41 por ciento, después de 24 semanas, del 36 por ciento, después de un año, y 58 y un 92 por ciento después de dos años de la estimulación activa. Los pacientes que alcanzaron la remisión no experimentaron una recaída espontánea; la eficacia fue similar para el trastorno depresivo mayor y los pacientes bipolares, y ninguno de los participantes experimentó un episodio de manía o hipomanía.
SEISIDA y 300 organizaciones más piden a Ana Mato que apueste por erradicar el VIH y la discriminación hacia los enfermos
Así lo manifiestan cientos de organizaciones e instituciones españolas en una carta dirigida a Ana Mato, ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en la que le exigen compromiso económico sostenido por parte del Gobierno y liderazgo político a través del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS).
Udiárraga García, presidenta de la Coordinadora Estatal de VIH-sida (CESIDA), advierte que es necesario un organismo coordinador en la respuesta nacional al VIH como la SPNS y la consecuente elaboración de un nuevo Plan Multisectorial que describa con claridad las directrices a seguir durante los próximos años. Además sostiene que la elaboración del dicho plan "es un compromiso adquirido por nuestro país en la reciente reunión de UNGASS en Nueva York durante el mes de junio del pasado año".
Por su parte, Julio Gómez Caballero, presidente de la Red Comunitaria sobre VIH/sida del Estado español (REDVIH), afirma que actualmente, gracias a los avances biomédicos, a la voluntad política y a las organizaciones civiles, entre otros agentes públicos y privados, se ha conseguido avanzar en la respuesta a la epidemia del VIH. No obstante –indica- aún continúan existiendo muchos desafíos en el abordaje clínico, la atención, la prevención de nuevos casos y hay una asignatura pendiente: todos los días son vulnerados los derechos de las personas con VIH. "Estamos en un momento crucial por lo que le solicitamos a la ministra y a su equipo de trabajo continúen apostando por erradicar la pandemia y la discriminación hacia las personas con VIH a través del respeto de los derechos fundamentales".
Las organizaciones solicitan diálogo social, liderazgo compartido y el reconocimiento al valor añadido de las organizaciones civiles, además de una reunión con la ministra en las próximas fechas. "Consideramos que ante la repuesta al VIH no deben existir decisiones unilaterales por parte del Gobierno, ya que se ha demostrado que la participación activa de la sociedad civil, ONG y activistas, su experiencia, compromiso, trayectoria, capacidad de respuesta y participación en el diseño, ejecución y evaluación de los proyectos, han permitido avances que no se hubieran podido producir sin su participación", concluye Ana Pastor, presidenta de FUNSIDA.
Cerca del 75 por ciento de los europeos tiene un nivel bajo de vitamina D
"Los profesionales de la salud deberían saber que este es un problema común y que afecta a gran parte de la población europea, incluso a aquellos que viven en regiones soleadas", según Faustino R. Pérez-López, investigador de la Universidad de Zaragoza
"Creemos que numerosas enfermedades pueden agravarse en condiciones de déficit crónico de vitamina D", afirma Faustino R. Pérez-López, investigador de la Universidad de Zaragoza. En particular, durante la menopausia esa situación es más grave, ya que los bajos niveles de esta vitamina en la sangre se asocian con un mayor riesgo de osteoporosis, pérdida de coordinación motora y fracturas óseas.
La deficiencia de vitamina D es una amenaza real en Europa, donde los niveles en sangre están reducidos en el 50-75 por ciento de la población. "Los profesionales de la salud deberían saber que este es un problema común y que afecta a gran parte de la población europea, incluso a aquellos que viven en regiones soleadas", postula Pérez-López.
Por ello, un grupo de expertos de la Sociedad Europea de Menopausia y Andropausia (EMAS, por sus siglas en inglés), liderado por Pérez-López, ha elaborado una declaración sobre suplemento de vitamina D y salud de la mujer postmenopáusica. El texto lo han firmado 11 expertos de instituciones internacionales como el Hospital John Radcliffe de Oxford. "Analizamos las condiciones y enfermedades que se asocian al déficit de vitamina D y recomendamos el uso de suplementos en las mujeres postmenopáusicas", explica.
Los suplementos de vitamina D, según estos expertos, producen mejoras en la densidad mineral de los huesos y en la función neuromuscular y reducen el riesgo de fractura. "Sería deseable que la Organización Mundial de la Salud u organismos competentes de la Unión Europea estableciesen normas mínimas o recomendaciones sobre enriquecimiento de alimentos con vitamina D", opina Pérez-López. En algunos países europeos existen recomendaciones en este sentido, pero en otros no existe regulación o no es de estricto cumplimiento. Ni siquiera hay consenso dentro de la propia comunidad médica acerca de las ventajas de los suplementos. Aunque Pérez-López insiste: "está demostrada su eficacia, aunque no está aceptada hasta ahora".
Además de estimular la absorción de calcio y fosfatos, el sistema de la vitamina D tiene numerosas funciones. Los niveles bajos están relacionados con raquitismo, osteomalacia, osteoporosis y riesgo de fracturas, enfermedad cardiovascular, diabetes, cáncer, infecciones y enfermedades degenerativas. "Hemos observado que, en mujeres sanas postmenopáusicas, un buen nivel de vitamina D se asocia a la buena forma física, y afecta en la masa de grasa, el equilibrio y la fuerza muscular", afirman los autores en el artículo publicado en la revista Maturitas.
**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud