Traductor

05 July 2012

Prevenir el delirio postoperatorio mejora la recuperación de la capacidad cognitiva en pacientes cardiacos

Los pacientes de edad avanzada sometidos a cirugía cardíaca a menudo experimentan cambios en la función cognitiva, como problemas de memoria, o incapacidad para concentrarse, en los días posteriores a la operación. Si bien estos cambios suelen ser temporales, por razones desconocidas, un número significativo de pacientes cardiacos padece a largo plazo, problemas cognitivos, hasta un año después de la cirugía. Ahora, una nueva investigación publicada en The New England Journal of Medicine (NEJM), establece un vínculo entre el delirio postoperatorio y la pérdida prolongada de la función cognitiva, en los pacientes sometidos a cirugía cardíaca.

Dirigido por investigadores de la Universidad de Massachusetts, el Centro Médico Beth Israel Deaconess, y el Instituto para la Investigación sobre el Envejecimiento Hebrew Senior Life, el estudio sugiere que las intervenciones para prevenir el delirio antes de la cirugía podrían evitar que los pacientes cardiacos padezcan consecuencias cognitivas.

El delirio es una de las complicaciones más comunes en pacientes hospitalizados mayores de 65 años. "Nuestros hallazgos sugieren que el delirio postoperatorio, una vez considerado como trastorno cognitivo transitorio, puede tener efectos, a largo plazo, sobre la función cognitiva en los pacientes sometidos a cirugía cardiaca", afirma la coautora Jane Saczynski, profesora en la Universidad de Massachusetts.

Mientras que el delirio ha sido ampliamente estudiado en otras poblaciones de pacientes, incluyendo a pacientes de medicina general, y pacientes de cirugía ortopédica, pocos estudios se han centrado en el delirio de los pacientes tras una cirugía cardíaca.

Los investigadores siguieron a 225 pacientes, con edades entre los 60 y los 90 años, que fueron sometidos a cirugía de revascularización coronaria, o a un remplazo de válvula, en el Centro Médico Beth Israel Deaconess, y en el Centro Médico UMass Memorial de Boston, durante un año después de cirugía, evaluando tanto el delirio como el deterioro cognitivo.

"Evaluamos la función cognitiva de los pacientes antes de la operación, y un promedio de cinco veces durante el año después de la cirugía", explica el coautor Edward Marcantonio, de la Harvard Medical School, quien añade que investigaciones anteriores ya habían mostrado una asociación entre el delirio postoperatorio y el declive funcional en las actividades de la vida diaria (como asearse, vestirse, conducir, ir de compras, o preparar la comida). Sin embargo, aun era incierta la asociación entre el delirio y las dificultades cognitivas a largo plazo. Ahora, este estudio nos ha permitido modelar con precisión el curso de la función cognitiva, y comparar la tasa de recuperación entre los pacientes con, o sin, delirio postoperatorio".

Los resultados mostraron que, en comparación con los pacientes que no experimentaron delirio, los 103 pacientes que presentaron delirio después de la cirugía cardiaca, un 46 por ciento del total, experimentaron un descenso significativo en el rendimiento cognitivo después de la cirugía, según lo determinado por el examen del estado Mini-Mental (EEMM). Cinco días después de la cirugía, casi la mitad de aquellos que no desarrollaron delirio habían regresado a los niveles pre-operatorios de su función cognitiva, mientras que el 20 por ciento de los que desarrollaron delirio regresaron a nivel pre-operatorio seis meses después la cirugía. Aunque los pacientes que presentaron delirio tardaron más en volver a su nivel pre-operatorio de desempeño cognitivo, éstos siguieron mejorando en las semanas y meses posteriores a la cirugía.

Estos hallazgos sugieren que la identificación de pacientes con alto riesgo de padecer delirio antes de la cirugía, y promover el uso de intervenciones para prevenir el delirio en pacientes quirúrgicos cardíacos, puede tener importantes beneficios, al mejorar la tasa de recuperación de las capacidades cognitivas, y la recuperación funcional después de la cirugía.

Por otro lado, "dado que los pacientes que sufren de delirio siguen mostrando mejoría en la función cognitiva seis meses después de la cirugía, ampliar los servicios adicionales de rehabilitación en estos pacientes pueden tener beneficios adicionales", añade el coautor Richard N. Jones, del Hebrew SeniorLife, y profesor en la Harvard Medical School.

**AGENCIA EUROPA PRESS

El 42% de las inversiones de Abbott en España se destinan a la investigación y desarrollo

Abbott ha presentado su Memoria de Responsabilidad Social Corporativa, disponible en su web (www.abbott.es), que refleja que el 42 por ciento de todas las inversiones en España se han dedicado a investigación y desarrollo y que un 5 por ciento de los empleados trabaja en investigación, con especial enfoque en las enfermedades crónicas.

"Consideramos la responsabilidad social corporativa como una oportunidad para integrar los principios y las mejores prácticas en la esfera comunitaria, medioambiental y empresarial, con el esfuerzo diario de todas nuestras divisiones", ha señalado el presidente de Abbott España, Esteban Plata.

El texto recoge también que la iniciativa más representativa de Abbott a la hora de facilitar el acceso ha sido el Informe Bernat Soria que recopila las opiniones, expectativas y retos identificados por los líderes del Sistema Nacional de Salud (SNS) para identificar posibles soluciones para su sostenibilidad como, por ejemplo, la implicación de todos los agentes que intervienen en él.

La Memoria de Responsabilidad Social Corporativa refleja además que la compañía ha reducido las emisiones de dióxido de carbono hasta un 78 por ciento en los últimos años, al mejorar la eficiencia energética y al cambiar a combustibles bajos en carbono e impulsar la energía renovable.

En concreto, ha puesto en marcha un Plan de Eficiencia Energética Ambiental, que incluye diversas actividades que han ahorrado 165 MWh anualmente y han reducido 140 toneladas métricas por año en las emisiones de carbono.

En relación a las actividades encaminadas a proteger al paciente, la compañía ha mantenido una estrecha colaboración con las asociaciones de pacientes y ha puesto en marcha diversas iniciativas de concienciación social.

Abbott España fue reconocida en 2010 por el 'Great place to Work Institute' como el mejor lugar para trabajar del sector salud y como la segunda mejor compañía entre las firmas con más de un millar de empleados.


DHU Ibérica relanza Tonsiotren contra el dolor de garganta


Tonsiotren cambia de envase pero sigue siendo el remedio ideal para el alivio rápido y eficaz del dolor de garganta. Con una excelente tolerancia, sin efectos secundarios y adecuado para su uso en adultos y niños.

Gracias a su acción analgésica, antiinflamatoria y antiséptica, Tonsiotren, de Laboratorios DHU Ibérica, es ideal para recuperarnos de los molestos dolores de garganta. Pronto empezarán los cambios de temperatura que resultan muy perjudiciales para las defensas naturales de nuestro organismo. Durante los meses fríos, el dolor de garganta es una de las molestias más frecuentes, pero debemos saber que muchas veces este dolor nos puede visitar durante el resto del año. Debemos tener cuidado con nuestra garganta, evitar coger frío, respirar por la nariz, no forzar la voz, cubrir el cuello con una bufanda o pañuelo y prescindir de bebidas muy frías o muy calientes.

El dolor de garganta se puede producir por una infección vírica (como en resfriados o gripes) o bacteriana. Siempre es recomendable pedir consejo médico o farmacéutico para tratar estos dolores, pero además tenemos que saber que diversos estudios demuestran que Tonsiotren actúa aliviando rápida y eficazmente los dolores de garganta y los problemas que tenemos al tragar alimentos e incluso saliva. Indicado para toda la familia, los comprimidos de Tonsiotren son muy cómodos de tomar, sólo debe chuparlos mientras se deshacen en la boca, no tienen interacciones con otros medicamentos, es decir, puede tomarlos sin preocuparse por estar llevando otro tratamiento, y tienen un sabor muy agradable. Además es también adecuado para el tratamiento de las inflamaciones leves y moderadas de la garganta, como faringitis catarral aguda o amigdalitis.

Tonsiotren debe administrarse según la fase en la que se encuentre el paciente y teniendo en cuenta su edad:

* Adultos y niños mayores de 12 años. Administrar en fase aguda durante los dos primeros días 1-2 comprimidos cada hora hasta instauración de una mejoría (Máximo 12 comprimidos al día). Al mejorar los síntomas o en casos crónicos administrar 1-2 comprimidos 3 veces al día.

* Niños hasta 12 años: Administrar en fase aguda durante los dos primeros días 1 comprimido cada 2 horas hasta instauración de una mejoría (Máximo 8 comprimidos al día). Al mejorar los síntomas o en casos crónicos administrar 1 comprimido 3 veces al día.

Regina Revilla, galardonada con el Premio Nacional de Biotecnología de Aliter

Su trayectoria profesional ha estado de lleno ligada al desarrollo de proyectos destinados al desarrollo y avance de la biotecnología en España.

regina_revilla_premio_prsalud_prnoticiasLa presidenta de ASEBIO, Regina Revilla, ha recibido hoy el Premio Nacional de Biotecnología otorgado por la Escuela Internacional de Negocios Aliter. Este premio reconoce la labor ejercida por Regina Revilla en el ámbito público y empresarial para potenciar el desarrollo del sector biotecnológico en España. La directora de comunicación de Merck, Rosa Yagüe, que representa a la empresa que patrocina el premio, hizo entrega de la escultura a la presidenta de ASEBIO.

El director de la Escuela de Negocios Aliter, Martín Hernández-Palacios, destacó la importancia de la figura de Regina Revilla en el panorama empresarial y científico español y su dedicación plena al avance de esta tecnología en el país.

La presidenta de ASEBIO recordó a los anteriores galardonados con este premio y subrayó la importancia de la biotecnología en la consecución de hitos científicos, empresariales, económicos y sanitarios acaecidos en España. Regina Revilla, que hoy cumple un año como presidenta de ASEBIO, hizo hincapié en la importancia de la labor de ASEBIO como patronal del sector para potenciar este ámbito en España, para apoyarlo y para dar a conocer el trabajo de nuestras empresas e instituciones fuera del país. Del mismo modo, resaltó la necesidad de implementar ciertas políticas de apoyo a la bioeconomía en España como han hecho la Comisión Europea y países como EE.UU. y Gran Bretaña, también el liderazgo del país en ciertos segmentos como en el de terapias avanzadas y animó a los asistentes a asistir a BioSpain 2012, coorganizado este año entre ASEBIO y el Gobierno Vasco, que tendrá lugar entre el 19 y el 21 de septiembre en Bilbao.

La labor de Regina Revilla al frente de ASEBIO durante este año de andadura ha sido muy intensa y ha tenido como fruto la mayoría de los objetivos que propuso en su candidatura como alcanzar una mayor colaboración público-privada, mayor participación del sector en proyectos internacionales, mayor implicación de los socios de ASEBIO en las actividades de re-presentación de la Asociación, introducción de la biotecnología en la agenda política, más representatividad de todas las áreas de la biotecnología, ampliación de la base asociativa, refuerzo de las relaciones con otras orga-nizaciones y refuerzo en el área de comunicación.

Regina Revilla actualmente, además de presidenta de ASEBIO, es Directora de Relaciones Externas y Comunicación de MSD España desde 1996. Licenciada y Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, y becaria post-doctoral en las Universidades de Lovaina, Florida y Oxford, ha desarrollado diferentes cargos en la Administración Pública, entre ellos el de Subdirectora de Biotecnología, Medicina y Química, Subdirectora de Proyectos Nacionales y Subdirectora de Proyectos Internacionales del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) (1983 - 1989); Directora General de Política Tecnológica del Ministerio de Industria y Energía, (1989 – 1991); Directora General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, (1991 – 1994); Secretaria de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, (1994 – 1996). También ha formado parte de diversos Organismos Nacionales e Internacionales (muchos de ellos relacionados con la Tecnología) y de los Consejos de Administración de varias empresas públicas. Ha participado activamente en la elaboración e implementación de la Primera Ley de la Ciencia, de los programas movilizador y nacional de biotecnología, en la creación del Centro Nacional de Biotecnología, en los Programas Marco de la Unión Europea y ha sido representante de alto nivel del programa EUREKA. También ha sido la candidata española a la Presidencia de la Agencia Europea del Medicamento.

Desde su posición en MSD, ha contribuido a la creación hace ya más de una década de la Cátedra MSD de Investigación y Docencia en Genómica y Proteómica de la Universidad Complutense, a la creación y puesta en marcha del Centro de Investigación Cardiovascular de Cataluña y a la creación y puesta en marcha de la Fundación Medina, partenariado público-privado para la investigación de nuevos medicamentos y terapias avanzadas.

El vicepresidente de ASEBIO y presidente del Grupo Zeltia, José María Fer-nández Sousa-Faro, presente en el acto, quiso dedicar públicamente unas palabras de felicitación a Regina Revilla y del mismo modo destacar la im-portancia de su trayectoria profesional en este sector.

Regina Revilla ha recibido este premio en el marco del II Foro “Farma-Biotech” organizado por Aliter. El mismo, ha sido presentado por Isabel García Carneros, secretaria general de ASEBIO, junto con Rosa Yagüe. Isabel García ha destacado la importancia de la biotecnología para el descubrimiento de nuevos tratamientos y el descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas y la necesidad de que la industria farmacéutica y la biotecnología vayan de la mano.

La revista de la FEC ‘Corazón y salud’ alcanza su número 100

Con un número de lectores alrededor de los 60.000, el principal objetivo de la publicación desde su nacimiento en 1984 es concienciar a la población de la necesidad de prevenir las enfermedades cardiovasculares a través de un estilo de vida más saludable.

corazon_y_salud_ok_prsalud_prnoticias

La Fundación Española del Corazón (FEC) se encuentra de celebración. El motivo es la edición número 100 de su revista ‘Corazón y Salud’ que se edita desde 1984. A lo largo de estos 100 números la revista se ha ido renovando, tanto su formato como su diseño sus contenidos, y se ha ido adaptando a las nuevas demandas de sus lectores.

Sin embargo, esta renovación no ha cambiado el verdadero objetivo de la revista desde su nacimiento. ‘Corazón y Salud’ busca practicar la prevención de enfermedades, en especial las cardiovasculares, con un estilo de vida saludable y la práctica de ejercicio físico de manera regular. Un objetivo relevante si se tiene en cuenta de que más de 17 millones de personas mueren cada año en el mundo por enfermedades cardíacas y accidentes cardiovasculares. “Al menos el 80% de las muertes prematuras se podrían prevenir con una dieta saludable, la práctica de actividad física de forma regular, evitando el tabaco y controlando los factores de riesgo”, asegura el presidente de la FEC, Leandro Plaza.

Para la celebración de este centenario la revista ha contado en su portada con el seleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque. Este ejemplar tan especial incluye entre sus contenidos 100 consejos para cuidar y mantener sano nuestro corazón. Unos consejos que han sido promulgados por expertos en este ámbito.

En números anteriores ‘Corazón y Salud’ ha contado con el apoyo de numerosos rostros conocidos como Gervasio Deferr, Almudena Cid, Gemma Mengual, David Bustamante, Soraya, Marta Sánchez y presentadores como Jesús Vázquez, Núria Roca o Boris Izaguirre. Además, la revista ha podido mantenerse estos años gracias a la colaboración de un gran número de cardiólogos y de otros profesionales sanitarios.

**Publicado en "PR SALUD"

La revista de la FEC ‘Corazón y salud’ alcanza su número 100

Con un número de lectores alrededor de los 60.000, el principal objetivo de la publicación desde su nacimiento en 1984 es concienciar a la población de la necesidad de prevenir las enfermedades cardiovasculares a través de un estilo de vida más saludable.

corazon_y_salud_ok_prsalud_prnoticias

La Fundación Española del Corazón (FEC) se encuentra de celebración. El motivo es la edición número 100 de su revista ‘Corazón y Salud’ que se edita desde 1984. A lo largo de estos 100 números la revista se ha ido renovando, tanto su formato como su diseño sus contenidos, y se ha ido adaptando a las nuevas demandas de sus lectores.

Sin embargo, esta renovación no ha cambiado el verdadero objetivo de la revista desde su nacimiento. ‘Corazón y Salud’ busca practicar la prevención de enfermedades, en especial las cardiovasculares, con un estilo de vida saludable y la práctica de ejercicio físico de manera regular. Un objetivo relevante si se tiene en cuenta de que más de 17 millones de personas mueren cada año en el mundo por enfermedades cardíacas y accidentes cardiovasculares. “Al menos el 80% de las muertes prematuras se podrían prevenir con una dieta saludable, la práctica de actividad física de forma regular, evitando el tabaco y controlando los factores de riesgo”, asegura el presidente de la FEC, Leandro Plaza.

Para la celebración de este centenario la revista ha contado en su portada con el seleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque. Este ejemplar tan especial incluye entre sus contenidos 100 consejos para cuidar y mantener sano nuestro corazón. Unos consejos que han sido promulgados por expertos en este ámbito.

En números anteriores ‘Corazón y Salud’ ha contado con el apoyo de numerosos rostros conocidos como Gervasio Deferr, Almudena Cid, Gemma Mengual, David Bustamante, Soraya, Marta Sánchez y presentadores como Jesús Vázquez, Núria Roca o Boris Izaguirre. Además, la revista ha podido mantenerse estos años gracias a la colaboración de un gran número de cardiólogos y de otros profesionales sanitarios.

**Publicado en "PR SALUD"

ZINFORO® (CEFTAROLINA FOSAMIL) RECIBE LA OPINIÓN POSITIVA DEL CHMP‏

AstraZeneca ha anunciado recientemente que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) ha emitido Opinión Positiva, recomendando la aprobación de Zinforo® (ceftarolina fosamil), un nuevo antibiótico intravenoso del grupo de las cefalosporinas para el tratamiento de pacientes adultos con infecciones complicadas de piel y tejidos blandos (IPTBc) o con neumonía adquirida en la comunidad (NAC). La Opinión Positiva del CHMP será revisada ahora por la Comisión Europea, que tiene la autoridad para aprobar medicamentos en la Unión Europea.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud