Traductor

10 January 2012

Uno de cada diez españoles toma antibióticos sin receta para combatir el resfriado



Un 12 % de la población reconoce haberse automedicado con antibióticos en el último año para combatir el resfriado, según una encuesta realizada por el Centro de Investigación de Fitoterapia (INFITO) entre 2.000 personas. El tratamiento habitual de gripes y resfriados, según esta encuesta, son analgésicos y antiinflamatorios, seguidos por productos de las abejas, como el própolis y la miel. De hecho, 6 de cada 10 españoles confía en estas sustancias naturales para prevenir el resfriado.



Los antibióticos no sirven para tratar virus como los de la gripe y el resfriado, advierte el doctor Primitivo Ortega, presidente de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL). "Son sólo eficaces cuando se trata de infecciones bacterianas, que representan un porcentaje muy pequeño del total". A su juicio, "es preferible utilizar própolis ante la presencia de determinados virus, como los de la gripe o el resfriado, que a menudo se manifiestan en esta época en forma de faringitis". Uno de cada tres españoles reconoce sufrir afecciones de garganta durante el año, sobre todo en esta época.



El própolis es una sustancia elaborada por las abejas a partir de productos de origen vegetal para proteger sus colmenas y que actúa como antiséptico, antiviral y antiinflamatorio, por lo que está indicado para prevenir y tratar procesos infecciosos relacionados con las vías respiratorios, explica Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense y vicepresidenta de INFITO. "El própolis, para ejercer sus propiedades medicinales ha de ser controlado y conservado adecuadamente pues su composición puede variar según su origen y durante el proceso de almacenamiento. La utilización de preparados farmacéuticos en forma de cápsulas o jarabe, no solo garantiza su calidad sino que proporciona una forma ideal para una correcta administración, siguiendo las recomendaciones del farmacéutico tal como vienen indicadas en el prospecto que acompaña al preparado", señala.



Un estudio publicado este mes por la Universidad de Ohio (EE UU) en la revista Frontiers in Bioscience confirma entre otros efectos beneficiosos del própolis sus propiedades antioxidantes. En concreto, destaca que "este producto elaborado por las abejas, contiene hasta 300 componentes naturales y muestra una gran variedad de propiedades biológicas y farmacológicas como antimicrobiano, antioxidante, antiinflamatorio, inmunomodulador, antitumoral, anticanceroso, antiulceroso, hepatoprotector, cardioprotector y neuroprotector,".El própolis se emplea, además, para cuidar las cuerdas vocales, ya que protege esta parte de la garganta de infecciones y de los daños ocasionados por el frío. "Se trata de un producto muy utilizado por los profesionales que usan la voz como herramienta de trabajo, como profesores, locutores o cantantes", según la logofoniatra Marta Pinillos.






-Pastora Soler y David de María

Por ese motivo, INFITO ha creado los Premios Própolis a la Voz del Año, que se conceden hoy martes a los cantantes Pastora Soler y David de María. Los galardones se han concedido por sus cualidades de voz, entre los cantantes más votados en la web HYPERLINK "http://www.blogger.com/ En la categoría de locutores, los internautas han elegido las voces de Isabel Gemio (con 331 votos de 1.311) y Luis del Olmo (con 366).Los cambios bruscos de temperatura afectan a las cuerdas vocales, por lo que los expertos recomiendan proteger la garganta y utilizar preparados farmacéuticos de productos naturales con propiedades antisépticas y potenciadores del sistema inmune como el própolis y la echinácea.9 de cada 10 españoles consideran que es importante elevar las defensas para protegerse de gripes y resfriados, según la encuesta de INFITO. En este sentido, Teresa Ortega destaca el papel de la echinácea: "Los preparados de echinácea actúan frente a afecciones que son originadas tanto por virus como por bacterias. Posee un mecanismo de acción inmunoestimulante, potencia las defensas del organismo, por lo que un momento ideal para ser utilizada es cuando aparecen los primeros síntomas del resfriado".

La EASP forma en Cuidados Paliativos a profesionales y voluntariado para ayudar a los cuidadores

La Consejería de Salud está formando en cuidados paliativos a profesionales y voluntariado de Andalucía para ayudar a cuidadoras. En el primer trimestre de 2012 se van a celebrar tres cursos en la sede de la Escuela Andaluza de Salud Pública que van a formar a un total de 60 personas.
Estas actividades formativas pretenden mejorar la preparación e información de las personas cuidadoras, principal objetivo de la nueva edición de la estrategia formativa incluida en el Plan Andaluz de Cuidados Paliativos. El curso, apoyado en la metodología, materiales y web de la Escuela de Pacientes, profundiza y avanza en la generación de una red interprovincial de profesionales y voluntariado con motivación, formación e implicación para formar a personas cuidadoras inmersas en un proceso de cuidados paliativos.
El primer curso, al que han asistido 21 personas entre profesionales del sistema sanitario público andaluz, y voluntariado, es el primero de cuatro módulos en los que se estructura la estrategia formativa que se desarrollará en Granada y Sevilla. En esta última provincia se impartirán dos cursos para llegar a un mayor número de profesionales y voluntariado. En la edición de 2011 se formaron 160 personas.
Este primer módulo se ha centrado en técnicas participativas y didácticas para la realización de cursos a personas cuidadoras, mientras que los tres restantes estarán dedicados a aspectos vinculados directamente a los Cuidados Paliativos. Por un lado, se trabajará con los profesionales y personal voluntario la definición de aspectos clave como la sedación, la limitación del esfuerzo terapéutico, las voluntades vitales anticipadas, los derechos de los pacientes al final de la vida, etc. En el tercer módulo se trabajarán más concretamente los cuidados y el control de los síntomas más frecuentes en este proceso. Finalmente, en el cuarto y último módulo se analizarán los aspectos emocionales, centrándose especialmente en las personas cuidadoras y su afrontamiento del duelo.
Además de la asistencia a estas cuatro sesiones, los alumnos tendrán que realizar un trabajo final que consistirá en la organización y realización de una actividad formativa con personas cuidadoras sobre alguno de los contenidos abordados.
El equipo de expertos que impartirán estos cuatro módulos en Granada y Sevilla está integrado por profesionales de la Escuela Andaluza de Salud Pública y profesionales sanitarios del SSPA con dilatada experiencia en Cuidados Paliativos –personal médico, de enfermería y psicólogas-.
La formación pretende contribuir a la capacitación de las personas atendidas y de sus cuidadoras, facilitar la participación de las familias en el proceso de toma de decisiones, impulsar el uso y el conocimiento de la regulación legal de las voluntades vitales anticipadas, promover la calidad de vida de las personas cuidadoras informales o garantizar los conocimientos necesarios para el manejo de los cuidados del paciente, entre otros objetivos. Además, durante los cursos se hará especial hincapié en las habilidades de comunicación y aspectos emocionales entre pacientes y personas cuidadoras.
Para ello se han elaborado materiales didácticos –vídeos, guías y manuales- donde se abordan diferentes aspectos sobre los Cuidados Paliativos como el control de síntomas, la gestión de la comunicación y los aspectos emocionales o el afrontamiento del duelo. Todos los materiales están disponibles en la web de la Escuela de Pacientes (www.escueladepacientes.es ). Estos cursos se suman a los recursos y red de formadores de la Escuela de Pacientes del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), que fortalece así su actividad en las aulas de cuidados paliativos y personas cuidadoras.

-Plan Andaluz de Cuidados Paliativos
El objetivo del Plan Andaluz de Cuidados Paliativos es aliviar el sufrimiento, aportar dignidad y favorecer el apoyo psicoemocional y social que cada persona necesite y sus líneas estratégicas se centran en mejorar la atención sanitaria, incrementar la formación de profesionales y fomentar la investigación, mejorar la coordinación intersectorial, ofrecer apoyo en la toma de decisiones y a las personas cuidadoras, y fomentar la participación de la ciudadanía y la acreditación profesional.
Se estima que la población susceptible de recibir cuidados paliativos en Andalucía oscila entre un mínimo de 30.000 y un máximo de 60.000 personas.

Casi 3.000 farmacéuticos de España se unen al Programa D-VALOR

Ø El Programa D-VALOR: el valor de la dispensación, impulsado por SEFAC, Fundación Pharmaceutical Care y Correo Farmacéutico, con el patrocinio de Mylan Pharmaceuticals, el aval del Ministerio de Sanidad y el Consejo General de COF, y el apoyo de la práctica totalidad de COF provinciales, arranca con una cifra de participación nunca vista en el ámbito de la investigación en farmacia comunitaria.
Ø El objetivo de este proyecto es fomentar la implantación en las farmacias de unos procedimientos mínimos en el servicio de la dispensación y analizar el impacto de prestar correctamente este servicio en el buen uso de los medicamentos por los pacientes, el cumplimiento terapéutico y la mejora de sus resultados en salud.
Ø La participación de los farmacéuticos consistirá en el registro informático de las dispensaciones que realicen durante los próximos meses en cinco grupos terapéuticos. El análisis de los cientos de miles de registros que se esperan obtener permitirá evaluar cómo contribuye una correcta dispensación al ahorro, calidad y sostenibilidad del sistema sanitario.

Para la sostenibilidad del sistema sanitario, autoridades sanitarias y profesionales señalan al buen uso de los medicamentos como uno de los aspectos sobre los que incidir. Como contribución a ello, cerca de 3.000 farmacéuticos comunitarios de toda España están participando en el Programa D-VALOR: el valor de la dispensación, puesto en marcha por la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), la Fundación Pharmaceutical Care y Correo Farmacéutico, bajo el patrocinio de Mylan Pharmaceuticals, y avalado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y el Ministerio de Sanidad, con el objetivo de fomentar la implantación en las farmacias de unos procedimientos mínimos para una adecuada dispensación y analizar el impacto de este servicio -uno de los tres que conforman la base de la atención farmacéutica, junto a la indicación y el seguimiento farmacoterapéutico- en el buen uso de los medicamentos por parte de la población y en el fortalecimiento de la relación farmacéutico-paciente.
La participación de estos miles de farmacéuticos en el Programa D-VALOR -un proyecto que también apoya la práctica totalidad de Colegios Oficiales de Farmacéuticos provinciales- consiste en el registro informático en www.elvalordeladispensacion.com de aquellas dispensaciones que realicen a lo largo de los próximos meses de cinco grupos terapéuticos: bifosfonatos, antiasmáticos, benzodiazepinas, estatinas y AINE. Además de los datos básicos de cada actuación (fármaco dispensado, edad del paciente, si es un tratamiento de inicio o continuación, etc.), en estos registros también se reflejará el conocimiento que tiene el paciente sobre su medicación, para lo cual el profesional realizará de forma previa a la entrega del fármaco una serie de preguntas que permitan comprobar si dicho paciente sabe cuándo, cómo y para qué debe tomar el medicamento. El posterior análisis de los cientos de miles de registros que se esperan obtener durante la fase de estudio permitirá evaluar el impacto sanitario de protocolizar y registrar la dispensación en farmacia comunitaria en la mejora del conocimiento del paciente sobre su medicación, el cumplimiento terapéutico y los resultados en salud.
Además de los resultados que revele el estudio sobre la contribución de una correcta dispensación al ahorro, sostenibilidad y calidad del sistema sanitario, el Programa D-VALOR busca también la concienciación ciudadana. La implicación del farmacéutico en prestar correctamente este servicio hará ver al paciente que el medicamento es un bien sanitario y no un simple objeto de consumo. Por ello, la participación en este proyecto refuerza su papel como experto en el medicamento y, sobre todo, contribuye a desterrar la idea errónea de que la dispensación es el mero trámite de entrega del medicamento.
La sencilla metodología del Programa D-VALOR está diseñada para que farmacéuticos comunitarios de todo tipo, con o sin experiencia y/o formación en atención farmacéutica, y desde cualquier tipo de farmacia, puedan participar en el estudio. Aunque la fase de registros ya ha comenzado con la apertura (este mes de enero) de la primera de las cinco oleadas en las que se divide, dedicada a los bifosfonatos, los profesionales pueden aún inscribirse al proyecto en www.elvalordeladispensacion.com. Mensualmente, hasta mayo de 2012, se irán abriendo las otras cuatro oleadas, de forma escalonada y acumulativa, dedicadas a los restantes grupos terapéuticos. Los resultados de este estudio se conocerán a lo largo del segundo semestre de 2012.
En el actual contexto de insostenibilidad y replanteamiento de nuestro sistema sanitario, la puesta en marcha de este proyecto supone un paso adelante de los farmacéuticos para evaluar su papel, como expertos en el medicamento, en la mejora del mismo. Todo ello, unido a la elevada cifra de participación (todavía susceptible de crecer, ya que la inscripción sigue abierta en www.elvalordeladispensacion.com), hace del Programa D-VALOR una oportunidad histórica para que el farmacéutico comunitario dé un paso al frente fortaleciendo su relación asistencial con el paciente, ya que cuanto mejor sea el conocimiento de éste sobre su medicación, más fácil será alcanzar el objetivo de un uso seguro y efectivo de la misma, y, por ende, reducir los problemas asociados a un uso incorrecto.

Los trasplantes en España aumentaron casi un 12% en 2011

España batió durante el pasado año su propio récord de donación y trasplantes, con un total de 1.667 donantes que han permitido realizar un total de 4.218 trasplantes, lo que supone un incremento de un 11,8 por ciento respecto al año anterior y 445 trasplantados más.
Así lo reflejan los datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), presentados este martes por la ministra de Sanidad, Ana Mato, quien estuvo acompañada en el acto por la secretaria General de Sanidad, Pilar Farjas, y por el director de la ONT, Rafael Matesanz.
Se trata de cifras históricas en valores absolutos y en relación con el número de habitantes, que elevan la tasa de donación a 35,3 donantes por millón de población (p.m.p) --frente a los 32 de 2010-- y que demuestran, una vez más, el liderazgo mundial de España en materia de donación y trasplantes.
Según los datos de la ONT, en 2011 se han alcanzado máximos históricos en donación renal de vivo y en trasplante de riñón, de hígado y de páncreas. En total se realizaron 2.494 trasplantes renales, 1.137 hepáticos, 237 cardíacos, 230 pulmonares, 111 de páncreas y 9 de intestino.
Como en años anteriores, el mayor número de donaciones se ha registrado entre personas mayores. Por primera vez más de la mitad de los donantes (53,7%) superan los 60 años, lo que da una idea del cambio de perfil registrado en los últimos tiempos.

-AUMENTA EN DOS AÑOS LA EDAD MEDIA DEL DONANTE
Sólo el 18,4 por ciento de los donantes tiene menos de 45 años. También se incrementa en dos años la edad media del donante, que se sitúa en 58,9 años, frente a los 56,7 años de media de 2010.
Asimismo, la donación renal de vivo ha crecido un 30 por ciento y ha alcanzado máximos históricos, con un total de 312 trasplantes, de acuerdo con los objetivos de la ONT. El trasplante renal de vivo representa ya un 12,5 por ciento del total.
En cuanto a los donantes por accidente de tráfico, continúa la tendencia descendente de años anteriores. Sólo el 5,1 por ciento de los donantes del pasado año fallecieron por esta causa.
Asimismo, descienden las negativas familiares en casi 4 puntos y se sitúan en un 15,3 por ciento, frente al 19 por ciento registrado por la ONT en 2010.
Por autonomías, el número de donantes crece en casi todas. Sin embargo, en Andalucía (+47) y Cataluña (+37) es en donde más aumentan en números absolutos, mientras que en Extremadura (+72,7%) y Cantabria (+53,8%) se elevan en porcentaje.

-"UNA DEMOSTRACIÓN DE SOLIDARIDAD" EN PLENA CRISIS
En su intervención, Mato ha agradecido la generosidad de las familias y ha subrayado la eficacia de las medidas adoptadas por la ONT el pasado año para optimizar las donaciones y el esfuerzo de los profesionales de este campo. "En plena crisis económica y social, los españoles han vuelto a hacer una demostración de solidaridad", ha manifestado.
"Son buenas noticias para todos los ciudadanos, pero muy especialmente para todos aquellos pacientes que han recibido un trasplante gracias a estas donaciones. Se trata de un logro colectivo, que pone de manifiesto que la sociedad española puede alcanzar unos magníficos resultados cuando une sus esfuerzos en un objetivo común, como es en este caso salvar o mejorar la calidad de vida de miles de personas", ha subrayado.
Pese a los buenos resultados del pasado año, Mato ha apelado a la solidaridad de la sociedad española como un elemento imprescindible del sistema español de trasplantes. "España lleva 20 años consecutivos siendo líder mundial en materia de donación y trasplantes. Y para continuar así, debemos seguir fomentando la generosidad de las familias, a quién tenemos que agradecer el gesto que realizan con la donación", ha señalado.
La ministra también ha agradecido el esfuerzo de todas las personas que colaboran habitualmente en las alertas de trasplantes sin ser específicamente del sector sanitario, como los policías, protección civil, líneas aéreas, aeropuertos, transporte sanitario y a los donantes de sangre, que con su solidaridad hacen posible todas estas intervenciones.

-LA CLAVE DEL ÉXITO
"Entre todos tenemos que conseguir que los pacientes españoles que necesiten un trasplante, sigan siendo los que más posibilidades tienen de conseguirlo del mundo. No podemos olvidar que donar órganos es regalar vida", asevera.
Por su parte, el director de la ONT ha hecho referencia a la 'Guía de Buenas Prácticas en la donación de órganos', cuya aplicación en los hospitales que realizan trasplantes ha sido clave en el importante incremento de las donaciones. Según Matesanz, el registro de la ONT demuestra, con claridad, la relación directa entre el aumento de las donaciones y la puesta en marcha de las medidas que se recomiendan en esta guía.
La 'Guía de Buenas Prácticas en la donación de órganos' es un documento pionero en el mundo, redactado por expertos de la sede central de la ONT, coordinadores e integrantes de toda red trasplantadora española. El texto recoge la necesidad de extender la cultura de la donación de órganos en todo el hospital, intensificando la coordinación entre las UCIS, los servicios de urgencias intra y extrahospitalarios y las unidades de ictus. El objetivo es optimizar donaciones.

ARRUGAS primera película de animación en la historia de los Premios Goya nominada a Mejor Guión Adaptado



La película basada en el cómic de Paco Roca y dirigida por Ignacio Ferreras, ARRUGAS, ha sido nominada a los Premios Goya de la Academia de Cine Español en dos de sus gategorías:Mejor Película de AnimaciónMejor Guión Adaptado. Es la primera vez en la historia de los Premios Goya que una película de animación está nominada en esta categoría ARRUGAS, que se estrenará en España el 27 de enero, está preseleccionada a los Oscar y nominada en la categoría de Mejor Largometraje a los Premios Annie que organiza ASIFA-HOLLYWOOD en Los AngelesARRUGAS es un largometraje de animación 2D basado en el aclamado cómic del mismo título de Paco Roca (Premio Nacional de Cómic 2008).



Arrugas narra la amistad entre Emilio y Miguel, dos ancianos recluidos en un geriátrico. Emilio, que acaba de llegar a la residencia en un estado inicial de Alzheimer será ayudado por Miguel y otros compañeros para no acabar en la planta superior de la residencia, el temido piso de los asistidos que es como llaman allí a los deshauciados. Su alocado plan tiñe de comedia y ternura el tedioso día a día de la residencia porque aunque para muchos sus vidas habían acabado, ellos acababan de empezar una nueva.

Comunicado de la SECPRE y la AECEP sobre los implantes mamarios PIP

En los últimos días se han sucedido nuevas informaciones en torno a las prótesis PIP. Asimismo, la International Society of Aesthetic Plastic Surgery (ISAPS) ha emitido un comunicado en el que apoya la recomendación de que las pacientes con implantes mamarios PIP (o M-Implants, fabricados por ROFIL Medro en los Países Bajos) sean sometidas a una retirada o sustitución de los mismos.

Por ello, la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) conjuntamente con la Asociación Española de Cirugía Plástica (AECEP) desean manifestar a la opinión pública que:


A día de hoy, hay que destacar que no existen pruebas que relacionen los implantes mamarios PIP con el desarrollo de un posible cáncer, aunque pueden surgir complicaciones de tipo inflamatorio por la ruptura de los mismos, siendo la evidencia o la sospecha de rotura del implante una indicación de explantación inmediata.

A pesar de la falta de evidencia científica en cuanto a la relación de los implantes PIP con procesos genotóxicos u otro tipo de patología diferente a la ya conocida, y debido a su importantes defectos de fabricación, sería recomendable valorar conjuntamente con el cirujano plástico la retirada o sustitución de estos implantes con carácter preventivo y sin urgencia.

· La SECPRE y la AECEP mantienen un firme compromiso de colaboración estrecha con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Organización Médica Colegial, el Comité de Seguridad Sanitaria de la Comisión Europea, y el resto de sociedades científicas implicadas, con el objetivo de seguir recabando toda la información y estar al lado de las pacientes.

· Tenemos conocimiento de que existe un número considerable de prótesis PIP implantadas por no cirujanos plásticos de la SECPRE y/o en el contexto de empresas del sector de la cirugía estética que por su forma de trabajar pueden favorecer que las pacientes desconozcan a su cirujano de referencia. Con el objetivo de ayudar a aquellas portadoras de implantes PIP que se encuentren desatendidas, la SECPRE está trabajando para ofrecer su red de cirujanos de forma individualizada a aquellas mujeres que lo precisen.

· La SECPRE ha llegado a un acuerdo con los fabricantes más importantes de implantes para que se faciliten implantes nuevos, de máxima calidad y con el mínimo coste, a las pacientes que precisen el recambio de los implantes PIP.

· La SECPRE y la AECEP sugieren como protocolo de actuación a las pacientes portadoras de implantes PIP o ante la duda de serlo:


1. Las mujeres portadoras de prótesis mamarias deberán comprobar el tipo de implante que llevan a través de la tarjeta de implantación (obligatoria), que le deberá haber facilitado su cirujano plástico. En caso de no tenerla o haberla extraviado, podrá acudir al centro en el que se practicó la intervención y exigir una copia de la misma.

2. Si fueran prótesis PIP, recomendamos acudir al cirujano plástico que le operó, quien le solicitará los exámenes clínicos y radiológicos apropiados (mamografías, ecografías mamaria y axilar, RMN) para una correcta valoración. Si no ha sido intervenida por un cirujano plástico miembro de la SECPRE y se encuentra desorientada puede acudir a nuestra Sociedad para recomendarle un profesional adecuado que le atenderá de una forma desinteresada.

3. Se recomienda contactar con las asociaciones de afectadas por las prótesis PIP.

4. En función del estado de las prótesis y con asesoramiento de su cirujano plástico se tomará la mejor decisión terapéutica y el momento adecuado para su explantación.

5. En caso de que la paciente no desee la retirada de las prótesis, y siempre que estas se encuentren en buenas condiciones, se aconseja un seguimiento clínico y radiológico cada 6 meses.

Inician un estudio para validar la Angiografía por Resonancia Magnética sin contraste en patologías renales

Creu Blanca, junto a hospitales de EEUU, Japón y Francia, participa en el REACT (Renal Artery Contrast-Free Trial), un triaje multicéntrico a nivel mundial para validar y evaluar el diagnóstico de estenosis de arteria renal mediante Angiografía por Resonancia Magnética sin ningún medio de contraste. El estudio se realiza entre unos 80 pacientes asintomáticos, quince de ellos en Creu Blanca, a los que se haya detectado alguna disfunción e insuficiencia renales, dolencias que tienen contraindicadas las pruebas con contraste.
De esta manera, “se pretende validar una técnica que permite evaluar la patología en arterias renales de una forma segura y eficiente”, afirma el Dr. Xavier Alomar, Director del Departamento de I+D+i de Creu Blanca. Actualmente, el “gold standars” para el diagnóstico de estenosis de arterias renales son 3D Angio CT con contraste y Angiografía invasiva con contraste. Se espera, pues, que con la nueva técnica, denominada T-SLIP (Time-Spatial Labeling Inversion Pulse), “se podrá controlar a los pacientes mediante angiografías periódicas de manera inocua”, concluye el Dr. Alomar.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud