Traductor

09 January 2012

Reino Unido: campaña pro masaje cardiopulmonar a ritmo de música

La British Hearth Foundation ha lanzado una campaña de concienciación en la que recomiendan a los ciudadanos que tengan que atender un paro cardiaco que opten primero por el masaje cardiopulmonar y se "olviden" de la respiración boca a boca, tras haber observado que muchos ciudadanos son reacios a esta última medida.
Su iniciativa responde a los resultados de un reciente estudio con más de 2.000 personas que reveló que cerca de la mitad de la población no sabe cómo reanimar a una persona con parada cardiorespiratoria y hasta uno de cada cinco (20%) admitía no estar dispuesto a hacer la respiración boca a boca "por temor a contraer una infección".
Asimismo, un 40 por ciento aseguraba que era mejor no intentar ayudar a un desconocido en esta situación ante el "temor" de verse involucrados en una demanda judicial "si algo sale mal".
"La respiración de boca a boca a menudo resulta sobrecogedora para aquellas personas que quieren ayudar cuando alguien ha sufrido un paro cardíaco pero no tienen grandes conocimientos sobre primeros auxilios", ha reconocido Ellen Mason, portavoz de la Fundación.
Por eso, este organismo británico pretende conseguir que las personas pierdan el miedo a estas situaciones y prioricen sus actuaciones, recomendando optar primero por los masajes cardiacos para conseguir que el oxígeno vuelva a fluir por el organismo.
"Cuando una persona no está entrenada para hacer una reanimación cardiopulmonar, es mejor que se ignore la respiración de boca a boca y se concentre en las compresiones firmes y rápidas en el centro del pecho", afirma.
Por un lado, hay estudios que han demostrado que dar compresiones fuertes, rápidas e ininterrumpidas es más efectivo que detener estos masajes para pasar al boca a boca, que puede ser "infructuoso".
Además, explica Mason en declaraciones a la BBC, recogidas por Europa Press, da a la gente "mucha más confianza y seguridad para poder ayudar a alguien en estas situaciones".

--A RITMO DE 'FIEBRE DEL SÁBADO NOCHE'
Lo curioso es que la British Hearth Foundation ha sugerido que para conseguir un ritmo adecuado en las compresiones se tararee la canción de 'Stayin' Alive' de los Bee Gees, que obtuvo la fama tras incluirse en la película 'Fiebre del sábado noche'.
Algunos expertos han puesto en duda si esta recomendación es apropiada porque, dicen, puede llevar a que la gente se concentre demasiado en la canción y proporcione compresiones poco profundas.
Sin embargo, esta entidad ha apostado fuerte por esta canción y, de hecho, en el video de la campaña aparece el actor británico Vinnie Jones, haciendo un masaje cardiaco a ritmo de los Bee Gees. "Si te preocupa dar el beso de la vida, no lo des. Pero presiona fuerte y rápido en el centro del pecho", asegura.

**AGENCIAS

Added benefit of linagliptin is not proven

Linagliptin (trade name: Trajenta®) has been approved since August 2011 to improve blood glucose control ("glycaemic control") in adults with type 2 diabetes mellitus whose elevated blood glucose levels are inadequately controlled by diet and exercise. It is an option for patients who do not tolerate or should not take the usual treatment with the drug metformin. Moreover, linagliptin can be added if treatment with metformin alone is not sufficient. In an early benefit assessment pursuant to the "Act on the Reform of the Market for Medicinal Products" (AMNOG), the German Institute for Quality and Efficiency in Health Care (IQWiG) examined whether linagliptin offers an added benefit versus the appropriate comparator therapy specified by the Federal Joint Committee (G-BA). No such added benefit can be inferred from the dossier, as the drug manufacturer deviated from the G-BA's specifications and chose a different comparator therapy.

-Approval status distinguishes between three treatment situations
The appropriate comparator therapy specified by the G-BA distinguishes between three treatment situations:
Administration of linagliptin alone (monotherapy) as a substitute for metformin if this drug is not tolerated by patients or should not be taken because of impaired kidney function. To assess the added benefit, linagliptin monotherapy should be compared with a drug from the sulfonylurea class (glibenclamide or glimepiride).
Dual therapy combines linagliptin and metformin and is indicated if treatment with metformin alone is insufficient to control blood glucose levels. To assess the added benefit, dual therapy with linagliptin should be compared with a combination of metformin and a sulfonylurea (glibenclamide or glimepiride).
Triple therapy combines linagliptin, metformin and a sulfonylurea and is used if dual therapy with metformin and a sulfonylurea is no longer a sufficient treatment option. To assess the added benefit, triple therapy should be compared with a combination of insulin and metformin.

-Drug manufacturer chose a gliptin as comparator therapy
In its dossier, the manufacturer compared linagliptin with a different drug from the gliptin class (sitagliptin) in all three treatment situations and thereby deviated from the specifications of the G-BA. However, in IQWiG's opinion, the manufacturer insufficiently justified this deviation. For the dossier assessment IQWiG therefore uses the appropriate comparator therapy specified by the G-BA.
In the dossier, the manufacturer makes no statements on the extent and probability of an added benefit of linagliptin versus the appropriate comparator therapy specified by the G-BA. Studies that would have been relevant for this purpose were explicitly excluded from the assessment. The manufacturer's dossier therefore provides no proof of an added benefit of linagliptin versus the G-BA's appropriate comparator therapy. This applies to all three treatment situations mentioned above, that is, monotherapy, dual and triple combination therapy.
In the dossier the manufacturer did not determine an added benefit of linagliptin versus the comparator therapy they had chosen themselves (sitagliptin).
G-BA decides on the extent of added benefit
The procedure for inferring the overall conclusion on the extent of added benefit is a proposal from IQWiG. The G-BA, which has opened a formal commenting procedure, will decide on the extent of added benefit.

*Source: Institute for Quality and Efficiency in Health Care

Catherine Stihler en EL PAIS: "Resulta inaceptable la falta de regulación en implantes mamarios”



Catherine Stihler (Escocia, 1973) redactó el informe con el que hace varios años el Parlamento Europeo pedía a los países miembros más regulación y un registro de incidencias para los implantes mamarios de silicona. Esta europarlamentaria laborista se lamenta ahora de que los Veintisiete desoyeran las recomendaciones de la Eurocámara. Probablemente se habría evitado, asegura, el escándalo sanitario de las prótesis PIP fraudulentas que ahora afecta a miles de mujeres que se implantaron las prótesis fabricadas con silicona de uso industrial que una empresa francesa exportó a medio mundo (solo en España entre 8.000 y 12.000). No solo fallaron los controles, advierte, es que estos son muy escasos. Stihler pide a los Estados miembro que sigan el camino de Francia y que pidan a las mujeres que llevan estas prótesis fraudulentas que pasen por el quirófano para extraérselas.
Pregunta. ¿Existe alguna regulación europea para los implantes de silicona?
Respuesta. Existen directivas para unificar las leyes de los Estados, pero no hay ninguna regulación europea respecto a implantes médicos. En 2011 el Parlamento Europeo aprobó una resolución sobre implantes de mama en la que instaba a ponerla en marcha. Y no fue la primera. La Comisión Europea aceptó las propuestas del Parlamento, pero son los Estados miembro los que deciden si desean adoptarla. Durante los últimos 20 años la Eurocámara ha estado intentando introducir una regulación más estricta para los implantes de silicona. El escándalo de las prótesis PIP es una prueba más de que existe una necesidad de una regulación más dura respecto a los dispositivos médicos de toda Europa, que son de lejos muchísimo menos controlados que los de las farmacéuticas. Esta falta de regulación es inaceptable y con los riesgos que conlleva es injustificable.
P. ¿Es seguro el sistema actual? ¿Hay suficientes controles?
R. El sistema podría ser mucho más seguro de una manera muy sencilla. El problema fundamental es que muchas de estas prótesis se implantan por razones estéticas y, por lo tanto, en clínicas privadas. Así es complicado hacer un seguimiento de la información que se les da a las pacientes, algo que podría mejorar con más inspecciones en los centros sanitarios privados. Los implantes PIP se emplearon porque eran más baratos. Los productos médicos deberían evaluarse según la seguridad que ofrecen y no por su precio.
P. ¿Cree que los países ofrecen suficiente información sobre los riesgos de estos implantes?
R. Creo que las pacientes tienen que tener más información de los riegos y las implicaciones que conllevan los implantes, pero las clínicas privadas son conscientes de que si las mujeres acceden a más información sobre esos riesgos no querrán continuar con la intervención. Por eso no regularán por su cuenta la información que ofrecen a las receptoras de implantes, así que, por lo tanto, la responsabilidad de que las mujeres conozcan los riesgos de estos implantes recae en los Gobiernos.
P. ¿Están actuando bien las autoridades en el escándalo de los implantes fraudulentos?
R. Creo que las actuaciones de Francia y Venezuela, que han solicitado a sus ciudadanas que se retiren los implantes y corren con los gastos, son correctas e instaría a otros Gobiernos a tomar estas medidas preventivas. De momento no hay evidencia de que haya aumentado el riesgo de cáncer. El gel usado en estos implantes de pecho hace que su extracción, una vez se produce la rotura, sea muy complicada. Si no se quitan los implantes estamos poniendo en un riesgo innecesario a las mujeres a largo plazo.
P. ¿Pudo prevenirse lo que ha ocurrido?
R. Sí, la gravedad y seriedad de la situación se podría haber evitado. Se ha sabido que en el año 2000 la FDA estadounidense [el equivalente a la Agencia Española del Medicamento] advirtió sobre la empresa que fabricaba las prótesis PIP respecto a 11 infracciones de las buenas prácticas de elaboración. Ahora debemos trabajar para asegurarnos de que esa información está disponible mucho más fácilmente. No podemos confiar en la autorregulación, los riesgos son muy elevados.
P. El Parlamento Europeo lleva años pidiendo un registro de prótesis. ¿Ayudaría a evitar lo ocurrido?
R. Algunos países disponen ya de un registro que cifra y analiza las incidencias de estos productos, y los que no, deberían ponerlo en marcha. Además, un registro europeo sería útil porque actualmente no conocemos el número total de mujeres con estos implantes. Además sería una buena medida de seguridad crear un registro específico para cirujanos estéticos.



**Publicado en "EL PAIS"

Abiraterone: Indication of considerable added benefit in certain patients

Abiraterone (trade name: Zytiga®) has been approved since September 2011 for men with metastatic prostate cancer that is no longer responsive to hormone therapy and progresses further during or after therapy with the cytostatic drug docetaxel. In an early benefit assessment pursuant to the "Act on the Reform of the Market for Medicinal Products" (AMNOG), the German Institute for Quality and Efficiency in Health Care (IQWiG) examined whether abiraterone offers an added benefit compared with the present standard therapy. IQWiG finds an indication of a considerable added benefit of abiraterone in patients who are not eligible for further treatment with docetaxel. In contrast, an added benefit is not proven in patients who can still be treated with docetaxel, as the dossier submitted by the drug manufacturer provides inadequate information for this group of patients.
Separate assessment for two groups of patients
In accordance with the specifications of the Federal Joint Committee (G-BA), IQWiG separately assessed abiraterone in two groups of patients. The G-BA has specified different appropriate comparator therapies for the two groups.
The "best supportive care population" contains patients who are not eligible for further treatment with docetaxel. The appropriate comparator therapy for this group is palliative treatment with dexamethasone, prednisone, prednisolone or methylprednisolone, as well as "best supportive care."
"Best supportive care" means the therapy that provides the patient with the best possible individually optimized supportive treatment to alleviate symptoms (e.g. adequate pain therapy) and improve quality of life.
The "docetaxel-retherapy population" comprises patients who are still eligible for further treatment with docetaxel. The appropriate comparator therapy for this patient population is docetaxel in combination with prednisone or prednisolone.
Indication of increase in survival and delay in consequences of disease
One study (COU-AA-301), which considers patient-relevant outcomes and provides relevant data, was included in the assessment of added benefit in the "best supportive care population." This study compared treatment with abiraterone versus placebo, in each case combined with prednisone and "best supportive care."
IQWiG finds an indication of an added benefit in patients treated with abiraterone: the above study provides indications that abiraterone can prolong survival and delay consequences of prostate cancer, such as fractures or operations due to bone metastases. In addition, the "time to pain progression" was prolonged in study participants receiving abiraterone.
IQWiG classifies the extent of this added benefit as "considerable." The corresponding legal ordinance has specified three grades to determine the extent of added benefit: "minor," "considerable" and "major." The study data presented on health-related quality of life assessments cannot be used; an added benefit of abiraterone is therefore not proven for this outcome.
The indications of advantages for abiraterone are not accompanied by proof of greater harm.
Added benefit in the docetaxel-retherapy population not proven
The manufacturer presented inadequate data for the "docetaxel-retherapy population." The required search in trial registries was missing in the dossier. Moreover, studies presented by the manufacturer, such as indirect comparisons and one-arm studies, cannot be used due to deficits in methods and content. An added benefit in this patient group is therefore not proven.
G-BA decides on the extent of added benefit
The procedure for inferring the overall conclusion on the extent of added benefit is a proposal from IQWiG. The G-BA, which has opened a formal commenting procedure, decides on the extent of added benefit.

**Source: Institute for Quality and Efficiency in Health Care

España: Los controles detectan más drogas que alcohol en la carretera

Si bebes no conduzcas, pero ¿si te drogas? La respuesta debería ser que tampoco, pero lo cierto es que los estupefacientes tienen mucha más presencia entre los conductores que el alcohol. Casi el doble, según el estudio Druid, coordinado por la Comisión Europea, que pone a España en la cabeza destacada en esta lista entre los países que participaron.
El informe se hizo en los años 2009 y 2010 entre casi 3.500 conductores en una muestra aleatoria que no hacía hincapié en lugares ni horarios de riesgo. Un 16% de ellos dieron positivo en algún tipo de sustancia psicoactiva. Un 4% solo había consumido alcohol, (porcentaje que baja a un 2,3% si se limita a los que superaron la tasa permitida) pero el resto, un 12%, había consumido alguna droga, ilegales o fármacos que afectan a la conducción, y algunos, además, alcohol.
El estudio, al que ha tenido acceso este periódico, es el más exhaustivo hasta la fecha. Fue presentado en una sesión técnica en la Dirección General de Tráfico (DGT) el pasado diciembre, pero ni se ha presentado a los medios ni se ha colgado en su página web, "al contrario que todas las demás presentaciones", explica una fuente de la DGT que piensa que "hay motivos políticos para ocultarlo porque muestra graves resultados".
La gravedad radica, además de en la peligrosidad que supone conducir bajo los efectos de alguna sustancia psicoactiva, en que, según estos datos, mientras que hay una creciente conciencia de abstenerse a la hora de coger el vehículo si se va ebrio, no existe casi ninguna de no hacerlo drogado. La prevalencia de estupefacientes ilegales entre los conductores, especialmente cannabis y cocaína, que fueron los más presentes, es muy similar a los datos que maneja la Agencia Nacional de Droga sobre consumo. Es decir, que estos consumidores no se moderan cuando van a conducir.

-El cannabis y la cocaína son las sustancias que más se encuentran
Los conductores que dieron positivo alcanzan sus mayores cifras entre las edades tempranas y van disminuyendo paulatinamente con la edad. Sucede lo contrario cuando se habla solamente de alcohol, cuya presencia aumenta cuanto más veterano es el conductor. El consumo de estupefacientes es más frecuente en varones que en mujeres, en vías urbanas que interurbanas y durante la madrugada que en el resto del día, tanto en fin de semana como en días laborales.
España sale muy mal parada si se comparan sus datos con los de los 13 países que participaron en el Druid (acrónimo de Driving Under Influence of Alcohol, Drugs and Medicines, es decir: Conducción Bajo la Influencia de Alcohol, Drogas y Medicamentos). Las cifras españolas varían ligeramente a la hora de hacer esta comparación para que todas sean homogéneas. Una vez hechas estas modificaciones, solo Italia está por encima de España en positivos por sustancias psicoactivas y ningún otro país llega ni siquiera a una tercera parte en la prevalencia de drogas ilegales.
Los autores del estudio, que en España ha sido realizado por personal de la DGT en colaboración con las Universidades de Valladolid y Santiago de Compostela, proponen "impulsar, desarrollar y generalizar el establecimiento de controles de drogas preventivos, como medida para incrementar la intervención disuasoria sobre el problema".
Desde hace algo más de un lustro se realizan en España estos controles para detectar drogas. Tanto la tecnología como la legislación han tenido que avanzar desde entonces para contar con unas pruebas rápidas y efectivas. Y ni siquiera ahora son frecuentes. Según un portavoz de la Guardia Civil, están en "fase experimental" porque se "están delimitando los procedimientos".

Muerte en dosis
- Los datos del Instituto Nacional de Toxicología, de 2010, muestran que el 42,4% de los conductores fallecidos en accidente de tráfico dio positivo por alcohol o drogas.
- El 73% consumió alcohol, un 29% drogas ilegales, y un 20%, psicotrópicos.
- Las autoridades creen que puede ser más peligroso el conductor borracho, que el achispado que se ve en perfectas condiciones.
Desde 2010, cuando entró en vigor la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, los procedimientos están más tasados. El test indiciario salival es obligatorio para el conductor al que se le requiera, cuyo positivo tiene que ser cotejado con un laboratorio homologado. Según explica Manuel Rivadulla, catedrático de Toxicología de la Universidad de Santiago y uno de los mayores expertos de España en drogas y tráfico, estas pruebas son muy fiables y determinan si el conductor ha ingerido alguna sustancia alrededor de ocho horas antes de la prueba. Siempre que sea así, tanto en drogas ilegales como en fármacos que alteren la capacidad para manejar vehículos, estará cometiendo una infracción.
El problema viene a la hora de determinar si el conductor que conduce bajo los efectos de estupefacientes comete una falta administrativa o un delito. Así como en el alcohol está objetivado a través de una medición -es delito por encima de 0,6 miligramos por litro de aire-, con las drogas no se puede hacer lo mismo. "La cantidad de la muestra puede variar en función de muchos condicionantes, como que se le hayan quedado restos de la sustancia en los dientes", explica Rivadulla.
Son muy pocas las condenas penales por dar positivo en drogas, según explica Mario Arnaldo, presidente de Automovilistas Europeos Asociados. Precisamente es esta falta de objetivación la que dificulta determinar hasta qué punto el consumo de droga al volante es un delito. "Las pruebas presentan problemas, todavía no hay una tecnología que permita medir una cantidad que se pueda considerar delictiva. Pero hay que concienciarse del problema, es muy grave", dice Arnaldo.

**Publicado en "EL PAIS"

Moderate red wine drinking may help cut women's breast cancer risk, Cedars-Sinai study shows

Drinking red wine in moderation may reduce one of the risk factors for breast cancer, providing a natural weapon to combat a major cause of death among U.S. women, new research from Cedars-Sinai Medical Center shows. The study, published online in the Journal of Women's Health, challenges the widely-held belief that all types of alcohol consumption heighten the risk of developing breast cancer. Doctors long have determined that alcohol increases the body's estrogen levels, fostering the growth of cancer cells.
But the Cedars-Sinai study found that chemicals in the skins and seeds of red grapes slightly lowered estrogen levels while elevating testosterone among premenopausal women who drank eight ounces of red wine nightly for about a month.
White wine lacked the same effect.
Researchers called their findings encouraging, saying women who occasionally drink alcohol might want to reassess their choices.
"If you were to have a glass of wine with dinner, you may want to consider a glass of red," said Chrisandra Shufelt, MD, assistant director of the Women's Heart Center at the Cedars-Sinai Heart Institute and one of the study's co-authors. "Switching may shift your risk."
Shufelt noted that breast cancer is the leading type of women's cancer in the U.S., accounting for more than 230,000 new cases last year, or 30 percent of all female cancer diagnoses. An estimated 39,000 women died from the disease in 2011, according to the American Cancer Society.
In the Cedars-Sinai study, 36 women were randomized to drink either Cabernet Sauvignon or Chardonnay daily for almost a month, then switched to the other type of wine. Blood was collected twice each month to measure hormone levels.
Researchers sought to determine whether red wine mimics the effects of aromatase inhibitors, which play a key role in managing estrogen levels. Aromatase inhibitors are currently used to treat breast cancer.
Investigators said the change in hormone patterns suggested that red wine may stem the growth of cancer cells, as has been shown in test tube studies.
Co-author Glenn D. Braunstein, MD, said the results do not mean that white wine increases the risk of breast cancer but that grapes used in those varieties may lack the same protective elements found in reds.
"There are chemicals in red grape skin and red grape seeds that are not found in white grapes that may decrease breast cancer risk," said Braunstein, vice president for Clinical Innovation and the James R. Klinenberg, MD, Chair in Medicine.
The study will be published in the April print edition of the Journal of Women's Health, but Braunstein noted that large-scale studies still are needed to evaluate the safety and effectiveness of red wine to see if it specifically alters breast cancer risk. He cautioned that recent epidemiological data indicated that even moderate amounts of alcohol intake may generally increase the risk of breast cancer in women. Until larger studies are done, he said, he would not recommend that a non-drinker begin to drink red wine.

**Source: Cedars-Sinai Medical Center

Según un estudio en EEUU las mujeres fingen orgasmos para no perder sus parejas

Lo que todo varón sospecha se confirma, lo que todas las mujeres comentan entre sí es cierto. Hasta un 60% de las mujeres finge el orgasmo para 'retener' a sus parejas. No es ningún mito que muchas mujeres exageran en la cama, aunque los motivos de esta actitud son menos conocidos. Tal vez por ello, científicos de la Universidad de Columbia y de la Oakland (ambas en EEUU) han llevado a cabo la primera investigación que indaga en las razones de este fenómeno.
Sus datos, publicados en 'Archives of Sexual Behavior', confirman que aquéllas que creen que tienen más riesgo de que sus parejas les sean infieles son las que más reconocen fingir sus orgasmos.
El científico Weeks-Shackelford, de la Universidad de Oakland, es el director del nuevo ensayo en el que han participado 453 mujeres con una media de edad de 21 años y con relaciones de al menos 32 meses de duración.
"Varios estudios han profundizado con anterioridad en la hipótesis del engaño femenino durante el encuentro sexual, pero este es el primero realizado con un número mayor de mujeres", insiste en su ensayo.

-La mayoría exagera
Porque a la hora de fingir durante el coito, ellas son más propensas que ellos. "Se estima que entre el 50% al 60% de las mujeres confiesa haber mentido durante el encuentro. Por el contrario, en el único estudio llevado a cabo en el sexo masculino (con 180 varones) y publicado en 'The Journal of Sexual Research' se encontró que sólo el 18% fingió tener un orgasmo".
Cuando se les pregunta por qué lo hacen "ellas argumentan que por cumplir las expectativas de sus parejas para aumentar su ego, elevar la emoción sexual y prevenir que busquen otras relaciones", detallan los investigadores. Se trata, en definitiva, de "mantener a la pareja interesada y excitada", agregan.
Aclaran los autores en su introducción que dada la "hipótesis de que alcanzar el orgasmo se pretende como una forma de 'retener' a la pareja y como una forma de manipulación de la misma, hemos llevado a cabo la investigación generando distintas predicciones. Si las mujeres que perciben mayor riesgo de infidelidad son las que más mienten, si las que más mienten son las que más probabilidades tienen de llevar a cabo otras estrategias para prevenir que sus parejas las abandonen o si después de controlar el riesgo de infidelidad, ellas siguen o no fingiendo".
Para comprobar estas aseveraciones, los investigadores llevaron a cabo varios cuestionarios. "Los resultados apoyan la hipótesis de que aquéllas que exageran en la cama lo hacen como una forma de evitar el abandono y prevenir la infidelidad", detallan los científicos. Asimismo, las "féminas con más tendencia a fingir eran las que más utilizaban otras estrategias para 'retener' a sus parejas".

-Los resultados
Confiesan los investigadores que en ocasiones ellas caen en este tipo de "actitud para enfatizar el amor y el cuidado que sienten por su pareja y para hacerla feliz".
Fingir tiene un precio, porque cerca del 51% de las que lo hacen reconoce "sentirse culpable, pero mienten porque creen que es importante para la satisfacción del otro", reza la investigación.
Pese a que los autores reconocen que su investigación tiene algunas limitaciones, "este es el primer estudio que evalúa un vínculo entre el orgasmo fingido y la necesidad femenina de mantener cerca a su pareja. Este tipo de actitud se emplea como forma de manipulación del hombre. En un futuro se deberían llevar a cabo más investigaciones sobre la rentabilidad del orgasmo femenino real o simulado. Y este trabajo puede ser un punto de partida".

**Publicado en "EL MUNDO"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud