Traductor

11 January 2012

El incremento de casos de sarampión lleva al Comité Asesor de Vacunas de la AEP a recomendar que se adelante la administración de la triple vírica



Europa registró unos 30.917 nuevos casos de sarampión entre enero y el pasado 7 de diciembre de 2011, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC). En el caso de España, los datos más recientes apuntan a que, de enero a octubre del pasado año, se detectaron 1.876 casos de sarampión, unas cifras excepcionalmente altas, teniendo en cuenta que el pasado año tan sólo se declararon 173 casos, y que han llevado al Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) a incluir entre sus recomendaciones para 2012 adelantar a los 12 meses de edad la administración de la primera dosis de la vacuna triple vírica, que actualmente se aplica a los 15 meses en la mayoría de las comunidades autónomas.

David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, justifica las razones de esta decisión: “hasta ahora, estaba planificada a los 15 meses para que los anticuerpos de la madre no bloquearan la eficacia de la vacuna. Sin embargo, estamos detectando casos de sarampión entre los 12 y 15 meses, lo que indica que los menores de esa edad tienen una insuficiente cantidad de anticuerpos, por lo que es necesario adelantar la edad de la inmunización para frenar la aparición de estos episodios precoces”.

Esta es una de las novedades más destacadas que incorpora el Calendario de Vacunaciones 2012 elaborado por los expertos del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, entre las que se incluyen igualmente adelantar la segunda dosis de la inmunización triple vírica a los dos años,- actualmente está fijada entre los tres y cuatro años-, ya que a partir del año y medio hay un porcentaje de menores que carece de anticuerpos y esta medida serviría para frenar el riesgo de nuevos contagios y evitar pérdidas en las tasas de cobertura vacunal.

Y es que, mientras se estima que la primera dosis de la vacuna cuenta con una cobertura del 95% (es decir, la recibe el 95% de los menores candidatos a ella), la segunda sufre una bajada de al menos 10 puntos debido a la “relajación natural de los padres” y al descenso de visitas de los niños a la consulta pediátrica a partir de los 24 meses de edad. “Adelantando la vacuna a esa edad conseguiremos que más padres se involucren en el proceso de vacunación y así no sólo evitaremos nuevos casos pediátricos, sino que frenaremos el contagio entre un elevado número de adultos que no están inmunizados frente al virus o están inmunodeprimidos a causa de tratamientos médicos”, señala el doctor Javier Arístegui, miembro del Comité Asesor de Vacunas.

El Comité Asesor de Vacunas insiste en la recomendación de vacunar de manera activa frente al virus del papiloma humano (VPH) a las niñas de 11 a 14 años, el límite de la edad pediátrica, con el fin de que se aumente la cobertura, ya que todas las regiones registran datos aún bajos de vacunación. Recientemente, se ha aprobado la indicación de la vacuna contra el VPH en varones, si bien el CAV no ha considerado la necesidad de incluirla en el calendario de la población masculina menor de edad. “Lo cierto es que vacunar a los niños protege también de forma indirecta a las mujeres, pero de momento no hay datos suficientes para pensar que es una medida eficiente. Lo principal es lograr un aumento de la cobertura en niñas”, aclara el coordinador del comité.

Los expertos continúan haciendo hincapié en la necesidad de que las inmunizaciones sistemáticas alcancen a todos los niños, eliminando las disparidades étnicas, territoriales, sociales y económicas. Se considera un objetivo primordial poner al día el calendario de vacunación de los niños inmigrantes no sólo para lograr su protección individual ante las enfermedades inmunoprevenibles, sino también para evitar grupos de población susceptible que puedan dar lugar a la aparición de brotes epidémicos.



-Niveles de recomendación
Como en ediciones previas del Calendario de Vacunaciones de la AEP, el de 2012 establece nuevamente tres niveles de recomendación de las vacunas infantiles atendiendo no sólo a criterios de efectividad y seguridad, sino también a la carga que representa cada enfermedad prevenible a través de esta medida en términos económicos: vacunas sistemáticas, recomendadas y vacunas específicas para grupos de riesgo.

El documento señala como vacunas sistemáticas aquellas que todos los niños deberían recibir y que por tanto deberían ser financiadas por el Sistema Nacional de Salud. En este apartado se incluyen la vacuna frente a la hepatitis B, la de la difteria, tétanos y tos ferina, la poliomielitis, la Haemophilus influenzae tipo b, la del meningococo C, el neumococo, el sarampión, la rubéola y la parotiditis, así como la del virus del papiloma humano.

Como en años anteriores, el Comité Asesor de Vacunas mantiene la recomendación de incluir dentro del calendario oficial, la financiación pública de la vacunación frente al neumococo al ser la mejor medida para la prevención de la enfermedad neumocócica en la infancia. En este momento, sólo dos comunidades autónomas, Madrid y Galicia, incluyen esta inmunización de forma sistemática.

Por otro lado, ante el aumento de casos de infecciones neumocócicas y meningocócicas sucedidos en los últimos años, se abre la posibilidad de adelantar igualmente la dosis de refuerzo de estas vacunas. Así, se establece una horquilla de vacunación de esta dosis de recuerdo frente al meningococo C y al neumococo entre los 12 y los 15 meses (actualmente se extendía hasta los 18 meses). Si las circunstancias epidemiológicas (por el incremento de infecciones) lo exigieran, los expertos aconsejan otra dosis de refuerzo frente al meningococo C a los 11 años de edad para aquellos niños que no tengan, al menos, una dosis administrada a partir de los 12 meses.

El segundo nivel lo constituyen las denominadas vacunas recomendadas, es decir, aquellas que pueden ser priorizadas en función de los recursos para su financiación pública. En este apartado figuran la vacuna frente al rotavirus y la vacunación frente a la varicela.

El tercer nivel lo forman las vacunas específicas para grupos de riesgo, como las de la gripe estacional y la hepatitis A. En el caso de la gripe para aquellos niños que puedan desarrollar formas graves de la infección, complicaciones o sufrir una mayor mortalidad a consecuencia de otras dolencias que sufran, y en el caso de la hepatitis A, en los que vayan a viajar a países de endemicidad intermedia o alta de esta enfermedad, residentes en instituciones cerradas y receptores de hemoderivados de forma reiterada. Se reitera la importancia de la vacunación antigripal de todos los convivientes (mayores de 6 meses de edad) de todos los pacientes que pertenecen a los grupos de riesgo.



-A la espera del calendario vacunal único
La llegada del nuevo Gobierno abre una puerta a la esperanza para la consecución de una antigua reivindicación de la AEP y del CAV, la implantación del calendario vacunal único en todo el territorio nacional. De hecho, en el último año, el partido del Gobierno ha reclamado en varias ocasiones su desarrollo –incluyendo una moción en el Senado que solicitaba acelerar la implantación de un solo protocolo-, y la reciente incorporación de esta medida en la nueva Ley de Salud Pública podría representar un primer paso para lograrlo.

El vicepresidente segundo de la AEP, Fernando Malmierca, confía en que “haya una postura de acercamiento y que este compromiso se materialice para acabar con la actual situación, contraria a los criterios de equidad, solidaridad y racionalidad”. Y es que, durante años la AEP ha venido reclamando que la existencia de 19 calendarios regionales no obedece a razones epidemiológicas. Es más, “en momentos en los que las familias cambian de residencia de forma constante, unificar la cartilla de vacunación se convierte en una necesidad”, afirma el doctor Malmierca. Este experto asegura que “la situación actual es ilógica, crea desigualdades y da lugar a problemas a la hora de vacunar a los niños, ya que dependiendo del lugar de residencia, los menores están protegidos frente una determinada infección u otra, se inicia la inmunización a una edad u otra y en algunas regiones los padres tienen que costear ciertas vacunas”.

Arranca el XIX Curso «Miquel Angel Gassull» sobre Enfermedades Inflamatorias Intestinales

El Hospital Universitari Germans Trias i Pujol organiza la decimonovena edición del Curso «Miquel Àngel Gassull» sobre Enfermedades Inflamatorias Intestinales, encabezado por los doctores Domènech y Cabré. Este curso, que ofrecerá sesiones de alto nivel científico y didáctico, está avalado por el CIBERehd (Centro de Investigación Biomédica en Red en el Área temática de Enfermedades Hepáticas y Digestivas).
Entre los aspectos de ciencia básica y aspectos prácticos de manejo diagnóstico y terapéutico de la enfermedad inflamatoria intestinal divididos en 11 sesiones, cabe destacar las sesiones dedicadas a la conexión entre la patogenia de la enfermedad y sus futuros tratamientos, los aspectos controvertidos del cribado de displasia y cáncer colorectal en la Colitis Ulcerosa o la patología infecciosa alrededor de la enfermedad inflamatoria intestinal. Asimismo, se han incluido dos sesiones de preguntas y respuestas breves de práctica clínica, tanto en enfermedad de Crohn como en Colitis Ulcerosa, con el fin de conocer las nuevas tendencias sobre estas patologías. Las mesas dedicadas a la prospección de futuro en la EII, los aspectos clínicos de las patologías y la terapia biológica, recordarán a los especialistas la importancia del tratamiento y control de los pacientes con EII, así como de los síntomas relacionados y el abordaje de estas enfermedades.
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal son un conjunto de enfermedades, entre las que destacan la enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa que, como enfermedades autoinmunes, inflamatorias y crónicas, afectan al aparato digestivo. Estas patologías afectan al 2% de la población mundial y a más de 2,2 millones de personas en Europa. Concretamente, en España, son diagnosticados unos 2.000 nuevos casos al año; más de 15 de cada 100.000 españoles sufren enfermedad de Crohn y más de 10 de cada 100.000 sufren Colitis Ulcerosa.

SEGUN LA SEMFYC 800.000 ESPAÑOLES CONSIGUIERON DEJAR EL TABACO EN 2011 POR LA LEY, LA CRISIS Y LAS IMÁGENES DE IMPACTO EN CAJETILLAS

El Grupo de Abordaje al Tabaquismo (GAT) de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) estima que a finales de 2011 han conseguido dejar de fumar en España unas 800.000 personas. Esta sociedad científica, que representa a más de 20.000 profesionales de Atención Primaria, cree que en ese aumento de ex fumadores han influido favorablemente la Ley del tabaco, el aumento de precios, la aparición de las advertencias sanitarias con imágenes en las cajetillas de tabaco y la crisis económica.

“Creemos que la entrada en vigor de la actual ley, en enero de 2011, ha motivado que la prevalencia de tabaquismo cayera un 2-4% al prohibirse su consumo en espacios cerrados de hostelería. Eso, ya de entrada, supone al menos 300.000 ex fumadores”, asegura el doctor Plácido Gascó, coordinador del GAT. Respecto al impacto de la subida de los precios, desde el GAT consideran que un incremento de los impuestos del 10% podría haber conseguido un aumento de entre un 3 y un 5% de las tasas anuales de abstinencia, que es la cifra habitual en los países desarrollados. “Antes de que se aprobara la norma, en diciembre de 2009, los precios de los cigarrillos aumentaron un 12% de media. Por tanto, teniendo en cuenta que el impacto de la subida de precios suele durar 1-2 años, el resultado de esta medida sería que dejaron de fumar al menos 300.000 fumadores en 2011”, estima el doctor Gascó.

Con las advertencias sanitarias gráficas, ocupando al menos el 50% de la superficie de la cajetilla, se consigue que la prevalencia baje en un 2%, lo cual se traduce en unos 200.000 ex fumadores más a lo largo del pasado año. La suma total de todos estos cálculos asciende a la mencionada cifra de 800.000 fumadores menos.

-Crisis
Según la doctora Ana María Furió, del GAT, no es posible dar cifras concretas sobre el efecto de la crisis en el número de personas que deja de fumar. “No obstante, en los centros de salud vemos que en muchos pacientes la cuestión económica ha sido determinante. Un porcentaje apreciable de fumadores disminuye el numero de cigarrillos, otros mantienen el consumo pero se pasan a una marca de menor precio y otros pasan a pipa o a tabaco de liar”.

-Luces y… también sombras
El análisis que ha hecho el GAT del año 2011 de la lucha contra el tabaco arroja no sólo luces, también hay sombras que deben ser tenidas en cuenta. Unos 100.000 jóvenes se inician cada año en el consumo en España y otros 100.000 fumadores que lo habían dejado recaen. Esto significa que en 2011 hay aproximadamente 600.000 fumadores menos que en 2010, porque a los 800.000 abandonos con éxito hay que restar los 200.000 que recaen y los que se inician.

El doctor Gascó subraya también que en los últimos años es cada vez mayor el número de fumadores que hace intentos serios de dejar de fumar. En 2009 fueron 2,5 millones, en el 2010 la cifra fue de 3,1 millones y este año la cifra ha ascendido a 3,6 millones. “Todo esto”, añade este experto, “se sustenta también en el impacto de la crisis económica y se apoya en que ha habido un descenso del consumo del 17%, lo cual equivale a 570 millones de cajetillas de tabaco. El tabaco de liar se ha reducido en un 6,6%, equivalente a 16 millones de cajetillas. Estas cifras para nada se compensan con el incremento de las otras labores de tabaco. Por eso decimos que el descenso neto de cajetillas es en números redondos de algo más de 500 millones de cajetillas de tabaco”.

La Escuela de Medicina de la Universidad de Padua convoca los XIII Premios Morgagni con el patrocinio de Laboratorios Servier



La Escuela de Medicina de la Universidad de Padua ha convocado la XIII edición de los Premios Morgagni, con el patrocinio de Laboratorios Servier. Estos galardones, creados en 1984, tienen como principal objetivo fomentar los avances científicos en el ámbito de las enfermedades metabólicas y la diabetes.
Los candidatos tienen hasta el 29 de febrero para presentar sus trabajos, que deberán enviarse al profesor Gaetano Crepaldi, a través de la web www.morgani-prizes.com. El premio principal, la medalla de oro, tiene una dotación de 20.000 euros y se otorga a un científico europeo con una larga trayectoria profesional, a propuesta de al menos dos expertos que proporcionen el curriculum vitae del candidato y un breve escrito de apoyo.
Las dos medallas de plata, con una dotación de 8.000 euros cada una, se conceden a jóvenes investigadores menores de 40 años. Para optar a esta categoría, los candidatos deben de enviar una breve carta de solicitud, curriculum vitae, junto con una lista de publicaciones y reediciones de sus cinco trabajos más importantes.
Los ganadores se darán a conocer en el acto de entrega de los Premios Morgagni, que este año se celebrará en el marco del “XI Simposio Europeo sobre el metabolismo" el 19 de octubre en Padua (Italia).
Como en anteriores ediciones, la responsabilidad de decidir la adjudicación de los Premios recae sobre un Jurado internacional compuesto por 13 personalidades, en su mayoría, científicos europeos, de Italia, Francia, España, Israel, Bélgica, Alemania, Hungría, Inglaterra y Suiza.
Desde sus comienzos, los Premios G.B. Morgagni se han posicionado como los más prestigiosos de Europa en campo del metabolismo. Estos Premios, que se celebran cada dos años, fueron instituidos por un grupo de investigadores de postdoctorado que trabajaban en la Escuela de Medicina de la Universidad de Padua. La finalidad de los mismos fue la de ofrecer a la población europea afectada por enfermedades metabólicas, una mejor y mayor calidad de vida.

Desarrollan un nuevo sistema para identificar y bloquear patógenos dañinos



Investigadores de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, han desarrollado una nueva forma de identificar genes de microbios nocivos, en particular, aquellos que han sido difíciles de analizar en el laboratorio.
Este nuevo método, descrito en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), utiliza productos químicos para crear bacterias mutantes, y secuenciación genómica para identificar todas las mutaciones. Mediante la búsqueda de genes mutantes comunes en la bacteria clamidia, que comparten un rasgo en particular, los investigadores fueron capaces de identificar rápidamente los genes responsables de ese rasgo.
El enfoque es versátil y barato, así que podría ser aplicado en el estudio de una amplia gama de microorganismos, afirma el doctor Rafael Valdivia, profesor de Genética Molecular y Microbiología, en Duke.
"Hemos sido capaces de averiguar más datos acerca de los genes que permiten el florecimiento de la clamidia en sus huéspedes sin recurrir al largo proceso tradicional de domesticación de los patógenos para que acepten el ADN recombinante", explica Valdivia, quien agrega que dicho enfoque "une las técnicas clásicas de la microbiología con la secuenciación genómica del siglo XXI".
"Si se encuentra un nuevo microorganismo peligroso, y se quieren determinar sus genes importantes, nuestro sistema representa una forma efectiva de obtener esta información tan rápido como sea posible", asegura.
Uno de los objetivos de estas investigaciones es el estudio de patógenos microbianos que dañan a seres humanos y animales, para localizar y alterar los genes necesarios para la infección, afirma Valdivia.
El microbio en este estudio, la clamidia --que generalmente causa una enfermedad de transmisión sexual-- se esconde en las células humanas, y la enfermedad que causa debe ser transmitida desde un huésped a otro. La clamidia es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes, y el principal factor de riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica e infertilidad.
En el presente estudio, según Valdivia, "al aislar genes mutantes que no crecen bien dentro de las células, e identificar las mutaciones subyacentes, pudimos aprender mucho acerca de cómo estos genes contribuyen a la enfermedad. Para nosotros, esto acelera significativamente el análisis de la clamidia y, lo más importante, puede ser aplicable a muchos otros microbios que han sido difíciles de manipular con métodos de ADN recombinante".
El investigador, además, sugiere que los microbios, incluso los asociados con nuestra flora intestinal normal, se han abierto a la exploración para que podamos aprender cómo influyen sus genes en la salud humana, incluidos los trastornos alimentarios y la enfermedad inflamatoria intestinal. Valdivia concluye que, además, la nueva técnica podría ayudar a crear vacunas contra la clamidia.



**EUROPA PRESS

Bacteria in the gut of autistic children different from non-autistic children

The underlying reason autism is often associated with gastrointestinal problems is an unknown, but new results to be published in the online journal mBio® on January 10 reveal that the guts of autistic children differ from other children in at least one important way: many children with autism harbor a type of bacteria in their guts that non-autistic children do not. The study was conducted by Brent Williams and colleagues at the Mailman School of Public Health at Columbia University.
Earlier work has revealed that autistic individuals with gastrointestinal symptoms often exhibit inflammation and other abnormalities in their upper and lower intestinal tracts. However, scientists do not know what causes the inflammation or how the condition relates to the developmental disorders that characterize autism. The research results appearing in mBio® indicate the communities of microorganisms that reside in the gut of autistic children with gastrointestinal problems are different than the communities of non-autistic children. Whether or not these differences are a cause or effect of autism remains to be seen.
"The relationship between different microorganisms and the host and the outcomes for disease and development is an exciting issue," says Christine A. Biron, the Brintzenhoff Professor of Medical Science at Brown University and editor of the study. "This paper is important because it starts to advance the question of how the resident microbes interact with a disorder that is poorly understood."
Bacteria belonging to the group Sutterella represented a relatively large proportion of the microorganisms found in 12 of 23 tissue samples from the guts of autistic children, but these organisms were not detected in any samples from non-autistic children. Why this organism is present only in autistic kids with gastrointestinal problems and not in unaffected kids is unclear.
"Sutterella has been associated with gastrointestinal diseases below the diaphragm, and whether it's a pathogen or not is still not clear," explains Jorge Benach, Chairman of the Department of Microbiology at Stony Brook University and a reviewer of the report. "It is not a very well-known bacterium."
In children with autism, digestive problems can be quite serious and can contribute to behavioral problems, making it difficult for doctors and therapists to help their patients. Autism, itself, is poorly understood, but the frequent linkage between this set of developmental disorders and problems in the gut is even less so.
Benach says the study was uniquely powerful because they used tissue samples from the guts of patients. "Most work that has been done linking the gut microbiome with autism has been done with stool samples," says Benach, but the microorganisms shed in stool don't necessarily represent the microbes that line the intestinal wall. "What may show up in a stool sample may be different from what is directly attached to the tissue," he says.
Tissue biopsy samples require surgery to acquire and represent a difficult process for the patient, facts that underscore the seriousness of the gastrointestinal problems many autistic children and their families must cope with.
Benach emphasizes that the study is statistically powerful, but future work is needed to determine what role Sutterella plays, if any, in the problems in the gut. "It is an observation that needs to be followed through," says Benach.

**Source: American Society for Microbiology

Los suplementos vitamínicos pueden ser peligrosos en personas mayores según un estudio

Los suplementos nutricionales están en el punto de mira. Una revisión de los datos que se han publicado sobre los añadidos de vitaminas y minerales ha concluido que no solo no aumentan la longevidad de quienes los toman, sino que incluso parece que entre quienes los ingieren la mortalidad es mayor. El trabajo lo ha publicado la revista Archives of Internal Medicine.
En concreto, el estudio clave es uno que ha tomado datos de casi 39.000 mujeres a las que se preguntó por sus hábitos al respecto entre 1986 y 2004. Las encuestadas tenían entre 55 y 69 años al comienzo del periodo. Y la conclusión es que la tasa de mortalidad era superior entre las que tomaban ese tipo de productos. Concretamente, se vio esa relación con multivitaminas, vitamina B6, ácido fólico, hierro, cobre, cinc y magnesio. La ingesta de vitamina A, beta-carotenos y selenio no tenía un efecto significativo. Solo el calcio —tomado directamente y no como vitamina D, que ayuda a fijarlo— estaba relacionado con una disminución de la mortalidad.
Como recuerdan los autores de un análisis del trabajo que ha realizado la web Medscape, este estudio concuerda con otro Cochrane (una metodología que analiza trabajos previos), en el que se revisaron 77 estudios que involucraban a 232.550 personas, en las que se midió el efecto de los antioxidantes, sin que se viera que estos influyeran.

-Resistencias
La publicación digital va aún más lejos. El titular de su artículo admite que los resultados son chocantes, y que van a encontrar la resistencia de muchas personas, entre ellas facultativos y usuarios. Por eso es un tajante Vitaminas a la basura: convenza a sus pacientes.
Los datos están avalados por una condición. Curiosamente, las mujeres que informaban de que tomaban estos suplementos eran las que, en el momento inicial, manifestaron que estaban en mejores condiciones de salud. Por eso que fuera ese grupo el que al final registrara las mayores tasas de mortalidad son una señal preocupante.
Lógicamente, se han tomado datos de mujeres sanas. La desnutrición está muchas veces asociada al aumento de la edad (en España, algunos informes calculan que hasta un 20% de los mayores no está bien alimentado), y en ese caso los suplementos están recomendados.

**Publicado en "EL PAIS"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud