Traductor

11 April 2012

Los spots de la Federación Española de Parkinson para concienciar a la población

Arte callejero con grafitis ‘¿Te imaginas la vida con párkinson?’


En la actualidad, cerca de 150.000 familias españolas conviven con el párkinson, la segunda enfermedad neurológica más frecuente en nuestro país. Pese a su alta prevalencia, es una patología poco conocida y estigmatizada. Aunque generalmente se asocia con dificultades motoras, también comporta síntomas no motores, como trastornos del sueño y gastrointestinales, cambios de humor o dolor que en gran medida empeoran la calidad de vida de los pacientes.

Por esta razón, y con motivo del Día Mundial del Párkinson, que se celebra el 11 de abril, la Federación Española de Párkinson (FEP), en colaboración con UCB y Obra Social Caja Madrid, te invitan a ‘¿Te imaginas la vida con párkinson?’, una acción de arte callejero con grafitis a través de la cual se irán recreando los síntomas no motores de la enfermedad, ya que son los aspectos menos conocidos del párkinson. La actividad tendrá lugar el próximo 14 de abril, entre las 11.00 y las 14.00 horas en la Plaza del Museo Reina Sofía de Madrid y estará abierta a todas las personas interesadas en compartir su particular punto de vista sobre el párkinson.

 “El párkinson es una enfermedad muy compleja que puede suponer un impacto significativo en la calidad y el ritmo de vida de los pacientes. Por eso, en UCB apoyamos a las personas con párkinson a través de recursos e iniciativas que ayuden a dar a conocer todos los síntomas de su enfermedad”, comenta el Dr. Javier Alcázar, director médico asociado del Área Terapéutica de Sistema Nervioso Central de UCB.

“Se trata de una iniciativa que busca la sensibilización, a través de la empatía, principalmente a los más jóvenes. Lo que pretendemos es sacar el párkinson a la calle y desmitificar todos los falsos conceptos que todavía hoy perduran en nuestra sociedad”, advierte José Luis Molero, presidente de la FEP.

También, dentro del Programa de Sensibilización de la Federación Española de Parkinson y en colaboración con UCB y Obra Social Caja Madrid, el próximo martes, 17 de abril, se celebra la iniciativa ‘Monólogos solidarios’, en la que 17 monologuistas de la talla de Dani Mateo, Quequé, Agustín Jiménez o Vaquero, entre otros, harán su particular guiño de humor a los temas de actualidad. Esta gala benéfica, que tendrá lugar en el Teatro Infanta Isabel (C/ Barquillo, 24), permitirá donar todo el dinero recaudado a la investigación del párkinson. Entradas disponibles en entradas.com.

Se presenta “Preguntas Clave, respuestas concretas en medicina materno-fetal”, para resolver las dudas diarias de los especialistas en ginecología y obstetricia


Con el aval de la Sociedad española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y la autoría de 20 profesionales de la especialidad, se publica “Preguntas clave, respuestas concretas en medicina materno-fetal” el primer tomo de una trilogía que abordará todos los aspectos relacionados con el embarazo, el parto y el puerperio que, según palabras del Dr. Txantón Martínez-Astorquiza, Presidente de la Sección de Perinatología de la SEGO, y uno de los autores, “será un libro de cabecera, una obra que responde a las preguntas que al profesional le pueden surgir en el día a día, un libro con un marcado carácter científico y basado en la experiencia que permite resolver las dudas de una forma rápida, una obra práctica de consulta”.

Alrededor de 6.000 especialistas en ginecología y obstetricia, ejercen su práctica diaria  en España con una de las mejores formaciones del mundo y, sin duda, de las mejores de Europa, de ahí que los profesionales españoles sean de los más considerados fuera de nuestras fronteras. Todos siguen el sistema MIR de formación postgraduada; además existe un programa marcado por la SEGO en el que los profesionales de hospitales con dificultades de formación la reciben en otros hospitales con modelos anatómicos para prácticas, etc.

Lo que más sorprende de la obra es su estructura y el enfoque de los problemas; dividido en cuatro unidades: cribados en el embarazo, control del estado fetal, asistencia al parto normal y prevención de la hemorragia posparto, da respuesta “en menos de diez minutos”, según asegura el Dr. Martínez-Astorquiza,a una pregunta concreta sobre cualquiera de estos aspectos, a esas cuestiones con las que el profesional, tanto veterano como menos experimentado, se enfrenta en la práctica diaria, por ello está destinada tanto a profesionales en activo y consagrados, como a especialistas en formación.

Al ser una especialidad que se basa en la asistencia clínica, las preguntas han sido planteadas por los propios especialistas, según su experiencia de la práctica clínica habitual y la confluencia de autores consagrados con otros más jóvenes ha permitido mezclar la experiencia con la sabia fresca y el acceso, gracias a las nuevas tecnologías, a todo tipo de documentación y estudios, de los más jóvenes.

El libro se distribuirá entre los especialistas de obstetricia interesados  y da derecho a la obtención de 3,6 créditos de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid.

El Laboratorio Ferring, consciente del volumen de información que sobre esta especialidad surge cada día y la imposibilidad de que los especialistas puedan mantenerse al día en el conocimiento, interpretación y aplicación clínica de los avances científicos, decidió patrocinar esta obra que supone un antes y un después en la obstetricia de nuestro país. Ferring está ampliamente comprometido en el campo de la obstetricia e investiga en la solución de anomalías y enfermedades.

El 061, el Hospital Virgen del Rocío y bomberos de Sevilla crean el primer protocolo unificado de asistencia a quemados de España


Descargar 061-bomberos.jpg (258,5 KB)

Profesionales de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias-061, junto a especialistas de las unidades de cuidados críticos y urgencias, de cirugía plástica y grandes quemados del Hospital Universitario Virgen del Rocío, así como miembros del Cuerpo de Bomberos de Sevilla han creado el primer protocolo unificado de asistencia al paciente quemado. En el marco de unas jornadas técnicas sobre actualización en el manejo del paciente quemado, celebradas hoy en Sevilla, unos 300 profesionales sanitarios y no sanitarios se han dado cita para poner en común el abordaje de estas situaciones críticas y mejorar la atención a las personas que han sufrido grandes quemaduras ya sea por explosión, incendio, u otras causas.
El encuentro, con un carácter eminentemente científico, ha servido para establecer las bases de este protocolo, que puede considerarse como el primero en esta materia en España. Ha contado con la participación de grupos multidisciplinares de asistencia sanitaria como son los equipos de emergencias extrahospitalarias 061, las unidades de cuidados críticos y urgencias y de cirugía plástica y grandes quemados de los hospitales, así como con miembros de cuerpos de seguridad como los bomberos, con el fin de establecer un documento de consenso que recoja todas las claves necesarias para una asistencia precoz y especializada en aquellos pacientes afectados por grandes quemaduras.
El protocolo contempla todos los pasos a seguir en las diferentes fases del proceso asistencial, desde que el paciente es asistido en el lugar del accidente, hasta que llega al hospital, donde puede ser ingresado en la UCI, de precisar ventilación mecánica, o en la unidad de quemados, de modo que los equipos que intervienen puedan coordinarse y actuar bajo unos mismos parámetros, garantizando así la continuidad asistencial.
 Esta guía trata también de responder a todos los interrogantes que surgen acerca de la seguridad en torno al paciente en el lugar del accidente y que son muy importantes para los equipos asistenciales de 061 que actúan in situ en colaboración con los bomberos y fuerzas de seguridad.

-Identificación de riesgos
El documento recoge de este modo los escenarios y la identificación de riesgos en los incendios o la interacción con los primeros intervinientes en este tipo de situaciones para acordar las condiciones de seguridad necesarias, tanto para los equipos sanitarios como para los pacientes que son atendidos.
Los equipos de emergencias sanitarias del 061 han asistido por este motivo a 241 personas en los últimos dos años en nuestra comunidad, siendo necesario el traslado por vía aérea a través de los helicópteros sanitarios del 11,2% de los afectados. El resto de los pacientes fueron asistidos y derivados a los centros de referencia a través de las unidades móviles terrestres. Por provincias, los pacientes quemados que han requerido la intervención de los servicios de emergencias han sido 13 en Almería, 28 en Cádiz, 21 en Córdoba, 14 en Jaén, 17 en Granada, 12 en Huelva, 43 en Málaga y 96 en Sevilla.
La unidad de quemados del hospital universitario Virgen del Rocío, una de las cinco acreditadas en España como centro de referencia nacional, atiende 1.500 urgencias de pacientes con quemaduras al año, lo que genera hasta 250  ingresos en dicha unidad. En la unidad de cuidados críticos se asisten anualmente hasta 35 pacientes quemados con pronóstico crítico que precisan ventilación mecánica.
Durante las jornadas expertos del 061 han contribuido con su experiencia a la hora de atender a los pacientes afectados por estos accidentes. La intervención de los equipos de emergencias sanitarias ante estos casos debe ser  inmediata con el fin de realizar una evaluación exhaustiva y determinar las patologías de los afectados y su notificación entre los diferentes niveles asistenciales.  
El protocolo de actuación pretende mejorar la coordinación entre los diferentes equipos y dar respuesta a todas las dudas que puedan surgir durante el proceso asistencial de pacientes quemados. Uno de sus principales objetivos es aumentar el grado de supervivencia de los afectados gracias a un mejor diagnóstico de las intoxicaciones por humo, que lleve a la intubación de la vía aérea del paciente asegurando de este modo una óptima ventilación y la elección del centro sanitario adecuado y preparado (centro útil) para la recepción de este tipo específico de paciente, favoreciendo la continuidad asistencial entre la primera intervención y el seguimiento hospitalario.

Unilever España licencia a Grupo Leche Pascual las bebidas lácteas de la marca Flora


   
Unilever y Grupo Leche Pascual han cerrado el acuerdo de licencia del negocio de las bebidas lácteas Flora con el objetivo de crear una alianza estratégica que una el conocimiento en salud cardiovascular y la experiencia en el mercado lácteo. El acuerdo, que incluye también Flora pro.activ, será efectivo a partir del próximo 1 de julio y vigente durante 10 años.

Unilever y Grupo Leche Pascual comparten el objetivo de desarrollar productos de calidad, sanos y saludables, apoyados en marcas sólidas. Por eso, Unilever confía las bebidas lácteas Flora a Grupo Leche Pascual, valorando el prestigio del sistema de gestión de la compañía arandina, que garantiza los más altos estándares de calidad en todos sus procesos de producción y de servicios, así como la capacidad de distribución de su red comercial, el respeto al medio ambiente y el desarrollo de las personas, elementos todos ellos claves para ambas compañías.

El acuerdo de licencia se centra exclusivamente en la categoría de bebidas lácteas de Unilever, Flora y Flora pro.activ, que serán producidas y distribuidas con la garantía del Grupo Leche Pascual. Esta decisión no afecta a las categorías de margarina y galletas Flora, que continuarán gestionadas y comercializadas por el grupo Unilever en España.

Jaime Aguilera, Presidente de Unilever, se muestra satisfecho con el acuerdo, que añade valor a este tipo de productos, ya que, según ha manifestado, “es la perfecta alianza que reforzará el compromiso con la salud cardiovascular de la marca Flora a través del amplio conocimiento del mercado lácteo del Grupo Leche Pascual y que contribuirá a un mayor crecimiento de la marca”.

Por su parte, Ignacio García-Cano, CEO Director General Ejecutivo del Grupo Leche Pascual, celebra el acuerdo, porque “consolida el posicionamiento de Leche Pascual en el sector lácteo español, al incorporar un producto líder en la categoría de alimentos funcionales”.


300 imágenes muestran las similitudes en gestos y comportamientos de los niños antes y después de nacer



Ecox 4D, empresa especializada en ecografía emocional en 3D y 4D, ha recopilado en un banco más de 720.000 imágenes prenatales que muestran los gestos y comportamientos de los niños antes de nacer. Usando las ecografías y fotografías de los niños tras el alumbramiento, la empresa ha recreado 300 imágenes en las que se pueden ver como en la vida intrauterina el bebé se comporta igual que tras el nacimiento.

Ecox 4D, con cinco años de experiencia en el sector de las ecografías emocionales, ha compilado imágenes y videos desde que iniciara su andadura. Gracias a este recopilatorio y a la aportación de las familias que se hicieron una ecografía 4D la empresa ha realizado un video emocional  (http://youtu.be/tTPUBHIofE0). Mostrando fotográficamente las similitudes en gestos y posturas de niños recién nacidos  y esos mismos bebés cuando estaban en el vientre materno, con ecografías en 3D.

En este vídeo no sólo se muestra cómo los bebés mantienen las mismas pautas de comportamiento una vez han nacido sino que se observan los grandes parecidos faciales que se intuían en el vientre materno.

Ecox 4D, mediante la técnica de morphing, permite la asombrosa comparación de rasgos faciales entre bebés con siete meses de gestación y con dos meses de vida. Este hecho demuestra como las ecografías emocionales de Ecox 4D permiten conocer perfectamente al niño antes de que nazca.

Diversos estudios demuestran que las emociones maternas se trasmiten al bebé durante los meses de gestación. En Ecox 4D se busca generar un impacto emocional positivo en la madre durante la sesión, que se traducirá en emociones positivas para el bebé. Además, al conocer no sólo los rasgos del niño, sino también  parte de su comportamiento, los padres se sienten más unidos a él.

Ecox 4D es líder en España en el servicio de ecografías 3D y 4D. La empresa, pionera en el sector, ha realizado más de 14.000 ecografías desde que abriera su primer centro en Alicante en el año 2007. En febrero inauguró su noveno centro en la ciudad de Barcelona.

Más de 15.000 andaluces se benefician de la ‘Tarjeta Corazón’



Un total de 15.339 pacientes se benefician en la actualidad de la ‘Tarjeta Corazón’. Esta iniciativa, a la que se han incorporado 980 pacientes a lo largo de 2011, persigue aumentar la rapidez en la respuesta a estas personas en el caso de que lleguen a tener un nuevo episodio de estas características dado que el tiempo de atención  puede ser vital.
Esta iniciativa está dirigida a personas que han sufrido anteriormente un infarto agudo de miocardio o una angina de pecho y han sido dados de alta de los centros hospitalarios públicos de nuestra comunidad. El Programa Corazón cumple diez años de su puesta en marcha.
Los pacientes con estas patologías, una vez dados de alta en el hospital, pueden voluntariamente solicitar inscribirse en este programa a través del 902 202 061. Una vez incluidos, reciben una tarjeta corazón, que les acredita su pertenencia al mismo de forma totalmente gratuita.
El programa corazón facilita el acceso del 061 al historial clínico de estos pacientes desde el primer momento en el que se demanda asistencia médica urgente, obviando parte del protocolo de preguntas necesario que se realiza desde las salas de coordinación de urgencias y emergencias para determinar la gravedad del suceso.
La distribución por provincias de los 15.339 pacientes inscritos en este programa de Salud es la siguiente: Almería (806 inscritos), Cádiz (1.442 inscritos), Córdoba (521 inscritos), Granada (3.274 inscritos), Huelva (1.00 inscritos), Jaén (572 inscritos), Málaga (2.256 inscritos) y Sevilla (5.468 inscritos). Los equipos de emergencias sanitarias del 061, tanto terrestres como aéreos, han prestado asistencia en 7.249 ocasiones a los pacientes gaditanos registrados en el programa, desde su puesta en marcha en 2002.

-Síntomas de un Infarto
El acceso rápido y eficaz al sistema integral de emergencias puede salvar la vida a la persona que sufra un infarto. Por este motivo, es importante que los pacientes alerten de forma inmediata a los servicios de emergencias del 061 ante los primeros síntomas, tales como un intenso dolor en el centro del pecho de carácter opresivo, que se puede reflejar hacia el cuello, la mandíbula inferior o el brazo izquierdo.

Este dolor también puede localizarse también en la boca del estómago o en la espalda y en algunos enfermos, especialmente en ancianos, puede no ser intenso y acompañarse de palidez, sudoración, pulso débil o irregular, fatiga, dificultad para respirar, mareos o pérdida de conocimiento. El 061 recomienda controlar la duración de este dolor desde el momento en que comienza y llamar al teléfono 061 si el dolor continúa durante 10 ó 20 minutos.
El 061 dispone en Andalucía de 30 Equipos de Emergencias Sanitarias; cinco Equipos de Coordinación Avanzada (ECA), tres con base en Málaga y dos en Sevilla; un equipo de Soporte Vital Básico también en Sevilla; nueve vehículos de apoyo logístico para emergencias colectivas, uno por provincia más otro ubicado en el Campo de Gibraltar y cinco helicópteros medicalizados, ubicados en Sevilla, Cádiz, Málaga, Baza (Granada) y Córdoba.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud