Traductor

29 February 2012

EL OBSERVATORIO ZELTIA Y LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS CREAN LA CÁTEDRA "INNOVACIÓN, SALUD Y COMUNICACIÓN"‏



Con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras, el Observatorio Zeltia y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han organizado el seminario “Presente y futuro de las enfermedades raras”, celebrado hoy en la Facultad de Ciencias de la Salud de la URJC, ubicada en Alcorcón. Se trata de la primera actividad formativa enmarcada dentro de la recién creada Cátedra “Innovación, Salud y Comunicación”, que tiene por objetivo la docencia, investigación, difusión e información en el ámbito de la prestación de servicios sanitarios, así como la identificación de necesidades y posibilidades de mejora en su funcionamiento, planificación y gestión.

La apertura del seminario ha corrido a cargo del profesor Ángel Gil de Miguel, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la URJC, y del doctor Fernando Mugarza, director de Comunicación del Grupo Zeltia, quienes han aprovechado para dar a conocer los objetivos y proyectos de la Cátedra “Innovación, Salud y Comunicación” a los allí presentes y a la población general. Con esta iniciativa, se pretende fomentar y trasladar a la sociedad el espíritu gestor e innovador en el ámbito de la prestación de servicios sanitarios, estableciéndose los puentes necesarios entre todos los agentes implicados en la realidad administrativa de la sanidad española. Los profesores Gil de Miguel y Pilar Carrasco son los directores de la Cátedra.

Para el doctor Mugarza, “la Cátedra supone un acicate y un estímulo de cara a la difusión de los valores asociados a una comunicación adecuada en términos de innovación en el ámbito de la salud. El Grupo Zeltia es una organización comprometida con la investigación de nuevos fármacos y métodos diagnósticos a través de novedosas técnicas, como la genómica funcional, el RNA de interferencia o la búsqueda de derivados del sustrato marino, pero más allá de este compromiso figura el de difundir nuestra responsabilidad con la sociedad a través de iniciativas que traten de mejorar el conocimiento científico de la población, como la Cátedra ‘Salud, Innovación y Comunicación’. El Observatorio Zeltia cuenta ya con una trayectoria de dos años y con múltiples actividades desarrolladas dentro de su ámbito”.

Según el profesor Gil de Miguel, “con la creación de la Cátedra ‘Innovación, Salud y Comunicación’, se inicia una nueva andadura de colaboración entre una universidad pública y una empresa privada. Más concretamente, la URJC y Zeltia buscan estrechar lazos en la colaboración científico-técnica y en el ámbito docente. Para ello, la Cátedra desarrollará actividades docentes y de investigación que permitan ampliar el conocimiento no sólo de las enfermedades raras, como es el caso de este primer acto, sino también de todas aquellas otras áreas sanitarias que se consideren de interés a lo largo de 2012, tendiendo siempre como eje principal la salud de la población y la difusión y divulgación de los conocimientos al conjunto de la sociedad”.

Durante el seminario, el profesor Gil de Miguel ha repasado algunas de las enfermedades raras más prevalentes y ha dicho de ellas que, en general, “presentan una enorme complejidad diagnóstica, requieren atención integral y multidisciplinar, y tienen un importante componente sociosanitario”, explica. “La distribución aleatoria de todas estas enfermedades hace que puedan existir en cualquier lugar sin que se limiten a un área concreta”, afirma el experto. En cuanto a las terapias actualmente disponibles, son escasas y poco eficaces. Por ello, “el desarrollo de nuevos tratamientos en este área requiere esfuerzos que hagan atractiva la investigación y el desarrollo de medicamentos”.

Por su parte, la directora de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Dña. Claudia Delgado, ha destacado “el importante papel que están desempeñando las organizaciones de pacientes en el cambio social necesario para integrar a las personas que padecen dichas patologías”, de las que hay identificadas cerca de 7.000 tipos. Todas ellas tardan una media de cinco años en diagnosticarse. Las propuestas de los pacientes giran en torno a: el seguimiento de la Estrategia Nacional de Enfermedades Raras; los registros sanitarios sobre estas patologías; la información y formación sobre el problema y posibles líneas de ayuda; la investigación y los medicamentos huérfanos; el modelo asistencial para estas enfermedades; y el fortalecimiento y capacitación de las asociaciones de pacientes.

Según el doctor Arturo Soto, director de Desarrollo Clínico de PharmaMar (Grupo Zeltia) los tumores raros representan el 20% de todos los casos diagnosticados de cáncer. No obstante, gracias a los avances producidos en la descripción molecular de los tumores, y si atendemos sólo a la frecuencia, “es muy probable que en un futuro muy próximo todos los tipos de cáncer sean considerados enfermedades raras”. Por tanto, “para identificar un tumor como raro, también debe tenerse en cuenta el impacto en las decisiones clínicas y su repercusión en la organización del sistema sanitario”, apunta el experto. “En los últimos años se han puesto en marcha varias iniciativas desde diversos ámbitos para revertir la situación de desamparo que sufren estos pacientes”.

Sin políticas de igualdad perdemos oportunidades de crecimiento económico - GAES celebra la III Jornada de Igualdad‏

¿Existe la equidad de género en las empresas? Esta es la principal pregunta que se han planteado los participantes en la mesa redonda “Igualdad: una apuesta segura para empresas pioneras” organizada por GAES. El acto, celebrado en el auditorio de la sede corporativa de GAES en el 22@ de Barcelona, ha contado con la presencia de destacadas empresarias como la diseñadora Rosa Clará o la directora de ESADE Eugenia Bieto.

Conchita Gassó, presidenta del Comité de Igualdad de GAES, ha sido la moderadora de este acto que ha pretendido mostrar diferentes iniciativas y experiencias que demuestran que la igualdad en las empresas es posible y no está reñida con la productividad, ni con la eficiencia. “El 70% de la plantilla de GAES son mujeres, de las cuáles cerca de un 50% tienen hijos, pero en ningún caso hemos visto que su maternidad haya hecho descender su eficiencia” ha afirmado Conchita Gassó.

El acto se ha iniciado con la conferencia “Igualdad de género: Barcelona en Europa” impartida por Francina Vila, regidora de Mujer y Derechos Civiles del Ayuntamiento de Barcelona, quién ha hecho una radiografía de la situación actual en cuanto a políticas de igualdad en nuestro país y en el entorno europeo. “Tenemos la generación mejor formada de mujeres, pero está desaprovechada, las cifras indican que la mayoría trabajan por debajo de su cualificación y ocupan menos puestos de responsabilidad en las empresas” ha afirmado Francina Vila. La regidora ha apuntado que para promover las políticas de igualdad y que sean realmente efectivas es necesario que exista “consenso entre todos los agentes implicados y promover la corresponsabilidad para que las empresas implanten sus propios planes de igualdad”. Francina Vila ha advertido que “si no existen políticas de igualdad, estamos desaprovechando el talento de la mujer y perdemos oportunidades de crecimiento económico”.

Ante los datos ofrecidos por la regidora de la Mujer y Derechos Civiles del Ayuntamiento de Barcelona, Eugenia Bieto, directora general de ESADE, ha abierto la mesa redonda apostando por la necesidad de promover la diversidad. “La innovación se produce en equipos donde existe diversidad”. Bieto ha compartido su experiencia como directora de una escuela de negocios donde cada día comprueban que aunque en las aulas de los estudios de Grado hay una mayoría de chicas, en los estudios superiores de MBA empieza a disminuir progresivamente su presencia.

Por su parte, Rosa Clarà ha mostrado su experiencia como diseñadora de moda y empresaria de una compañía. “Somos una empresa femenina, el 80% de la plantilla son mujeres, pero en la cúpula directiva sólo el 33% son mujeres” ha explicado la diseñadora.

Imma Puig, psicóloga clínica, profesora y especialista en dinámica de grupos y comportamiento de personas, ha remarcado que “rendimiento e igualdad deben ir juntos” y ha propuesto cambiar el concepto de igualdad por el de equivalencia entre las personas para contemplar y respetar la singularidad de cada individuo. “Si queremos resultados, las empresas han de cuidar a las personas porque los resultados sólo pueden llegar a través de las personas” ha añadido Puig.

“En GAES Centros Auditivos desde hace más de 5 años trabajamos cada día para aumentar las medidas de conciliación y la igualdad en nuestra organización” comenta Manel Giménez, director del Área de Personas y Organización de GAES, quién ha apuntado que para fomentar la igualdad es imprescindible “la implicación de la empresa” y ha destacado la apuesta de GAES en este sentido “hace 6 años la representación de mujeres en el equipo directivo era 0, hoy hemos conseguido que sea de un 25%”.

-La apuesta por la igualdad en GAES
“Somos conscientes que aún queda mucho camino por recorrer y que probablemente ésta sea una carrera de fondo en la que nos tenemos que emplear al máximo”, remarca Conchita Gassó, directora del Familiy Office y Presidenta del Comité de Igualdad de GAES. “Esperamos algún día no tener que diferenciar cifras o datos por sexos, ya que nuestro camino tiende a establecer políticas de igualdad” ha añadido

GAES se preocupa por el bienestar de sus empleados y por eso, desde hace años aplica políticas de conciliación e igualdad para mejorar la satisfacción laboral. Además la compañía desempeña un importante papel en diferentes foros empresariales para fomentar este tipo de medidas en el ámbito empresarial. “Creemos en la igualdad y en la conciliación, porque en GAES las personas son nuestro mayor valor” ha afirmado Conchita Gassó.

Entre las medidas que la compañía ha implementado entre su plantilla para promover la igualdad y la conciliación están “la flexibilidad de horario en la entrada y salida con un margen de dos horas, el teletrabajo dos días a la semana o la mejora del horario comercial en nuestras tiendas”, con estas medidas afirma pretenden lograr que “el equipo humano de GAES trabaje más a gusto” explica Manel Giménez. Un objetivo que parece tienen bien encarrilado como lo demuestra el bajo índice de rotación voluntaria que se mantiene desde hace más de 5 años en torno a un 2,7%.

La compañía también está implementando medidas para garantizar la igualdad como la promoción de “una nueva cultura de elección de cargos por méritos sin discriminación de género o el desarrollo de programas de directivos orientados a la igualdad de oportunidades” explica Manel Giménez.

PERLAS RETINA 2012: I Jornada sobre nuevas técnicas de cirugía y tratamientos en el campo de la retina‏

El próximo jueves, 1 de marzo, Novartis Ophtalmics y Alcon® organizan Perlas Retina 2012, una nueva iniciativa en el campo de la retina médica y quirúrgica en la que oftalmólogos nacionales e internacionales abordarán temas como las novedades en la cirugía de la retina, experiencias sobre tratamientos que puedan ser de utilidad en la práctica diaria y diversos casos clínicos.

La Jornada se estructura en dos bloques clave, un bloque quirúrgico en el que se retransmitirá en directo y en 3D, a los asistentes a la jornada, una cirugía de Retinopatía Diabética grave y de membranas maculares con el uso de las últimas técnicas en microcirugía y un bloque médico en el que se tratarán diferentes casos clínicos y que se debatirá sobre los últimos tratamientos en enfermedades de la vista como el Edema Macular Diabético y la seguridad de los tratamientos intravítreos.

Esta primera edición de Perlas Retina está dirigida por la Dra. Amparo Navea, Directora Médico de la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo y el Doctor Fernando González del Valle, Jefe de Servicio del Área Sanitaria de la Mancha y moderador del bloque quirúrgico y el Dr. Enrique Cervera, Jefe de Servicio de Oftalmología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, quién será el moderador de la segunda parte, el bloque médico.

El futbolista David Villa graba un vídeo con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras

El delantero del FC Barcelona David Villa se ha unido a 'DGenes' y a la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) para, mediante un vídeo en el que aparece, sumarse al apoyo de ambas instituciones, con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se celebra este miércoles.
De este modo, la campaña 'Un gol a las enfermedades raras' cuenta ya con cuatro emblemas de la selección española de fútbol, el entrenador Vicente del Bosque y los jugadores Fernando Torres, Andrés Iniesta y ahora David Villa, que serán un espaldarazo decisivo para dar a conocer a la sociedad los problemas a los que se enfrentan los más de tres millones de afectados aquejados de patologías poco comunes.
El gesto solidario del asturiano supone "un acicate para seguir luchando", según reconoció el delegado de la Federación Española de Enfermedades Raras en la Región de Murcía, Juan Carrión Tudela. "Raras son las enfermedades y no las personas que las padecen, como deja patente el futbolista de la selección española en el vídeo que ha grabado para dar su apoyo", valoró.

Levetiracetam Mylan Pharmaceuticals EFG, nuevo lanzamiento en sistema nervioso central

Con la responsabilidad de acercar la salud a todos los colectivos y ampliar su vademécum para ofrecer una gama de productos genéricos de calidad en el área de Sistema Nervioso Central, Mylan lanza Levetiracetam MYLAN Pharmaceuticals EFG.

Levetiracetam MYLAN Pharmaceuticals EFG esta indicado como monoterapia en el tratamiento de las crisis de inicio parcial con o sin generalización secundaria en pacientes mayores de 16 años con un nuevo diagnóstico de epilepsia. Como terapia concomitante, en el tratamiento de las crisis de inicio parcial con o sin generalización secundaria en adultos, niños y lactantes desde 1 mes de edad con epilepsia, en el tratamiento de las crisis mioclónicas en adultos y adolescentes mayores de 12 años con epilepsia Mioclónica Juvenil y en el tratamiento de las crisis tónico-clónicas generalizadas primarias en adultos y adolescentes mayores de 12 años con Epilepsia Generalizada Idiopática.

Mylan, con presencia en más de 150 países y territorios, es una de las compañías líderes mundiales en medicamentos genéricos y especiales. Posee uno de los portafolios más amplios y de la más alta calidad además de una de las carteras más importantes de productos en desarrollo. Asimismo, dirige una de las mayores compañías de principios activos farmacéuticos del mundo. En nuestro país, Mylan suministra medicamentos especiales y genéricos, con una fuerte especialización en las áreas de cardiología, osteoporosis, antiinfecciosos, digestivo y sistema nervioso central (neurología y psiquiatría).

El Sistema del Complemento es el principal responsable de dos enfermedades ultra-raras

La Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN) y el Síndrome Hemolítico Urémico atípico (SHUa) son dos enfermedades ultra-raras que consisten en la activación crónica e incontrolada del sistema del complemento con unas consecuencias graves y potencialmente mortales, tal y como se ha expuesto en la I Reunión del Sistema del Complemento.
Tanto hematólogos como nefrólogos, han coincidido en destacar la importancia de un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado de estas patologías para minimizar las graves consecuencias que estas dos enfermedades sistémicas y crónicas tienen en los pacientes.
La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una enfermedad ultra-rara que afecta alrededor de 250 personas en España y que se caracteriza por una hemólisis crónica que puede producir graves daños a nivel sistémico como es la aparición de trombos, principal causa de muerte entre estos pacientes. ”Catalogamos a la HPN como una enfermedad multisistémica en la que, a parte de afectarse la médula ósea, pueden afectarse otros órganos principalmente riñón, hígado y pulmón” declara la Dra. Villegas, Presidenta del Grupo Español de Eritropatología y moderadora de la I Reunión del Sistema del Complemento.
Por su parte, el SHUa es una enfermedad que siendo crónica, se caracteriza por ser un proceso degenerativo muy rápido y que afecta tanto a adultos como a niños. A causa de esta afectación sistémica, más del 50 % de los pacientes fallecen, necesitan diálisis renal o presentan daño renal permanente dentro en el primer año del diagnóstico. Según el Dr. Campistol, Director del Instituto Técnico de Nefrología y Urología del Hospital Clínic de Barcelona y también moderador de la reunión, “el SHUa es una enfermedad devastadora pudiendo haber pérdida, en muchos casos, de la función renal”.
Tal y como señalan los especialistas, eculizumab es el primer y único inhibidor del complemento que reduce la activación crónica e incontrolada del mismo, así como sus devastadoras consecuencias en pacientes de HPN y SHUa. Según el Dr. Campistol “hasta ahora el único tratamiento han sido los recambios plasmáticos que no son absolutamente efectivos y eculizumab va a representar un cambio en la historia del tratamiento del síndrome hemolítico urémico atípico”.
El tratamiento continuado con eculizumab y un seguimiento estricto son esenciales para mejorar la supervivencia de estos pacientes. En este sentido, la Dra. Villegas afirma que “el tratamiento con eculizumab realmente ha revolucionado el diagnóstico y seguimiento de los enfermos de HPN, cambiando la historia natural de la enfermedad”.

-Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una enfermedad ultra-rara que afecta alrededor de 250 pacientes en España. Se trata de un trastorno genético en el cual ciertas proteínas inhibidoras del complemento no se adhieren adecuadamente a los glóbulos rojos y, en consecuencia, éstos quedan desprotegidos de la acción lítica del sistema del complemento (sistema inmunitario primario) y se van destruyendo de forma prematura y crónica (proceso llamado hemólisis). Esta enfermedad sistémica deteriora grave y progresivamente a los pacientes, aumentando drásticamente el riesgo de trombosis, siendo ésta la principal causa de muerte junto con la insuficiencia renal.
La HPN es una enfermedad de difícil diagnóstico, que normalmente debuta alrededor de los 30 años. La supervivencia media de los pacientes con HPN oscila entre 10 y 15 años desde su diagnóstico, por lo que es fundamental un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado para mejorar el pronóstico de estos pacientes, especialmente cuando aparece trombosis, dolor abdominal, dolor torácico o disnea
Antes de la aparición de eculizumab, no existía ningún tratamiento específico de la HPN, habiendo solo medidas paliativas sintomáticas como las transfusiones sanguíneas y la terapia inmunosupresora inespecífica.

Shire apoya el Día Mundial de las Enfermedades Raras 2012

Shire apoya el Día Mundial de las Enfermedades Raras 2012. Este día se celebra anualmente cada 29 de febrero (el 28 de febrero cuando el año no es bisiesto) a nivel internacional con el fin de llamar la atención sobre este tipo de patologías como un asunto de salud pública y de la necesidad de concienciar sobre las mismas.

La celebración del Día Mundial de las Enfermedades Raras, se coordina a nivel internacional desde la Organización Europea para las Enfermedades Raras (EURORDIS) y por la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), en el caso de España.

Entre los días 25 de febrero y 4 de marzo en España se llevarán a cabo numerosas actividades en diferentes ciudades. Como colofón final a la mencionada serie de actos, se celebrará en Madrid, el día 4 de marzo, la III Carrera por la Esperanza de las Familias, organizada por FEDER y en cuyo patrocinio ha participado activamente Shire. La Carrera, la acción con mayor visibilidad del Día Mundial, tendrá lugar en la Casa de Campo y congregará a más de 3.000 personas.

Según datos de EURORDIS y FEDER existen entre 6.000 y 9.000 enfermedades raras, que afectan a aproximadamente 30 millones de europeos y 3 millones de españoles. Como líder en el tratamiento de enfermedades raras, la división Human Genetic Therapies (HGT) de Shire, centra su trabajo en la investigación, el desarrollo y la comercialización de tratamientos para la enfermedad de Fabry, Angioedema Hereditario, síndrome de Hunter y enfermedad de Gaucher, y ha configurado una cartera de productos y soluciones innovadoras para el tratamiento de enfermedades raras.

“La misión de Shire es contribuir a que las personas con enfermedades que afectan sus condiciones de vida puedan tener una salud mejor. Para nosotros, esta misión incluye mejorar el acceso a la información y al diagnóstico, así como proporcionar los tratamientos tan necesarios para las enfermedades raras”, según ha declarado Juan Ferrero, Director General de Shire HGT en España. “Este día es una ocasión especial para mostrar una vez más nuestra solidaridad con los pacientes afectados de enfermedades raras y con sus familiares. El Día Mundial de las Enfermedades Raras esperamos que sirva para poner de manifiesto la necesidad de servicios y tratamientos seguros y eficaces, y que sea una llamada de atención sobre las condiciones de vida de estos pacientes y el problema de salud pública que representan”.

Shire también patrocinará diferentes iniciativas relacionadas con el Día Mundial de las Enfermedades Raras en otras ciudades del mundo, como por ejemplo “Deuxième Journée des Maladies Rares” (Segundo Día de las Enfermedades Raras) en Lausanne, Suiza, el 25 de febrero; la I Cena de Gala benéfica de EURORDIS, el 29 de febrero en Bruselas; Día de las Enfermedades Raras MassBio en la Casa del Estado de Massachusetts, el 29 de febrero y el Día de la FDA por el apoyo a los pacientes de Enfermedades Raras, en Washington DC, el 1 de Marzo

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud