Traductor

01 February 2012

La Universidad de Barcelona muestra revistas y apuntes de sus estudiantes de Medicina desde el siglo XIX

La Universidad de Barcelona (UAB) muestra revistas y apuntes de sus estudiantes de Medicina desde el siglo XIX. Esta muestra, que se expone en la Facultad de Medicina, consiste en una recopilación de revistas de estudiantes, nacidas principalmente en el contexto de las asociaciones de alumnos, que normalmente tenían poca continuidad. Estas publicaciones, con títulos como Cobayo, La bilis o Pandèmia, recogían informaciones sobre casos clínicos, sesiones organizadas por los estudiantes o secciones de humor y crítica.
En la exposición también pueden verse apuntes de carrera de los estudiantes, un género poco estudiado pero muy importante en la formación universitaria en una época en la que había pocos libros al alcance del alumnado, tal y como apunta el coordinador de la muestra, el Dr. Ferran Sabaté, profesor del Departamento de Salud Pública y coordinador de la Unidad de Historia y Ética Médica de la UB.
En relación con esta muestra, el próximo 28 de febrero tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, a las 19 horas, la conferencia Les publicacions dels estudiants de Medicina de la Universitat de Barcelona, a cargo de Josep Danon y Bretos, secretario de redacción de la revista Medicina & Historia.
Esta exposición cuanta con el apoyo de la Facultad de Medicina, el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), el Seminario Pere Mata y la Asociación de Estudiantes de Ciencias de la Salud, todos ellos de la UB, así como de la Fundación Uriach

Mutaciones en la proteína Tau inducen depresión, según un estudio del Centro de Biología Molecular ‘Severo Ochoa’

Una versión mutada de la proteína Tau humana, presente en ciertas enfermedades neurodegenerativas conocidas como tauopatías, fue expresada en cantidades elevadas en el cerebro de ratones sanos. El experimento no sólo evidenció una degeneración prematura de algunas zonas cerebrales del hipocampo sino también un marcado comportamiento depresivo en los roedores.
"La muerte de un tipo especial de células madre presentes en el cerebro, producida por la sobreexpresión de la proteína Tau, parece ocasionar en los ratones una pérdida de su capacidad de lucha por la supervivencia, lo cual es considerado un comportamiento semejable a la depresión humana", argumentan los doctores María Victoria Llorens-Martín, Félix Hernández y Jesús Ávila, investigadores del Centro de Biología Molecular 'Severo Ochoa' (UAM/CSIC) y autores del trabajo publicado en la revista 'Neuroscience'.
La degeneración y la muerte neuronal que tienen lugar en zonas del cerebro especialmente sensibles, como la aparición de comportamientos depresivos, son derivados directamente de la sobreexpresión de la proteína Tau mutada en el cerebro. Para los autores, el hecho de que algunas regiones del cerebro sean especialmente sensibles a la expresión de esta proteína, debe ser tenido especialmente en cuenta de cara a la prevención y tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas.
Este descubrimiento posee especial relevancia en el ámbito de dichas enfermedades, ya que la sobreexpresión mutada de Tau ha conseguido reproducir en los ratones no sólo la degeneración cerebral que se observa en pacientes sino también el comportamiento depresivo que acompaña a la pérdida de memoria en alguno de estos procesos degenerativos.


-El hipocampo y las emociones
En neurociencia se ha descrito que el cerebro posee una capacidad regeneradora necesaria para la prevención de ciertas enfermedades neurodegenerativas, capacidad que incluye el nacimiento de nuevas neuronas implicadas en los procesos de memoria y aprendizaje. También se ha argumentado que sin el nacimiento de nuevas neuronas el cerebro no sería capaz de almacenar nuevas memorias, hecho que parece estar relacionado con la aparición de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer.
Durante la vida adulta, el nacimiento de nuevas neuronas sólo se produce en algunas regiones del cerebro. En seres humanos, la más importante de estas regiones parece ser el hipocampo, la cual recibe su nombre por su parecido a la forma del caballito de mar (del latín Hippocampus). A pesar de que esta zona cerebral ha sido relacionada durante décadas con el aprendizaje y la memoria, científicos de todo el mundo trabajan actualmente para esclarecer la existencia de distintas sub-regiones dentro de la misma, relacionadas no sólo con la memoria sino también con el control de procesos emocionales.


**publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"


31 January 2012

Una revista científica consigue el primer puesto en los Premios Caiber de la Semana de la Ciencia



La revista 'The Clinical Trial' ha obtenido el primer puesto en los Premios CAIBER relacionados con los trabajos realizados por escolares de ESO de centros educativos de la Comunidad de Madrid, como secuela del taller divulgativo 'Viaje al centro de la ciencia: el ensayo clínico', organizado por CAIBER en el contexto de la Semana de la Ciencia 2011, para acercar a los alumnos a la realidad y trascendencia de la investigación clínica.
Con esta premisa, los alumnos de 3º de la ESO del Colegio Inmaculada de Madrid han querido despertar el "apetito por la ciencia" entre sus compañeros al tiempo que muestran los conceptos básicos de un ensayo clínico aportando "entretenimiento y curiosidades" como ellos mismos reconocen en la introducción de su revista.
Además de una sección de historia donde explican cómo surgieron los ensayos clínicos, también ofrecen apartados de noticias, curiosidades, pasatiempos y hasta una entrevista con el "doctor Antonio Cuzco", participante en un ensayo clínico. Para Joaquín Casariego, director de CAIBER, lo más destacado de la publicación es "su capacidad de síntesis, el carácter didáctico y la precisión de los contenidos, y una innovadora originalidad en el diseño que, como en los otros trabajos premiados, hace que realmente se disfrute al visualizarlo".
Una mini película y una presentación.
El segundo puesto ha sido para 'La epidemia', un corto protagonizado por alumnos de 3ª de la ESO, también del Colegio Inmaculada de Madrid donde explican cómo solucionar una epidemia mediante un ensayo clínico.
'Equipo en un ensayo clínico', por su parte, es la propuesta de los alumnos del Colegio Everest de Pozuelo de Alarcón, una presentación en powerpoint donde se explica pormenorizadamente las fases de un ensayo clínico haciendo especial hincapié en todos los profesionales que participan.
Durante una jornada organizada por CAIBER los escolares han podido presentar sus propuestas antes de que se concedieran los premios. Durante el acto y la entrega de premios han estado presentes personalidades como Belén Prado, viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, José Jerónimo Navas, director general del Instituto Carlos III, y Jon Juaristi, director general de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación y Empleo de la Comunidad de Madrid.
Por último, Joaquín Casariego, director de CAIBER, ha destacado la "calidad y originalidad" de los trabajos, ha felicitado a los alumnos y al cuerpo docente de los colegios y ha agradecido el "entusiasmo e interés mostrado por todos los alumnos participantes". "Con este acto de presentación de los proyectos seleccionados, cerramos el círculo virtuoso de la comunicación científica, que por definición siempre debe ser bidireccional: de la comunidad científica a la sociedad y, tal es el caso de este acto, de la sociedad-los alumnos- a la comunidad científica.", ha concluido Casariego.



*Foto de Ana Belart

La nueva alianza Actavis / Bioton revoluciona el mercado de la diabetes

Actavis y Bioton han anunciado hoy la creación de una compañía de sociedad mixta para el desarrollo y registro de insulinas, incluyendo insulinas análogas. Dentro del marco de la sociedad mixta, Bioton sera responsable del desarrollo y fabricación de productos de insulina, mientras que Actavis tendrá la licencia exclusiva para comercializar estos productos bajo la marca Actavis en la Unión Europea y Estados Unidos de América, además de en Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Islandia, Japón, Kosovo, Liechtenstein, Macedonia, Montenegro, Noruega, Serbia y Suiza. En Polonia, ambas compañías ofrecerán productos de insulina bajo sus marcas respectivas, siendo Bioton una compañía polaca.
El anuncio, realizado en una rueda de prensa celebrada hoy en Varsovia, se realizó de forma conjunta a través de Ryszard Krauze, presidente del Consejo de Supervisión de Bioton, y Claudio Albrecht, consejero delegado de Actavis Group y presidente del Consejo de Dirección de Actavis.
Actavis ha acordado una remuneración para Bioton de una cantidad agregada de 55,5 millones de euros, de los que 22,25 millones de euros se firmarán hoy. El resto (33,25 millones de euros) se pagará en cuotas según los objetivos logrados relacionados con el proceso de registro en los que ha estado implicada la insulina humana recombinada (RHI).
Basándose en los volúmenes de ventas estimados por las partes, los ingresos de Actavis procedentes de las ventas de insulinas por parte de Actavis dentro de los mercados en el periodo inicial de 7 años desde su lanzamiento se espera que superen los 1.500 millones de euros. Tras el acuerdo, las partes compartirán una base igual '50/50' de los beneficios de la venta de insulinas realizadas por Actavis, además del desarrollo y costes de registro relacionados con las insulinas de Bioton.
Además de todo lo anterior, Bioton Group ha firmado también un memorando de entendimiento con Actavis para la venta de insulinas en 24 territorios adicionales, incluyendo Turquía y Australia. Actavis tendrá una consideración adicional para un total de hasta 1.900.000 euros, incluyendo 1.000.000 euros en la firma. Ambas partes esperan unas ventas de la insulina humana recombinante de Bioton por parte de Actavis dentro de algunos territorios adicionales que comenzará cuando se pase de 2012 a 2013. Los beneficios de la venta de las insulinas en estos territorios adicionales se compartirán de nuevo de igual modo (50/50). La documentación formal de estos acuerdos se espera que termine en las próximas semanas.
El consejero delegado de Actavis, Claudio Albrecht, cree que la nueva alianza creará un valor enorme para Actavis y Bioton y sus respectivos accionistas. "Las insulinas recombinantes y análogas solas deberán añadir en torno a 900 millones de euros (1.200 millones de dólares estadounidenses) para el valor empresarial. Gracias al acuerdo de colaboración con Bioton, estaremos entre los principales fabricantes de insulinas, incluyendo las insulinas análogas", predijo Albrecht.
El presidente del Consejo de Supervisión de Bioton S.A., Ryszard Krauze, comentó: "La cooperación con Actavis cuenta con una importancia estratégica para Bioton. Introduciremos de forma conjunta las insulinas modernas, incluyendo las insulinas análogas. En los últimos dos años, hemos aumentado de forma consistente las ventas de nuestros productos basándonos en las colaboraciones con las principales firmas farmacéuticas mundiales, como Bayer HealthCare en China y GlaxoSmithKline en Rusia. En la actualidad estamos encantados de dar la bienvenida a otra gran firma farmacéutica de nuestro grupo de socios - Actavis".

**Publicado en "PM FARMA"

La CE pide extender a varios fármacos la lista de químicos cuya presencia es peligrosa en aguas de río

La Comisión Europea ha propuesto este martes extender la lista de químicos que son vigilados y cuya presencia en aguas de ríos, lagos y aguas costeras comunitarias se somete a control porque puede ser peligrosa, con el objetivo de incluir quince nuevas sustancias, entre ellas, por primera vez, varios productos farmacéuticos. Bruselas advierte de que no cuestiona el valor médico de los fármacos señalados, pero cree necesario vigilar su incidencia en el medio ambiente, atendiendo a informes científicos recientes.
En concreto, el Ejecutivo comunitario pide añadir al listado sustancias fitofarmacéuticas (aclonifén, bifenox, cipermetrina, dicofol, heptacloro y quinoxifeno), biocidas (cibutrina, diclorvós y terbutrina), industriales (ácido perfluorooctanosulfónico -PFOS- y hexabromociclododecano -HBCDD-), derivados de la combustión (dioxina y policlorobifenilos (PCB) similares a las dioxinas), y farmacéuticas (17 alfa-etinilestradiol -EE2-, 17 beta-estradiol -E2- y diclofenaco).
Lo que defiende Bruselas al proponer que se incluyan estas sustancias en el listado es que se obligue a la desaparición progresiva de los vertidos de estos productos en un plazo de veinte años.
"La contaminación del agua es una de las preocupaciones más frecuentes de los ciudadanos europeos. Las quince sustancias químicas adicionales deben ser vigiladas y controladas para asegurar que no plantean ningún riesgo para el medio ambiente o la salud pública", ha declarado en un comunicado el comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik.
Sobre la inclusión por primera vez de sustancias farmacéuticas, Bruselas quiere dejar claro que "no se cuestiona el valor médico" de los productos señalados, sino que se pretende "abordar los posibles efectos perjudiciales" de su presencia en el agua.
Las concentraciones superiores a los límites propuestos pueden afectar a la salud de los peces, por ejemplo al reducir su capacidad de reproducirse con éxito, además de dañar a otros organismos vivos, según dice la Comisión en un comunicado, en el que admite que su "conciencia de la incidencia de las sustancias farmacéuticas en el medio ambiente ha aumentado considerablemente en los últimos años".

*AGENCIAS

El sector de las 'apps' sanitarias crecerá un 800% en dos años

Las aplicaciones móviles para mejorar la salud y el bienestar se han convertido en una tendencia en auge, que ha experimentado un crecimiento exponencial en el último año. De acuerdo con las previsiones actuales, se espera que el sector avance un 800 por ciento hasta 2013 y que en 2015 las aplicaciones médicas para dispositivos móviles sean utilizadas por 500 millones de personas en todo el mundo.
En los últimos dos años y medio, se ha creado el nuevo mercado de las aplicaciones médicas móviles, que ya concentra más de 6.000 apps distintas. Cada vez es más frecuente encontrar aplicaciones móviles pensadas para mejorar o controlar distintos aspectos de la salud de los usuarios, así como otras encaminadas a ayudar a los usuarios a superar problemas de salud.
En paralelo al aumento de este tipo de aplicaciones, el número de médicos que utilizan 'smartphones' ha crecido hasta el 72 por ciento y este año se prevé que alcance el 82 por ciento. Este dato es muy significativo, porque se calcula que el 95 por ciento de los facultativos que disponen de 'smartphone' utilizan aplicaciones médicas.
Para aprovechar todo ese potencial, sumado a que Barcelona se ha convertido en la capital mundial del móvil gracias al Mobile World Congress, el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona acogerá el próximo 19 de marzo Apps ON Health. Se trata de la primera conferencia de Europa que reunirá a expertos en aplicaciones móviles en el campo de la salud y el bienestar.
Según los organizadores, la conferencia permitirá explorar las oportunidades de negocio de este sector, que se calcula que generará más de 45 billones de euros en los próximos años. El objetivo es que desarrolladores, expertos y usuarios conozcan la tendencia en este sector y vean el potencial que puede generar.
Dentro del encuentro, tendrá lugar el certamen AppCircus ON Health, una de las competiciones más grandes del mundo de aplicaciones para dispositivos móviles, en este caso centrada en el ámbito sanitario. El concurso reunirá las aplicaciones sobre salud y bienestar más útiles e innovadoras a nivel internacional.
Los horarios del Apps ON Health así como la información relacionada con la edición del App Circus ON Health ya están disponibles en la página web del evento: www.amiando.com/appsonhealth.html

La mejora de la adherencia a los tratamientos farmacológicos empieza por entender al paciente



El no cumplimiento en la toma de la medicación según la indicación del médico es una constante en la mayoría de las enfermedades crónicas en España.
Entre el 30% y el 50% de los pacientes abandonan en los primeros 6 meses.
El abandono total o no cumplimiento en la toma de la medicación prescrita por un médico tiene en un gran porcentaje un carácter intencional. Sólo un 30% de los pacientes que dejan de tomar su tratamiento lo hacen por olvido o por factores no intencionales. Esto repercute de forma negativa en los propios pacientes que no alcanzan el bienestar clínico esperado y en el sistema sanitario que absorbe los costos relacionados con ello.



Estas y otras conclusiones fueron presentadas por el Dr. John Weinman, Profesor de Psicología aplicada a la Medicina en el Instituto de Psiquiatría en Londres, a lo largo de su ponencia 'Cómo y porqué los pacientes ponen en peligro sus vidas intencionadamente', que tuvo lugar el pasado 17 de enero en Madrid. El Dr. Weinman está reconocido como uno de los fundadores de la moderna psicología de la salud, y sus áreas principales de investigación son la cognición y la salud, la comunicación y la toma de decisiones en el campo de la salud, el autocuidado del paciente en enfermedades crónicas.
El Dr. Weinman explicó que hay dos vías para mejorar la adherencia. La primera empieza en la misma consulta del médico: éste ha de comprobar que el paciente ha entendido bien en qué consiste el tratamiento y explicarle los motivos por los que es imprescindible tomarlo correctamente, interesándose por sus preocupaciones respecto a la enfermedad y el tratamiento y ayudándole a establecer un plan de para tomar sus medicinas (dónde, cómo y cuándo).
La segunda vía se basa en el apoyo fundamental de las herramientas de la psicología de la salud combinadas con tecnología y estrategias de comunicación que contribuyan a modificar los factores predictores de no adherencia a través de canales de comunicación interactivos. Algunos de los canales utilizados por empresas especializadas en este sector en España, como Atlantis Healthcare, son medios impresos, sms, webs interactivas, intervenciones telefónicas con personal cualificado, entre otros.
Nueva Zelanda, Estados Unidos, Reino Unido y Australia han sido pioneros en la recopilación de evidencia científica y aplicación de técnicas para llegar a comprender cuáles son los factores que determinan la adherencia a los tratamientos. En España, la industria farmacéutica empieza a implantar programas de apoyo al paciente y varias universidades tienen centros de investigación en esta disciplina.






**publicado en "PM FARMA"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud