Traductor

06 July 2012

Alzheimer's infects from neuron to neuron

Two nerve cells, each about 10 micrometers large, are visible as shadows in this picture. From the beginning only the right one (yellow arrow) contained the toxic, red stained, oligomeric beta-amyloid. When these sick cells make contacts with the healthy, green labeled cells (black arrow), toxic beta-amyloid will spread through the neuronal projections (white arrow). Subsequently, also the green cell will become sick.


The inexorable spread of Alzheimer's disease through the brain leaves dead neurons and forgotten thoughts in its wake. Researchers at Linköping University in Sweden are the first to show how toxic proteins are transferred from neuron to neuron. Through experiments on stained neurons, the research team -- under the leadership of Martin Hallbeck, associate professor of Pathology -- has been able to depict the process of neurons being invaded by diseased proteins that are then passed on to nearby cells.

"The spread of Alzheimer's, which can be studied in the brains of diseased patients, always follows the same pattern. But until now how and why this happens has not been understood," says Hallbeck, who along with his research group has now published their results in the Journal of Neuroscience.

The illness starts in the entorhinal cortex -- a part of the cerebral cortex, and then spreads to the hippocampus. Both of these areas are important for memory. Gradually, pathological changes take place in more and more areas of the brain, while the patient becomes even sicker.

Two proteins have been identified in connection with Alzheimer's: beta amyloid and tau. Normally tau is found in the axons -- the outgrowths that connect between neurons -- where it has a stabilising function, while beta amyloid seems to have a role in the synapses where the neurons transfer signal substances to each other. But in Alzheimer's patients, something happens with these proteins; autopsies reveal abnormal accumulations of both.

Why they become abnormal is still unknown, but what is known is that it's not the large accumulations, or plaques, that damage the neurons. Instead, smaller groups of beta amyloid -- called oligomeres -- seem to be the toxic form that gradually destroy the neurons and shrink the brain.

"We wanted to investigate whether these oligomeres can spread from neuron to neuron, something many researchers tried earlier but didn't succeed," Hallbeck says.

The study was inaugurated with an experiment on neuron cultures, where researchers injected oligomeres stained with a phosphorescent red substance called TMR using a very thin needle. The next day the neighbouring, connected neurons were also red, which showed that the oligomeres had spread.

To test whether a sick neuron can "infect" others, they conducted a round of experiments with mature human neurons stained green and mixed with others that were red after having taken up stained oligomeres. After a day, approximately half of the green cells had been in contact with a few of the red ones. After two more days, the axons had lost their shape and organelles in the cell nucleus had started to leak.

"Gradually more and more of the green cells became sick. Those that hadn't taken up the oligomeres, on the other hand, weren't affected," Hallbeck says.

The study is a breakthrough in understanding Alzheimer's and its progress. If a way of stopping the transfer can be found, it could lead to a more effective inhibitor against the disease.

**Source: Linkoping University

Coffee consumption inversely associated with risk of most common form of skin cancer

Increasing the number of cups of caffeinated coffee you drink could lower your risk of developing the most common form of skin cancer, basal cell carcinoma, according to a study published in Cancer Research, a journal of the American Association for Cancer Research. "Our data indicate that the more caffeinated coffee you consume, the lower your risk of developing basal cell carcinoma," said Jiali Han, Ph.D., associate professor at Brigham and Women's Hospital, Harvard Medical School in Boston and Harvard School of Public Health.

"I would not recommend increasing your coffee intake based on these data alone," said Han. "However, our results add basal cell carcinoma to a list of conditions for which risk is decreased with increasing coffee consumption. This list includes conditions with serious negative health consequences such as type 2 diabetes and Parkinson's disease."

Basal cell carcinoma is the form of skin cancer most commonly diagnosed in the United States. Even though it is slow-growing, it causes considerable morbidity and places a burden on health care systems.

"Given the large number of newly diagnosed cases, daily dietary changes having any protective effect may have an impact on public health," said Han.

Han and his colleagues generated their results by conducting a prospective analysis of data from the Nurses' Health Study, a large and long-running study to aid in the investigation of factors influencing women's health, and the Health Professionals Follow-up Study, an analogous study for men.

Of the 112,897 participants included in the analyses, 22,786 developed basal cell carcinoma during the more than 20 years of follow-up in the two studies. An inverse association was observed between all coffee consumption and risk of basal cell carcinoma. Similarly, an inverse association was seen between intake of caffeine from all dietary sources (coffee, tea, cola and chocolate) and risk of basal cell carcinoma. However, consumption of decaffeinated coffee was not associated with a decreased risk of basal cell carcinoma.

"These results really suggest that it is the caffeine in coffee that is responsible for the decreased risk of basal cell carcinoma associated with increasing coffee consumption," said Han. "This would be consistent with published mouse data, which indicate caffeine can block skin tumor formation. However, more studies in different population cohorts and additional mechanistic studies will be needed before we can say this definitively."

In contrast to the findings for basal cell carcinoma, neither coffee consumption nor caffeine intake were inversely associated with the two other forms of skin cancer, squamous cell carcinoma and melanoma, the most deadly form of the disease.

Only 1,953 cases of squamous cell carcinoma and 741 cases of melanoma were recorded among the 112,897 participants included in Han's analyses.

"It is possible that these numbers are insufficient for any association with coffee consumption to be seen," said Han. "As the study participants are followed for a longer time, the number of cases of these conditions is likely to increase. We may be in a position in 10 years' time to better address this issue."

**Source: American Association for Cancer Research (AACR)

05 July 2012

La desconocida labor de la Fundación Malagueña de Tutela

Descargar IMG00050-20120704-1202.jpg (86,9 KB)

Aunque lleva funcionando casi doce años la Fundación Malagueña de Tutela es una tremenda desconocida para la sociedad, aunque realiza una importante labor. En unos tiempos donde la población envejece cada vez más intentan tutelar a los ancianos que llegan solos al final de su vida, haciendo más confortables sus estancias en las distintas residencias geriátricas de la provincia de Málaga.
Este organismo semipúblico recibe el nombramiento judicial( a través del Juzgado de Primera Instancia número 11 de Málaga destinado exclusivamente para las incapacidades). Con esa medida, incluso de forma cautelar según que tipo de casos, administran sus bienes y pensiones àra dotarles de todo lo necesario en esta dura fase de la vida.
Según su coordinadora, Verónica Martín, hasta el mes de junio han recibido 560 mandamientos judiciales en toda la provincia de Málaga, lo que aumenta el ritmo de trabajo de las personas que conforman su organigrama. Con la delicada labor de manejar dinero y bienes que no son de ellos deben presentar anualmente al Juez las cuentas con los gastos e ingresos.
No sólo a este apartado se dedica la Fundación Malagueña de Tutela, sino también a intentar agilizar lo más rápidamente posible la tramitación de los expedientes de la Ley de Dependencia, que se dilatan demasiado en el tiempo por la excesiva burocracia y la etapa de recortes que se vive actualmente en España. Según se quejan desde distintos colectivos el tiempo medio de resolución de un caso en Andalucía supera, en estos momentos, el año.

Una plataforma tecnológica dará apoyo a la investigación biomédica en Navarra

Futura sede del Centro de Investigación biomédica


Tanto la Fundación Miguel Servet, FMS, como la Fundación de Investigación Médica Aplica, FIMA, vinculada a la U. de Navarra, aportarán infraestructuras y recursos humanos para la puesta en marcha de esta plataforma. Este acuerdo permitirá ser más eficiente en las inversiones (por ejemplo, no adquirir costosos aparatos si ya los ha comprado la otra parte) y en la capacitación técnica y científica muy especializada de los técnicos.

El objetivo último es contribuir al desarrollo económico y social de Navarra a través el impulso del sector biotecnológico, así como al fomento y protección de la salud de la población, según reza en el acuerdo marco de colaboración que hoy han sido suscrito la directora general de Salud, Cristina Ibarrola, y José María Roig Aldasoro, director de la FMS y del CIB, por un lado; por otro, Francisco Errasti, director general de FIMA.

Según ha explicado la directora general de Salud, Cristina Ibarrola, el descubrimiento de la estructura del ADN en 1953 abrió una nueva vía para estudiar los porqués de las muchas enfermedades (discapacidades, cánceres, enfermedades neuromusculares, neurodegenerativas, etc.). Se desarrolló así la medicina genómica o individualizada, que analiza la predisposición a ciertas enfermedades o la sensibilidad a determinados tratamientos.

Sistemas biológicos complejos

Para avanzar en el conocimiento, la plataforma facilitará el estudio de sistemas biológicos complejos (campo de las -ómicas) mediante el análisis de genes, proteínas (más de 300.000) y metabolitos, para desentrañar las bases moleculares de la enfermedad e identificar marcadores y dianas terapéuticas de potencial aplicación clínica.

La plataforma pretende alcanzar un mayor impacto científico, clínico y económico. Las partes podrán participar, por ejemplo, en la investigación del Proyecto Mundial del Proteoma Humano (sobre proteínas, similar al que dio lugar a la secuenciación del genoma). A España le ha correspondido investigar el proteoma expresado por el cromosoma 16.

Aunar esfuerzos

La directora general de Salud ha subrayado que en estos momentos económicos difíciles, también para la investigación, se hace preciso "aunar esfuerzos, ser más eficientes, establecer alianzas y sumar nuestras fortalezas". "Y por estas razones ponemos en común nuestros científicos y tecnólogos, y nuestro equipamiento para facilitar el estudio de sistemas biológicos complejos", ha dicho.

Por su parte, Errasti ha subrayado el "óptimo coste de oportunidad" de este acuerdo, puesto que la Comunidad Foral queda posicionada con esta infraestructura en "ámbito de competencia nacional, e incluso internacional". Ha subrayado que las tecnologías -ómicas son indispensables para situarse en la vanguardia de la investigación y ha destacado el acuerdo entre una entidad pública y otra privada para optimizar recursos. Según ha dicho, el resultado será enriquecedor "para las dos organizaciones, para la Comunidad Foral y para este país".

Una plataforma tecnológica dará apoyo a la investigación biomédica en Navarra

Futura sede del Centro de Investigación biomédica


Tanto la Fundación Miguel Servet, FMS, como la Fundación de Investigación Médica Aplica, FIMA, vinculada a la U. de Navarra, aportarán infraestructuras y recursos humanos para la puesta en marcha de esta plataforma. Este acuerdo permitirá ser más eficiente en las inversiones (por ejemplo, no adquirir costosos aparatos si ya los ha comprado la otra parte) y en la capacitación técnica y científica muy especializada de los técnicos.

El objetivo último es contribuir al desarrollo económico y social de Navarra a través el impulso del sector biotecnológico, así como al fomento y protección de la salud de la población, según reza en el acuerdo marco de colaboración que hoy han sido suscrito la directora general de Salud, Cristina Ibarrola, y José María Roig Aldasoro, director de la FMS y del CIB, por un lado; por otro, Francisco Errasti, director general de FIMA.

Según ha explicado la directora general de Salud, Cristina Ibarrola, el descubrimiento de la estructura del ADN en 1953 abrió una nueva vía para estudiar los porqués de las muchas enfermedades (discapacidades, cánceres, enfermedades neuromusculares, neurodegenerativas, etc.). Se desarrolló así la medicina genómica o individualizada, que analiza la predisposición a ciertas enfermedades o la sensibilidad a determinados tratamientos.

Sistemas biológicos complejos

Para avanzar en el conocimiento, la plataforma facilitará el estudio de sistemas biológicos complejos (campo de las -ómicas) mediante el análisis de genes, proteínas (más de 300.000) y metabolitos, para desentrañar las bases moleculares de la enfermedad e identificar marcadores y dianas terapéuticas de potencial aplicación clínica.

La plataforma pretende alcanzar un mayor impacto científico, clínico y económico. Las partes podrán participar, por ejemplo, en la investigación del Proyecto Mundial del Proteoma Humano (sobre proteínas, similar al que dio lugar a la secuenciación del genoma). A España le ha correspondido investigar el proteoma expresado por el cromosoma 16.

Aunar esfuerzos

La directora general de Salud ha subrayado que en estos momentos económicos difíciles, también para la investigación, se hace preciso "aunar esfuerzos, ser más eficientes, establecer alianzas y sumar nuestras fortalezas". "Y por estas razones ponemos en común nuestros científicos y tecnólogos, y nuestro equipamiento para facilitar el estudio de sistemas biológicos complejos", ha dicho.

Por su parte, Errasti ha subrayado el "óptimo coste de oportunidad" de este acuerdo, puesto que la Comunidad Foral queda posicionada con esta infraestructura en "ámbito de competencia nacional, e incluso internacional". Ha subrayado que las tecnologías -ómicas son indispensables para situarse en la vanguardia de la investigación y ha destacado el acuerdo entre una entidad pública y otra privada para optimizar recursos. Según ha dicho, el resultado será enriquecedor "para las dos organizaciones, para la Comunidad Foral y para este país".

Andalucía autoriza un contrato de suministro de vacunas contra la meningitis C por 4,01 millones €

El Consejo de Gobierno andaluz ha autorizado al Servicio Andaluz de Salud (SAS) la firma de un contrato con la firma Baxter para el suministro de vacunas conjugadas contra la meningitis C, por valor de 4,01 millones de euros.


Esta cantidad permitirá al SAS adquirir 230.000 dosis, dentro del Programa de Vacunaciones de Andalucía que se aplica a la población infantil de entre 0 y 14 años. El contrato específico aprobado es el último de los cinco que se incluyen en uno de carácter general suscrito en octubre de 2010, por un importe de 16,01 millones de euros. Los cuatro anteriores han sumado la cifra de 11,99 millones de euros.

Andalucía fue la primera comunidad en generalizar, en el año 2000, la vacuna contra la meningitis C. Desde entonces, el número de casos de esta enfermedad se ha reducido en un 65,6%.

Una nueva técnica detecta rápidamente la meningitis en recién nacidos

Científicos de la Agencia de Protección a la Salud de Reino Unido (HPA, en sus siglas en inglés) han desarrolla un análisis que permite detectar de forma "rápida y precisa" la bacteria estreptococo del grupo B (EGB) o 'streptococcus agalactiae', causante de la meningitis en recién nacidos.

Actualmente la bacteria se detecta tomando muestras de sangre, pero el análisis es lento y no siempre es preciso. Además, si la infección no se trata de forma inmediata con antibióticos puede causar meningitis, septicemia, neumonía y muerte del recién nacido.

Sin embargo, esta nueva prueba, que consiste en un análisis que detecta si la bacteria está presente en muestras de sangre o líquido cefalorraquídeo, ofrece resultados en menos de dos horas, según los resultados presentados en la revista Journal of Medical Microbiology.

Las bacterias de EGB son parte de la flora normal del tracto intestinal y vaginal y se calcula que entre 20 y 40 por ciento de las mujeres las tienen.

El problema de estos microorganismos es que pueden vivir en estos ambientes sin causar daño y, durante el embarazo, han demostrado su capacidad para transmitirse de la madre al bebé y causar infecciones severas en el recién nacido.

Como la madre que tiene la bacteria no presenta síntomas, a menudo el patógeno sólo se detecta cuando el niño nace y para entonces es probable que la EGB ya esté causando meningitis, septicemia o neumonía.

Por ello, según ha reconocido la principal autora del estudio, Aruni de Zoysa, "si conseguimos que los médicos diagnostiquen la infección de EGB de forma rápida y precisa, será posible que el tratamiento antibiótico comience más pronto". Esto es posible, según argumenta, a que está basado en la detección de ADN.

El análisis todavía está en las primeras etapas de desarrollo y aún deberán llevarse a cabo más estudios para que esté disponible en la clínica.

Pero como ha insistido esta experta, "la detección rápida y precisa de EGB es crucial para reducir el riesgo de muerte de infantes debida a la infección de EGB".

Actualmente varios equipos de investigadores están trabajando en el desarrollo de una vacuna para proteger a las madres y sus recién nacidos de la infección de EGB y algunos expertos de Reino Unido y Estados Unidos están pidiendo a las autoridades establecer una prueba rutinaria para todas las mujeres durante el embarazo para detectar la presencia de EGB.

**AGENCIAS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud