Traductor

09 January 2012

Salud cita a los aspirantes a la primera fase del concurso de oficinas de farmacia de Andalucía

La Consejería de Salud ha citado a los aspirantes a la primera fase del concurso de oficinas de farmacia los días 11, 12 y 13 de enero para, una vez que se adjudiquen, pasar a citar al acto de conformidad a los participantes de la segunda y la tercera fase consecutivamente. La información está disponible en la página web de la Consejería de Salud, así como en los tablones de anuncios de las Delegaciones Provinciales correspondientes.
La web de la Consejería de Salud recoge toda la información relativa a este concurso, así como los listados definitivos de puntuaciones, el mapa de Andalucía con la ubicación de las 312 nuevas oficinas de farmacia e información relativa, y aclaratoria, sobre el listado de puntuaciones definitivas y el proceso de baremación seguido.
Se trata del primer concurso público, abierto a todos los farmacéuticos que deseen ser titulares de una nueva oficina, con lo que la Administración sanitaria hace extensible la opción de acceder a este proceso en igualdad de condiciones a todos los farmacéuticos. De hecho, los méritos académicos, la experiencia profesional y la formación postgrado ha sido la medida de baremación establecida. Para ello, se han establecido tres fases diferenciadas en función del perfil profesional de cada aspirante.


-Las fases del concurso
En la primera fase del concurso público se procederá a la adjudicación de las nuevas oficinas a aquellos profesionales titulares de farmacias y con más de diez años de permanencia en municipios o núcleos pequeños o aislados con menos de 1.000 habitantes. Tiene como finalidad ‘premiar’ la dedicación de estos farmacéuticos al ofrecerles la posibilidad de cambiar de establecimiento. Para esta fase se han reservado el 20% de las 312 farmacias que salen a concurso (un total de 60) y que serán adjudicadas entre los días 11, 12 y 13 de enero.
Finalizada la primera fase, se procederá a realizar la adjudicación de nuevas oficinas para los aspirantes que concurran en la segunda fase, abierta a todos los farmacéuticos que deseen ser titulares de oficinas de farmacia o aquellos que, ya siéndolo, deseen cambiar de ubicación, al acto de conformidad se convocará por orden de puntuación definitiva, para las oficinas de farmacia restantes, quedando de éstas, 12 oficinas de farmacia reservadas a las personas con discapacidad que han sido admitidas a la convocatoria y que serán convocadas igualmente por orden de sus puntuaciones definitivas.
Las nuevas farmacias que no resulten adjudicadas en estas dos fases, así como aquellas que se queden ‘libres’ por haber sido sus titulares adjudicatarios de una nueva oficina, (se prevé un número próximo a las 60 farmacias) pasarán a la tercera fase, abierta en exclusiva para aquellos farmacéuticos que nunca han sido titulares de una farmacia.


-El perfil del solicitante
Salud recibió un total de 2.841 solicitudes para el primer concurso público de oficinas de farmacia de Andalucía, de las que 38 han sido conjuntas –más de un farmacéutico-. Del total de las peticiones registradas, el 72,6% han sido de mujeres y el 27,3% de hombres. Además, tres de cada cuatro aspirantes a una nueva oficina de farmacia tiene entre 30 y 50 años. Todos ellos realizaron en una primera fase del concurso un autobaremo de méritos y mostraron, por orden de preferencia, a qué farmacia o farmacias desean optar.
Del total de las solicitudes recibidas, 243 han sido presentadas por personas que declaran estar actualmente en posesión de una oficina de farmacia, de ellas 115 afirman tenerla en Andalucía y 128 en otras comunidades autónomas. Un total de 84 personas solicitan participar en el cupo de discapacidad establecido por la Ley 22/2007 de Farmacia en Andalucía.
De las 2.841 solicitudes registradas, un total de 2.060 han sido realizadas por farmacéuticos que residen en Andalucía. La distribución provincial de las mismas es la siguiente: Almería (203); Cádiz (268); Córdoba (124); Granada (389); Huelva (117); Jaén (128); Málaga (287); y Sevilla (544).


-Más de 300 nuevas farmacias
Las 312 nuevas oficinas de farmacia convocadas por la Consejería de Salud supondrán un incremento del 9% respecto al número actual existente (3.550 aproximadamente) y se distribuyen en las zonas identificadas como necesitadas de este recurso por ser espacios de crecimiento de grandes ciudades, zonas de costa que atraen turismo o para cubrir las necesidades de la población de pequeños núcleos. En concreto, se han presentado una media de casi nueve solicitudes para cada una de las farmacias disponibles.
Así, de las 312 farmacias, 124 se ubicarán en zonas costeras y 63 de ellas en zonas turísticas donde se ha producido un incremento importante en el número de plazas hoteleras y segundas residencias; 73 en áreas metropolitanas y 40 en núcleos aislados y zonas con alguna de las excepciones incluidas en la Ley, tales como tener una limitación geográfica por excesiva distancia con la farmacia más cercana.
Por su parte, la distribución provincial es la siguiente: Almería 47; Cádiz 36; Córdoba 16; Granada 26; Huelva 23; Jaén 17; Málaga 72; y Sevilla 75.

LA CONSULTA DE FRAGILIDAD ÓSEA DE HM HOSPITALES DIAGNOSTICA Y TRATA A SUS PACIENTES PARA MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA Y PREVENIR AVANCE DE ENFERMEDAD

HM Hospitales ha puesto en marcha recientemente una novedosa Consulta de Fragilidad Ósea, ubicada en HM Universitario Madrid (HM) y a cargo del Dr. Ángel Oteo Álvaro, traumatólogo con una amplia experiencia en este campo, que está dirigida a diagnosticar y tratar de forma especializada a pacientes con fracturas por fragilidad ósea y/o osteoporóticas, con el objetivo de prevenir la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente mediante medidas preventivas, higiénico-dietéticas y terapéuticas.

Las fracturas por fragilidad son aquellas que se producen cuando el hueso es más frágil de lo establecido como normal, siendo su causa más frecuente, aunque no la única, la osteoporosis. Esta enfermedad se caracteriza por un deterioro progresivo de la cantidad y de la calidad del hueso y trae consigo un aumento del número de fracturas, que se localizan con mayor frecuencia en los cuerpos vertebrales, la muñeca y la cadera, aunque pueden producirse en cualquier otro hueso del organismo.

La incidencia de estas fracturas es elevada, siendo en la actualidad un importante problema socio-sanitario que, debido al incremento de la esperanza de vida de la población, será aún mayor en el futuro, en palabras del Dr. Oteo, quien cita algunos estudios que estiman que “en 2050 la población mayor de 65 años pasará de 323 millones a 1.600 millones, lo que traerá, por ejemplo, un aumento de la fractura de cadera, que llegará a afectar a 6,3 millones de personas”.

Además, la presencia de una fractura osteoporótica es un importante factor predictivo de nuevas fracturas. Así, una de cada cinco mujeres postmenopáusicas con una fractura vertebral sufrirá una nueva fractura vertebral en el primer año y una de cada cuatro sufrirá una nueva fractura osteoporótica en ese mismo periodo, asegura el experto.

Por otra parte, las fracturas vertebrales y de cadera se asocian con un incremento de la morbilidad y la mortalidad, así como con un mayor riesgo de complicaciones: “Tratándose de un hueso frágil, la consolidación o curación de la fractura puede estar enlentecida, necesitando un mayor número de días -continua el Dr. Oteo-, y por tanto, generando una mayor posibilidad de complicaciones, no sólo las relacionadas con este proceso de curación, sino también aquellas vinculadas a los tiempos de inmovilización y descarga, mayor dolor y necesidad de reintervenciones; todo ello genera un mayor grado de discapacidad y dependencia”.

-Infradiganóstico e infratratamiento
En la actualidad, y pese a la evidencia de estos datos, existe un infradiagnóstico de las fracturas vertebrales que trae consigo un infratratamiento de esta enfermedad. De ahí la necesidad de poner en marcha servicios como la Consulta de Fragilidad Ósea de HM Hospitales que, en palabras de su responsable, “pretende realizar un adecuado diagnóstico y tratamiento de estos pacientes, independientemente de la causa que ha provocado esta situación”.

Este tipo de servicios son una realidad en otros países debido a la importancia que se concede a la prevención de las fracturas. Sin embargo, en España estos pacientes son atendidos en la actualidad de manera dispersa en diferentes consultas, como Atención Primaria, Traumatología, Reumatología, Rehabilitación, Ginecología, Endocrinología o Medicina Interna. “La complejidad del manejo de estos pacientes, que sufren dolor crónico y un alto grado de discapacidad y dependencia, y que en ocasiones pueden precisar nuevos tratamientos quirúrgicos, hace que sea necesaria una evaluación global y al más alto nivel, punto en el que este tipo de consultas tiene su mayor importancia”, añade el Dr. Oteo.

Asimismo, la consulta tiene también un carácter interconsultivo con los especialistas que lo requieran, ya que en ella se realizará una evaluación de la calidad del hueso en aquellos casos en que se solicite, a fin de obtener unos datos cuyo conocimiento previo a determinadas intervenciones quirúrgicas puede ser de gran ayuda. Una vez evaluados estos pacientes, tendrán su correspondiente informe clínico para ser entregado al médico solicitante de esta evaluación con las recomendaciones realizadas, independientemente de que precisen revisiones o no en la consulta.

-Población diana
Según explica su responsable, la Consulta de Fragilidad Ósea va dirigida a cualquier paciente que precise de esta evaluación, independientemente de su edad, puesto que existen enfermedades que debilitan el hueso en todas las etapas etarias, aunque precisa que el mayor volumen lo constituirán los pacientes osteoporóticos, con o sin fractura. En este sentido, los ejemplos más clásicos son las fracturas vertebrales, de muñeca, de cadera, etc., pacientes con enfermedades renales, endocrino-metabólicas, reumáticas u oncológicas, con trastornos digestivos (malabsorción), en tratamiento con determinados fármacos, etc.

No obstante, el experto matiza que la consulta “resultará especialmente beneficiosa en aquellos pacientes con una primera fractura en los que realizar una intervención terapéutica tiene el potencial de reducir a la mitad la incidencia de fracturas, incluyendo la fractura de cadera y, por supuesto, dependiendo de la adherencia al tratamiento”.

La consulta tendrá una estrecha relación de colaboración, como servicio consultor, con el resto de servicios de HM y con los demás centros del grupo, que “ofrece una amplia posibilidad de medios técnicos para el estudio de estos pacientes, desde el laboratorio para la realización de las más complejas determinaciones a diferentes métodos de diagnóstico por imagen, densitómetro, etc”, asegura el Dr. Oteo.

-Avances terapéuticos
En el plano del abordaje de estos pacientes, en los últimos tiempos se han producido grandes avances, principalmente en el tratamiento de la osteoporosis, y por tanto, en la prevención de nuevas fracturas por fragilidad. Así, se ha pasado de la administración semanal de bifosfonatos a la administración mensual, y a la posibilidad de su administración anual, como ocurre con el ácido zoledrónico; todo ello encaminado a mejorar la adherencia al tratamiento, que es un serio problema en esta enfermedad y que condiciona muchos de los fracasos terapéuticos”, indica el responsable de la consulta, subrayando la disponibilidad actual de un amplio arsenal terapéutico, desde los fármacos antirresortivos clásicos y anticuerpos monoclonales, hasta los fármacos anabólicos, “sin olvidar que en determinadas ocasiones será necesario aconsejar la realización de alguna técnica quirúrgica”.

Pero llega un momento en el que estos fármacos pierden eficacia y el paciente vuelve a sufrir fracturas, e incluso aparecen complicaciones como las fracturas atípicas de fémur en pacientes en tratamiento con los fármacos antirresortivos que, si bien tienen una baja incidencia, son importantes debido a que requieren una intervención quirúrgica no exenta de morbimortalidad.

En este punto, el experto recuerda que “ya contamos con fármacos de alta eficacia antifractura, como el nuevo anticuerpo monoclonal inhibidor del RANKL (denosumab) y el fármaco anabólico (1-34) PTH recombinante humana o teriparatida que, además, crea nuevo hueso y mejora la arquitectura ósea” y confía en que “en un futuro no muy lejano aparecerán otros nuevos, como los anticuerpos dirigidos contra la esclerostina y activina, capaces de frenar la resorción ósea y formar nuevo hueso, las moléculas que frenan la acción del osteoclasto, célula destructora del hueso, como los anti-DKK-1”.

Igualmente, en la actualidad existen ensayos clínicos con fármacos como teriparatida para demostrar su efecto acelerador de la consolidación de las fracturas, que ha sido evidenciado de forma clínica. En esta línea de investigación se encuentran también los anticuerpos antiesclerostina. “Si todo ello llegara a confirmarse, en un futuro podríamos tener auténticos fármacos aceleradores de la curación de las fracturas, y con ello disminuir la mortalidad asociada a las mismas”, continúa el Dr. Oteo.

La Consulta de Fragilidad Ósea de HM Hospitales contribuirá también a estos avances participando y realizando diferentes investigaciones -“una de las primeras podría ser la evaluación de la recuperación funcional después de la fractura de cadera mediante diferentes procedimientos”, indica el experto- y publicándolas en revistas médicas especializadas para colaborar en la formación de los profesionales.

-Retos y prevención
Entre los retos, el Dr. Oteo destaca el “objetivo ideal de lograr un tratamiento efectivo que evite la aparición de la primera fractura, ya que la osteoporosis es una enfermedad silente y no es permisible que se trate una vez aparecen sus complicaciones que son las fracturas”. A su juicio, es importante concienciar a médicos y pacientes de que no se trata de la normal evolución que aparece por efecto de la edad, y por tanto, de la necesidad de tratamiento. “Para ello es de especial interés la formación médica en este campo, y consultas como ésta ofrecerán la oportunidad de colaborar en programas de formación médica, bien dentro del programa oficial de médicos internos residentes o con rotaciones de médicos interesados en el tema”, añade.

Y por último, pero igualmente importante, no se debe olvidar la importancia de la prevención en esta enfermedad, evitando los factores de riesgo modificables, como el tabaquismo y la vida sedentaria, realizando ejercicio físico de forma regular para evitar la hipotonía muscular, lograr un mejor balance muscular y reducir así el riesgo de caídas, llevando una dieta adecuada desde edades tempranas y realizando controles periódicos de vitamina D, que debe mantenerse dentro del rango fisiológico.

GAES crea un Comité Científico para potenciar la investigación y la formación en audiología‏

GAES, como empresa líder en el sector de la corrección auditiva, trabaja en estrecha colaboración con el mundo sanitario y científico para innovar y lograr mejorar la calidad auditiva de la sociedad. Por esta razón ha impulsado la creación de un Comité Científico, un organismo de consulta y aval que nace en el marco del Centro de Estudios e Investigaciones de GAES (CEIG), puesto en marcha en 2010.

Este organismo que ha puesto en marcha la Compañía tiene la finalidad de incrementar la formación continua de los profesionales en el ámbito nacional e iberoamericano, liderar la investigación en patologías auditivas e incrementar la concienciación social respecto a los problemas de audición.

El área prioritaria de trabajo del Comité será la Presbiacusia, ya que se trata de uno de los trastornos auditivos con una mayor incidencia y que tiene un importante impacto en la calidad de vida de las personas. “Existe una escasa sensibilidad social y profesional hacia esta patología, ya que en muchas ocasiones se atribuye a la edad y no se le presta la atención adecuada” explica el profesor y doctor Manuel Manrique, coordinador del Comité de Otologia y Audiologia. El objetivo del Comité será profundizar en el conocimiento y formación de los profesionales implicados sobre este trastorno.

Entre los principales proyectos que pondrán en marcha de forma inmediata desde el Comité, se encuentran el desarrollo y financiación de una beca íntegramente dedicada a estudios audiológicos. Otra de las iniciativas que pondrá en marcha el Comité es la realización del primer “Gran Libro Virtual de la Audiología”, destinado a ser una herramienta de consulta para la población en general. También con el objetivo de incrementar la divulgación sobre el cuidado de la audición, el Comité científico de GAES ha dado su apoyo a la web www.cochlea.org/es creada por los profesores Rémy-Pujol y Pablo Gil-Loyzaga.

La web, esponsorizada por GAES en su versión en español, tiene por objetivo la difusión de diversos temas sobre el cuidado de la audición. Está estructurada en dos grandes apartados, cada uno dirigido a un público diferente: general y especializado. En el apartado de interés general, se puede encontrar información muy pedagógica sobre la audición y los problemas que puede suscitar, así como las técnicas de prevención de las patologías auditivas. En cambio, el área profesional incluye contenidos más específicos destinados a estudiantes y especialistas en audición o del lenguaje. También se podrán consultar las últimas líneas de investigación y los tratamientos de rehabilitación más avanzados, entre otros muchos aspectos.
El Comité Científico de GAES está formado por gran parte de los profesores y otorrinolaringólogos más relevantes de España y Portugal, como: el Dr. Jesús Algaba Guimera, el Dr. Ángel Ramos Macías, el Dr. Carlos Cenjor Español, el Dr. Carlos Suárez Nieto, el Dr. Manuel Manrique Rodríguez, el Dr. Nicolás Pérez Fernández, el Dr. Constantino Morera Pérez, el Dr. Luis María Gil-Carcedo, el Dr. Pablo Gil-Loyzaga, el Dr. Torcuato Labella Caballero, el Dr. Manuel Sainz Quevedo, el Dr. Primitivo Ortega del Álamo, el Dr. Nuno Trigueiros, el Dr. Augustín del Cañizo, el Dr. Manuel Tomás Barberán, el Dr. Luis García-Ibáñez, y el Dr. Felipe Álvarez de Cózar, que ostenta el cargo de presidente del Comité.

GILEAD SCIENCES Y LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD EMPRENDEN UNA NUEVA INICIATIVA POR LA LEISHMANIASIS VISCERAL

Gilead Sciences, Inc. (Nasdaq: GILD) ha firmado recientemente un acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de ayudar a tratar a más de 50.000 personas afectadas por la leishmaniasis visceral (LV). Esta colaboración consistirá en la donación por parte de Gilead Sciences de cerca de medio millón de viales de AmBisome (anfotericina B liposómica,polvo para solución para infusión intravenosa) en los próximos cinco años.

La LV es una enfermedad muy extendida en el sur de Asia, el Cuerno de África y el subcontinente indio. Cada año cientos de miles de personas la padecen y sin el tratamiento necesario, el índice de mortalidad se aproxima al 100%. Se trata de una enfermedad causada por un parásito denominado Leishmania que se transmite por la picadura de un mosquito. Empieza a manifestarse entre 2 y 8 meses después de que la persona sea picada por el insecto, dañando al sistema inmunitario y disminuyendo las defensas frente a otras infecciones. Los síntomas que desarrollan estos pacientes son fiebre, pérdida de peso, crecimiento del bazo y del hígado y aumento de la vulnerabilidad ante otras infecciones potencialmente mortales.

La donación de 445.000 viales de AmBisome, valorada en más de 8 millones de dólares, se enmarca dentro del Programa de Acceso de Gilead (Gilead Access Program), una iniciativa que tiene el objetivo de facilitar el acceso a sus medicamentos en países en vías de desarrollo. La compañía lleva desde el año 1992 colaborando con la OMS en el control de la leishmaniasis, ofreciendo este fármaco a un precio sin margen de beneficio en todos los países en los que la LV causa estragos. Asimismo, Gilead dona regularmente AmBisome para su utilización en estudios clínicos destinados a identificar los regímenes más eficaces para el tratamiento de la LV.

“Estamos encantados con la aportación de Gilead a este proyecto. AmBisome es el medicamento más eficaz y más seguro que hay para tratar la LV, muy por encima de cualquier otro. Especialmente en el sudeste asiático cada uno de los viales donados servirá para salvar una vida, ya que con una sola dosis, la enfermedad puede llegar a curarse”, comentó el Dr. Jorge Alvar, quien dirige el programa de la leishmaniasis de la OMS en el Departamento de Control de Enfermedades Tropicales Desatendidas. “Tenemos la esperanza de con este proyecto, poder llegar a erradicar esta enfermedad tropical desatendida de aquí al año 2015 en países como Bangladesh.”

Esta iniciativa es especialmente interesante, teniendo en cuenta que AmBisome es, en muchas partes del mundo, el tratamiento de primera línea para la LV, recomendado por todos los expertos, gracias a su índice terapéutico y semivida. Se trata, por lo tanto, de un fármaco muy efectivo y bien tolerado para el tratamiento de esta enfermedad. Está demostrado, que una dosis única de 10 mg/kg de AmBisome es segura, efectiva y considerablemente más rentable que las 15 infusiones de anfotericina B desoxicolato a lo largo de 29 días de hospitalización.

La investigación ha demostrado que AmBisome es un fármaco efectivo y bien tolerado para el tratamiento de la LV gracias a su índice terapéutico y semivida, y los expertos lo recomiendan como tratamiento de primera línea contra la enfermedad en infinidad de regiones de todo el mundo. Un estudio de febrero de 2010 realizado en la India, que se publicó en el The New England Journal of Medicine, descubrió que una dosis única de 10 mg/kg de AmBisome es segura, efectiva y considerablemente más rentable que las 15 infusiones de anfotericina B desoxicolato a lo largo de 29 días de hospitalización. En función de este ensayo, en diciembre de 2010 la OMS publicó unas directrices en las que se recomendaba una única infusión de 10 mg/kg de AmBisome como tratamiento de primera línea de referencia para la LV en el subcontinente indio.

“Gilead se enorgullece de ampliar su dilatada colaboración con la OMS”, indicó John C. Martín, PhD, Presidente y CEO de Gilead Sciences. “Luchamos continuamente por identificar nuevos modos de mejorar el acceso a nuestras terapias anti-infecciosas, y tenemos en gran consideración los esfuerzos que lleva a cabo la OMS para combatir la LV en todo el mundo. Ahora, al trabajar en combinación con los ministerios de sanidad, la OMS será capaz de salvar más vidas gracias a la mejora del acceso de los pacientes a AmBisome.”

La rotura cardíaca, causante de la muerte en un 29% de infartos

El cardiólogo de la Universidad Pública del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU), Aitor Jiménez, ha conseguido recopilar y caracterizar al detalle 110 casos de rotura cardiaca, el más letal de los infartos agudos de miocardio, tras 22 años de recogida de datos en el Hospital de Cruces de Bilbao, en una de las series anatómicas "más amplias" descritas al respecto.
Según ha informado el centro educativo en un comunicado, la rotura cardiaca es poco común, pero cuando ocurre es mortal en prácticamente todos los casos. En este sentido, gracias al estudio de Jiménez, se han identificado factores de riesgo de esta patología, para "poder predecir en parte esta complicación y hacer una vigilancia más exhaustiva".
En los casos en los que ocurre una rotura cardiaca, se presenta al tercer día (mediana) de sufrir el infarto. La pared infartada sufre un desgarro y la sangre sale de forma masiva de la cavidad ventricular al pericardio, que no puede asumir tal cantidad de sangre, con lo que acaba por comprimir el corazón y detenerlo por taponamiento cardiaco.
Su incidencia solo representa el 1,5 por ciento de todos los casos de infarto estudiados por Jiménez. Ahora bien, si se estrecha el cerco sobre los pacientes que han acabado por fallecer tras el infarto, la rotura resulta ser la causa de la muerte en un 29 por ciento de los casos.
Según ha explicado Jiménez, "una vez que ocurre, el paciente fallece en 20 minutos. Diagnosticas, pero prácticamente no tienes ninguna opción. En el Hospital de Cruces, incluso se estableció un protocolo muy agresivo que consistía en abrir, ante la sospecha de una rotura cardiaca, el tórax del paciente 'in situ' e intentar taponar el orificio con el dedo, pero ni aun así consigues salvar a la mayoría de los pacientes con rotura aguda".
En los casos de rotura subaguda, el paciente sobrevive al menos una hora, pero aunque a veces da tiempo de operar, los resultados de supervivencia siguen siendo anecdóticos. Así, en el estudio de Jiménez se contabiliza un caso de supervivencia en rotura aguda y dos o tres en subaguda, datos que demuestran que actuar con rapidez "no es suficientemente efectivo".

-Retraso en acudir a urgencias
Uno de los principales factores de riesgo es el retraso en acudir al hospital, ya que a pesar de que el infarto que deriva en rotura cardiaca es igual de sintomático y doloroso que cualquier otro, sea por la razón que sea, estos pacientes van más tarde a urgencias.
"Porque se minimizan los síntomas o porque se achacan a otra cosa, la cuestión es que, en los pocos casos en los que los pacientes tienen un infarto, lo pasan y llegan ya cuando ocurre clínica de pericarditis (aproximadamente a las 24 horas del infarto), por lo que tienen un porcentaje de rotura muy alto", ha argumentado Jiménez.
En consecuencia, los resultados de la tesis apuntan a vigilar más a los pacientes con infarto que llegan tarde al hospital, especialmente si son mujeres y/o ancianas. "Sólo ocurre en un tercio de los casos, pero es importante observar si, durante el curso del infarto, el paciente está desasosegado, tiene una sensación de falta de confort sin causa y no atribuida a dolor, o tiene nauseas", ha indicado.
En estos casos, el investigador cree que deben ser estrictos y aplicar las medicaciones preventivas (inhibidores ACE, betabloqueantes), así como llevar una vigilancia ecocardiográfica más intensiva.

**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

La OMC y FEMEDE instan a que el uso de la vía parenteral en el ámbito deportivo se realice por profesionales cualificados

La Organización Médica Colegial (OMC) y la Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE) han hecho pública una declaración sobre la utilización de la vía parenteral, en la que instan a que ésta ha de ser practicada por profesionales cualificados. "La utilización de la vía parenteral por personal no cualificado, incluido personal sanitario es absolutamente inaceptable y debe ser perseguida convenientemente", según se expone en dicha declaración.
La OMC y FEMED realizaron esta declaración fruto de una Jornada de Ánalisis sobre esta cuestión celebrada el pasado mes de octubre en la sede de la OMC y a raíz de una normativa referente a la limitación de su uso en el tratamiento de situaciones patológicas en deportistas, promovida por organizaciones deportivas internacionales, como Unión Ciclista Internacional (UCI) y Federación Internacional de Remo (FISA) respecto a la utilización de la vía parenteral en el deporte.
La vía parenteral es aquélla que introduce el fármaco en el organismo gracias a la ruptura de la barrera mediante una aguja hueca en su interior llamada "aguja de uso parenteral". Su ventaja principal es que aporta el fármaco directamente a la circulación sistémica. Además permite el tratamiento en pacientes que no pueden o no deben utilizar la vía oral.
"Dentro de las inexcusables obligaciones del médico -según reza la declaración de OMC-FEMEDE- se encuentra la de proporcionar el tratamiento adecuado a cualquier paciente, incluidos los deportistas, de acuerdo con un diagnóstico establecido y unas normas de aplicación aceptadas por el uso clínico habitual y, siempre que sea posible, basadas en la evidencia científica".
Es por ello que para los médicos del deporte, la vía parenteral es un procedimiento terapéutico que no se puede suprimir y descartan que sea una vía de acceso a técnicas de dopaje, o que el facultativo la considere como tal. Según ambas entidades “la administración de medicamentos por vía parenteral es una práctica médica establecida y el médico conoce sus indicaciones, sus formas de aplicación y las sustancias que se deben de utilizar. Corresponde, por tanto, a la profesión médica y a la responsabilidad del facultativo decidir el tratamiento a utilizar en cualquier paciente, incluidos los deportistas, teniendo en cuenta el diagnóstico, determinar la sustancia a prescribir y su forma de administración.”
También declaran que “ha de tenerse en cuenta la normativa vigente, la normativa antidopaje y observar las pautas de tratamiento aceptadas por la profesión. Cualquier práctica médica que no cumpla las condiciones anteriores se considerará como improcedente y sujeta a la aplicación de la normativa deontológica. La utilización de la vía parenteral por personal no cualificado, incluido personal sanitario es absolutamente inaceptable y debe ser perseguida convenientemente”.
El texto íntegro de la Declaración:
Declaracion OMC-FEMEDE.pdf

**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

EU and the dangerous consumer products

RAPEX is the EU rapid alert system for all dangerous consumer products, with the exception of food, pharmaceutical and medical devices. It allows for the rapid exchange of information between Member States and the Commission of measures taken to prevent or restrict the marketing or use of products posing a serious risk to the health and safety of consumers. Both measures ordered by national authorities and measures taken voluntarily by producers and distributors are covered by RAPEX.
The report includes detailed information on the products concerned, the risks, the notifying Member State, and the measures adopted in response. Pictures are included where available.


*Click here to view this week's report: Rapex Weekly Report: report 1, 2012



The Commission does not take any responsibility for the accuracy of the information provided. In the event that further information received from a contact point regarding an already published notification leads to the modification or withdrawal of the information, the Commission will include a corrigendum or notice of withdrawal in the next weekly overview.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud