Traductor

06 July 2012

El Hospital Marina Salud de Dénia, pionero en formar a sus Médicos Internos Residentes en el extranjero

Descargar DSC_1231.jpg (1359,1 KB)

El Ministerio de Sanidad acaba de acreditar al Hospital Erasme de Bruselas como dispositivo docente asociado al Hospital de Marina Salud Dénia para formar a Médicos Internos Residentes en Anestesiología y Reanimación.
Esta acreditación permite realizar parte del programa oficial para la formación de los especialistas fuera del territorio nacional, algo poco habitual dentro de nuestro prestigioso sistema de formación, MIR.
Hasta el momento, los MIR de Anestesia del Hospital Marina Salud de Dénia podían optar a realizar parte de su programa formativo en otros centros sanitarios españoles para completar su currículum. A partir de ahora, también pueden desarrollar esta formación en el Hospital Erasme de Bruselas, en Bélgica.
Se trata de uno de los centros más prestigiosos del mundo en esta especialidad donde los MIR pueden desarrollar su formación en:
. Anestesia para Cirugía Cardiotorácica y Vascular
. Anestesia para Neurocirugía
. Anestesia para Cirugía Pediátrica
. Unidad de Cuidados Críticos
Al frente de la formación en el centro Erasme de Bruselas está como Jefe de Servicio de Medicina Intensiva, el Dr. Jean-Louis Vincent, un reputado especialista en la materia, que cuenta con más de 700 artículos indexados.
Este convenido entre el Hospital Marina Salud de Dénia y el Hospital Erasme de Bruselas es el resultado de un complejo y exigente un proceso de evaluación e información tanto por la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana como por el Consejo Nacional de la Especialidad, el Comité de Acreditación y la Comisión Permanente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud.
El Hospital Marina Salud de Dénia, cuyo Jefe de Servicio de Anestesiología y Cuidados Críticos es el Dr. Juan Cardona, es el primer centro sanitario de la Comunidad Autónoma en recibir este tipo de acreditación docente conveniada con otros países de la Unión Europea. A ella podrán optar los MIR de la especialidad de Anestesiología y Reanimación del Hospital en el tercer año de residencia.
Acreditación ISO para la Docencia del Hospital Marina Salud de Dénia
El Hospital de Denia lleva formando especialistas desde su puesta en funcionamiento. En 2011 el proceso docente ha sido certificado con el cumplimiento de la norma UNE-EN ISO 9001:2008, por AENOR.
La certificación supone una garantía de calidad en los procesos y servicios del Área Docente, la Biblioteca y la Unidad de Gestión de la Información Científica.
Esta última Unidad ha sido la encargada de implantar el Plan de Gestión de la Calidad Docente y la implantación y adopción de un sistema de gestión por procesos, que establece programas transversales para todos los agentes implicados en la docencia, además de contemplar la detección de incidencias o no conformidades para establecer acciones de mejora.

El Centro de I+D de Lilly España es reconocido por su investigación de medicamentos para el cáncer

Jesús Ezquerra, director de I+D de Lilly, recogió ayer el Premio a la Categoría Científica por su investigación de medicamentos para el cáncer en la IV Edición de los Premios Empresariales que cada año entrega ANOME (Asociación Norte de Mujeres Empresarias) con el objetivo de sensibilizar y concienciar sobre la repercusión del cáncer en nuestra sociedad y reconocer la labor de personalidades públicas y entidades en la lucha contra esta enfermedad.

Tras el acto de entrega, Ezquerra destacó el orgullo que es para Lilly recibir un premio que reconoce su labor en la lucha contra el cáncer ya que "nuestro objetivo es dar respuestas a necesidades médicas no cubiertas a través del desarrollo de medicamentos innovadores que nos permitan ganar la batalla al cáncer". El director de I+D de Lilly señaló por otro lado que "la gran especialización de nuestra compañía y sus científicos en áreas como oncología hace que podamos ser más eficientes y eficaces en la complicada y larga tarea de descubrir nuevos medicamentos del futuro, y estos reconocimientos nos dan fuerza para seguir por éste camino".

Durante este acto, que tuvo lugar en el Hotel Arturo de San Sebastián de los Reyes y contó con diversas personalidades de la vida pública y empresarial, ANOME celebró también una cena y una gala benéfica, que organizan por segundo año consecutivo y cuyos beneficios se destinan a la AECC (Asociación Española Contra el Cáncer).

La Fundación Jiménez Díaz en colaboración con el Instituto Roche celebran un curso teórico-práctico sobre Farmacogenética

-La Medicina Individualizada incluye intervenciones de
prevención, diagnóstico y tratamiento más adaptadas al sustrato genético de cada
paciente y al perfil molecular de cada enfermedad. Este enfoque, de implantación
creciente en los sistemas sanitarios, ha sido posible gracias, en gran parte, a los
progresos registrados en los últimos años en el ámbito de la Genómica. La
Farmacogenética se está apoyando es ese mejor conocimiento del genoma
humano para estudiar las bases moleculares de la respuesta variable de los
pacientes a un mismo tratamiento.

Un grupo de 50 profesionales (de los más de 150 que habían solicitado su
participación) podrán acudir hoy, en el Aula Francisco Grande de la Fundación
Jiménez Díaz, a un curso teórico-práctico sobre Farmacogenética. Dirigido
específicamente para personal en formación de investigación y hospitalario, facultativos
de Farmacología Clínica, Farmacia Hospitalaria y otros servicios, este curso pretende
“divulgar el conocimiento sobre la Farmacogenética aplicada al ámbito más
clínico”, resalta la Dra. Carmen Ayuso, co-directora del encuentro, quien subraya que “la
reunión va a servir sobre todo para poner de manifiesto como los conocimientos y
avances en Farmacogenética se aplican ya a la práctica clínica diaria”.

A diferencia de otras iniciativas de formación en este ámbito, resalta la Dra.
Ayuso, del Servicio de Genética del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (IISFJD), “ésta tiene la peculiaridad de que aúna teoría y práctica”. De hecho, a lo largo de
la mañana de hoy se revisarán algunos conceptos teóricos básicos sobre
Farmagenética y Farmacogenómica, y algunas de las aplicaciones de la
Farmacogenética en la práctica clínica, pero también se ofrecen clases prácticas sobre
cómo llevar a cabo y qué utilidad clínica tiene la extracción de DNA, la PCR, la
secuenciación automática o los nuevos métodos de secuenciación masiva, arrays y kits
diagnósticos.

Esta iniciativa del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez
Díaz (IIS-FJD), cuenta con el respaldo de Capio Fundación Jiménez Díaz, la
Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto Roche, así como acreditación de la
Agencia Laín Entralgo. Los directores del Curso son la Dra. Carmen Ayuso, del

Servicio de Genética del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), el Dr.
Francisco Abad, del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario de la
Princesa, y el Dr. Rafael Dal-Ré, del Programa de Investigación Clínica de la Fundación
Pasqual Maragall.

Optimizando recursos

La Farmacogenética se ocupa, fundamentalmente, de la relación entre las
variantes genéticas y la respuesta individual a los fármacos, y ofrece por tanto al clínico
una herramienta muy valiosa a la hora de elegir un tratamiento o la dosis más
adecuada para cada paciente.

Para el Dr. Francisco Abad, una de las principales ventajas que ofrece la
creciente incorporación de recursos farmacogenéticos en la práctica asistencial es
de tipo económico. A diferencia de lo que se puede pensar inicialmente, y según este
experto, “la aplicación de la Farmacogenética a nivel clínico no supone más gastos
para la Administración, porque puede ahorrar muchos costes”, básicamente porque
“ayuda a racionalizar la prescripción terapéutica y a optimizar el resultado de los
tratamientos”.

A modo de ejemplo, el Dr. Abad cita la ventaja que supone (no sólo a nivel clínico,
sino también socioeconómico) poder anticipar qué grupos de pacientes con hepatitis
C van a responder o no a un tratamiento dependiendo del genotipo en la
interleucina 28 (la presencia de uno u otro polimorfismo genético en esta región del
cromosoma 19, en el gen de la interleucina 28B, permite predecir en algunos casos las
probabilidades de respuesta tratamiento de hepatitis C). Según el especialista del
Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario de la Princesa, “en los últimos
años la Farmacogenética está configurando poco a poco un mapa terapéutico y
sanitario distinto, que está cambiando la manera en la que se seleccionan ydosifican los fármacos, ayudando a conocer qué pacientes responden mejor a una
terapia y obligando a realizar prescripciones mejor adaptadas a cada paciente”.

Y es que la Farmacogenética se ha instalado ya definitivamente en el
quehacer clínico en distintas áreas terapéuticas. Como apunta la Dra. Carmen Ayuso,
“estos conocimientos y recursos resultan ya de uso cotidiano en nuestros hospitales”.
Aunque el ámbito de la Oncología es el que aparentemente más se está
beneficiando de la incorporación de la Farmacogenética (“posiblemente porque la
inversión en I+D ha sido mayor, incluso con el desarrollo paralelo de pruebas
biomarcadores y fármacos gen-dirigidos”, apunta el Dr. Abad), otras disciplinas como la
Psiquiatría o las Enfermedades Infecciosas se están aprovechando de estos
avances”.

Y cubriendo deficiencias

Pero, además de subrayar estas ventajas reales de la Farmacogenética, este
curso teórico-práctico también pretende cubrir otro objetivo crucial, como es
reducir una brecha formativa que se detecta actualmente entre los profesionales de
la salud. Tal y como denuncia el Dr. Francisco Abad, “nos encontramos que estos
recursos farmacogenéticos se están empezando a utilizar de forma generalizada en
los hospitales pero los profesionales encargados de implementarlos no cuentan en
muchos casos con los conocimientos suficientes para interpretar los resultados
obtenidos”.

Y es que, coincidiendo con esta apreciación, la Dra. Carmen Ayuso reconoce que
“subsiste un déficit de formación sobre Farmacogenética entre los profesionales de
la salud españoles”, fundamentalmente por la falta de la necesaria incorporación de
estos conocimientos durante el periodo de formación médica básica. “La situación –opina

el Dr. Abad- resulta aún más llamativa entre aquellos médicos que finalizaron ya hace
algunos años la licenciatura en Medicina, puesto que no obtuvieron los conocimientos
fundamentales sobre este tipo de recursos que, sin embargo ahora, son de uso rutinario”.
Todo ello, sentencia la Dra. Ayuso, “hace más necesario e importante un curso como
éste”.

En la actualidad, el campo de la Farmacogenética está enfocado a interacciones
medicamentosas, reducir reacciones adversas y ahorrar costes. Pero, además, la
identificación de subtipos moleculares de las enfermedades está posibilitando el
desarrollo de nuevas terapias dirigidas para conseguir una mayor eficacia en eltratamiento.

Los pediatras de Atención Primaria de Andalucía rompen el acuerdo de colaboración con el Servicio Andaluz de Salud‏

Ante los recortes en salud propuestos desde la Consejería de Salud y Bienestar Social y que afectan principalmente a los servicios asistenciales a la población, la Junta Directiva de la Asociación de Pediatras de Atención Primaria (APap) Andalucía, haciéndose eco del malestar de sus socios, ha cesado el acuerdo de colaboración firmado en el mes de marzo con el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y la Consejería de Salud.

Según la Junta Directiva de la APap Andalucía “los recortes, como otras medidas de carácter político, se han planteado como soluciones a corto plazo, sin tener en cuenta las repercusiones a largo plazo”. Por estos motivos, APap Andalucía ha decidido interrumpir “de forma inmediata e indefinida” sus trabajos relacionados con la puesta en marcha de procesos, programas y planes integrales.

“En línea con la mayoría de profesionales del SAS, solicitamos el inmediato cierre de las agencias como IAVANTE, SALUD INNOVA, ACSA, AETSA, EASP, etc., que suponen una duplicidad y gasto innecesario con otros organismos similares del estado español y cuyas funciones pueden ser asumidas por el SAS”, ha declarado la Junta Directiva de la APap Andalucía.

Los pediatras de Atención Primaria de Andalucía, consideran que el ahorro “debe comenzar por el ajuste de las cuentas de la Consejería y por los organismos de nula actividad asistencial”. En esta línea, la Junta Directiva de la APap Andalucía ha pedido sus socios “que no participen en ninguna actividad que sea organizada, patrocinada, cuente con la colaboración o sea llevada a cabo por estas agencias”.

La Jefa de la División de Biotecnología y Terapias Avanzadas de la AEMPS clausura el curso de verano de Medicina personalizada

Hoy viernes concluye el curso “Medicina personalizada: aplicaciones prácticas” que patrocina el grupo farmacéutico Ferrer, dentro de los cursos de verano de la Universidad Complutense en El Escorial, y en el que diferentes expertos han presentado una visión multidisciplinar de la medicina personalizada.

Ha iniciado el día el Dr. Exuperio Díez-Tejedor, del Servicio de Neurología del hospital universitario La Paz y catedrático de Neurología en la Universidad Autónoma de Madrid, hablando acerca de la genética en el cerebro y la mente.

“La carga genética tiene una gran importancia en las enfermedades cerebrales que generan trastornos mentales. Lo que implica que, además de procesos adquiridos como: traumatismo craneal, ictus, infecciones del SNC, o tumores; existe gran cantidad de enfermedades mentales, tanto demencias como psicosis, que vienen determinadas genéticamente por mutaciones tanto adquiridas como heredadas.”

Según el Dr. Exuperio, “esto es lo que ha llevado en los últimos tiempos al desarrollo de la investigación genética para conocer mejor los mecanismos patogénicos y para disponer de marcadores diagnósticos de estas enfermedades, ya se trate de formas monogénicas o asociadas a polimorfismos.

Lo que en definitiva ayudaría a un mejor conocimiento para establecer un diagnóstico de certeza más precozmente y desarrollar tratamientos farmacológicos basados en la genómica.”

La clausura del curso ha corrido a cargo de Sol Ruiz, Jefa de la División de Biotecnología y Terapias Avanzadas en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Tal y como explicó, los conceptos de farmacogenómica y farmacogenética son claves en el contexto de la medicina personalizada y resultan cada vez más familiares en el contexto de la medicina actual y, principalmente en el desarrollo de nuevos tratamientos, con importantes avances en áreas terapéuticas como la oncología pero adquiriendo mayor relevancia en otras. Ambos conceptos son aplicables a diferentes actividades que cubren desde el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos así como a la práctica clínica o incluso a la farmacovigilancia.

“La farmacogenética representa un desafío tanto para la industria farmacéutica como para las autoridades reguladoras, los médicos, los pacientes y la sociedad en general, ya que tendrá un impacto durante el desarrollo clínico del medicamento, en la autorización del mismo y sus condiciones de prescripción y uso.”, afirma Sol Ruiz.

“El concepto de la medicina personalizada está evolucionando rápidamente de un concepto teórico a la realidad cotidiana. La EMA ya ha tenido que enfrentarse a este desafío, sobre todo en el campo de la oncología. Algunos productos autorizados ya tienen indicaciones personalizadas en su ficha técnica autorizada. Algunos de estos ejemplos se discutirán durante la exposición así como otros de medicina individualizada. Desde el punto de vista regulador el interés en esta área es claramente creciente como se refleja tanto en el informe anual de 2011 como en la hoja de ruta (Road Map) de la EMA hasta 2015.”, concluyó.

Gema Fruhbeck a EL MUNDO: "La epidemia de la obesidad surge porque dormimos menos"

Gema Früchbeck, investigadora de nutrición y obesidad. | Clínica de Navarra

Le acaban de nombrar presidenta de la Sociedad Europea para el Estudio de la Obesidad y tiene entre sus objetivos luchar contra el aumento de peso que cada vez es mayor en todo el mundo y lo quiere conseguir desde múltiples ángulos, aunque tiene muy claro que lo suyo es la investigación. Esa curiosidad por averiguar lo que hay en el interior del cuerpo humano le viene de pequeña cuando, con su hermano, se dedicaba a disecar ratas o lagartijas.

Desde Navarra nos cuenta cuáles son los retos para combatir una de las grandes epidemias del siglo XXI.

¿Qué supone su nuevo cargo?

Un gran honor, y reconocimiento de los profesionales que luchan contra la obesidad. Y también una gran responsabilidad porque es un gran problema ya que tenemos muchos retos por delante para que esta epidemia no avance más y que incluso pueda disminuir.

¿Cuáles son las estrategias para alcanzar esos retos?

"Hay que intentar que no se comenta los errores que se hicieron en otros estados"

Se basan en dos grandes pilares. Por un lado, afianzar el contenido científico de la sociedad y, en colaboración con la Comisión Europea, hemos organizado una conferencia sobre los restos. Es verdad que se está investigando mucho pero se sabe poco sobre otros mecanismos, por ejemplo por qué unas personas engordan más que otras. Pero no sólo nos centraremos en la investigación básica ya que ese trabajo queremos trasladarlo a nivel sociológico. Comer es un acto social, hacemos celebraciones con comidas, cenas. Y también está el componente hedónico, es decir, el placer asociado al comer. Por otra parte, intentaremos facilitar acciones locales en cada país. Por ejemplo, en los países del Este, la incidencia de obesidad es muy alta y hay que intentar que no se comenta los errores que se hicieron en otros estados, donde se permitieron la incorporación de determinadas grasas en los alimentos industriales y que luego se prohibieron por ley.

Otra diana será la obesidad infantil, ¿no?

Sí, la prevalencia de obesidad infantil es muy alta y ellos van a ser los obesos del futuro si no se cambian esos hábitos. De hecho, ya estamos viendo niños con diabetes tipo 2, que antes sólo se daba en los adultos, con colesterol alto y con apnea del sueño. Además, ellos tienen el agravante de que el tiempo de exposición a esa obesidad es mucho más prolongado que el que han tenido los adultos actualmente obesos. No es lo mismo sobrecargar el sistema durante 20 años que durante 40. Esto se traducirá en una menor expectativa de vida, pues se sabe que una persona de unos 26 años con un IMC superior de 40 puede ver reducida su vida en 12 años.

¿Qué es lo que más urge?

"Los médicos no insistimos mucho en el cambio de vida y los pacientes no suelen estar motivados"

Intentar concienciar de que la obesidad es un problema de salud grave. Tendemos a minimizarlo como un problema estético, y no es sólo eso. La obesidad no duele pero sí mata. También hay que concienciar a los médicos, que solemos tratar la hipertensión y la diabetes con pastillas pero el problema de base no lo atajamos de forma tan contundente. Es cierto que farmacológicamente sólo tenemos una opción, el orlistat, y en casos extremos está la cirugía bariátrica, pero no hay mucho más. Sin embargo, en el cambio del estilo de vida no insistimos mucho y los pacientes, además, no suelen estar motivados.

¿Cómo se puede luchar eficazmente?

Creemos que hay que ofrecer alternativas transdisciplinares. Poner en comunicación las partes implicadas: sociedades científicas, profesionales sanitarios, políticos, empresas urbanas de transporte, de ocio, de alimentación... Y ofrecer soluciones conjuntas. Debemos hacer aliados de los enemigos. Si convencemos a los políticos de que la obesidad cuesta mucho dinero quizás podamos cambiar cosas. Porque está clara que se necesita un cambio global, tenemos profesiones mucho más sedentarias, además por nuestra dedicación laboral comemos rápido y precocinado. El estrés con el que vivimos nos lleva a tomar alimentos de forma compulsiva para recibir placer y que veamos menos negros los problemas. Sin olvidar que en tiempos de crisis la prevalencia de obesidad aumenta porque la comida rápida suele ser más barata.

Además del estrés, la dieta y el ejercicio, ¿sobre qué otro factor se podría actuar para evitar la obesidad?

La epidemia de la obesidad ha surgido porque dormimos menos. La falta de sueño se asocia a la grelina y la leptina, hormonas relacionadas con el apetito y a una mayor predisposición a la obesidad y a la insulinorresistencia. Así que aquellas personas que intenten disminuir su peso si tienen falta de sueño van tener más dificultad. Este factor no se debe considerar de forma aislada pero sí de forma sinérgica porque la suma de éste, el estrés, la poca actividad... acaban dando esa epidemia.

¿Qué le parece el visto bueno de la FDA a un nuevo fármaco contra la obesidad?

Son buenas noticias. Porque en los últimos años se han retirado algunos productos porque se estimaba que su riesgo era superior a su beneficio. Quizás no se estaban dando adecuadamente por los profesionales poco familiarizados con este trastorno. Eso hace transmitir a las farmacéuticas el mensaje de que es difícil, caro e inútil investigar en el desarrollo de tratamientos de este tipo. Peroes importante buscar nuevas dianas terapéuticas. Creo que en el futuro pueden venir fármacos de las investigaciones que se están llevando a cabo sobre la diabetes tipo 2 y aquellas que intentan remedar lo que ocurre después de la cirugía bariátrica, sabemos que con esta cirugía cambian las hormonas gastrointestinales y con ellas disminuye el apetito.

Y por último, y entrado un poco en el terreno personal, ¿en su familia hay obesos?

Bueno, podría decir que mis padres están entre el sobrepeso y la obesidad. A determinadas edades es más difícil controlar el peso, aunque cuando hacen caso a mis consejos suelen perder algún kilo porque no es un problema genético, mi hermano y yo estamos delgados, aunque mi debilidad es el chocolate, pero bueno hago mucho deporte, me gusta. En mi familia hay de todo, como en todas las familias. Esto hace hincapié en que la parte genética no es tan importante sino que la parte social tiene más peso. De hecho, hace unos años un artículo que se publicó en la revista 'NEJM' decía que aquellas personas que tienen amigos obesos, tienen más riesgo de ser obesas.

**Publicado en "EL MUNDO"

EE.UU. aprueba el test casero del VIH


EE.UU. aprueba el test casero del VIH
El Gobierno de Estados Unidos ha aprobado el primer test para detectar el virus del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) que se puede hacer en casa. De esta forma los ciudadanos estadounidenses que quieran podrán hacerse las pruebas sin tener que acudir a una clínica y sin que nadie más sepa del resultado. El OraQuick (que así se llama la prueba rápida casera) detecta el virus del VIH en la saliva que se toma usando un algodoncillo. El resultado, entre 20 y 40 minutos más tarde.

Según cálculos del Gobierno de EEUU, una quinta parte de los portadores del virus del VIH en ese país no son conscientes de que están infectados. Eso supone una población de unas 240.000 personas que no ponen medios para evitar contagios ni se tratan por esta enfermedad. Según previsiones del Ejecutivo de Barak Obama, presidente de EEUU, este nuevo medio de detección del VIH animará a aquéllos que, de otra forma, nunca se hubieran hecho la prueba. Además, desde la administración explican que van a poner especial cuidado en que sean los grupos de mayor riesgo quienes primero se hagan el test casero -esto es, hombres gay y bisexuales, afroamericanos e hispanos-.

Aunque aún no se sabe el precio de la prueba, se cree, según fuentes de la compañía que la fabrica, que puede rondar los 60 dólares (unos 47 euros), frente a los casi 20 si se hace en una clínica con profesionales médicos. Por último, las autoridades sanitarias advierten que, de dar negativo, es necesario volver a hacer el test pasados unos meses, puesto que hay un periodo en el que aún no es detectable tras una situación de riesgo, pero puede que la persona sí esté infectada.

El problema del diagnóstico tardío

«Es un instrumento más para el diagnóstico oculto de la infección por el VIH que hay en España», señala Enrique Ortega, expresidente de SEISIDA. El diagnóstico tardío está emergiendo como un problema en muchos países del mundo; en EEUU se estima que un 25% de las personas con VIH desconocen que tienen la infección; en la Unión Europea, aunque hay muchos países que no disponen de datos, se calcula que aproximadamente el 30% de personas con VIH no están diagnosticadas, mientras que en España, las estimaciones del Plan Nacional de Sida sugieren unas cifras similares.


Los datos del Plan Nacional del Sida indican que existe una mayor prevalencia de diagnóstico tardío en personas heterosexuales, especialmente en hombres, en personas inmigrantes, en personas mayores de 40 años y con personas con bajo nivel de formación y en riesgo de exclusión social. Para Ortega, es esta población en la que la nueva prueba, «al ser anónima y poder hacerse en la intimidad del domicilio, puede tener un mayor impacto». Sin embargo, advierte Ortega que siempre tiene venir acompañada «de un teléfono de información de los centros de referencia» para que, en el caso de que sea «positivo, poder confirmar los resultados en un centro de referencia».


El diagnóstico tardío tiene importantes implicaciones, tanto en la salud individual como en salud pública. Las personas que no conocen su diagnóstico no pueden beneficiarse del tratamiento, por lo cual aumenta su riesgo de morbilidad y mortalidad. Por otro lado, pueden ser el origen de la infección de otras personas. Así, las estimaciones del Ministerio de Sanidad, Consumo y Política Social, apuntan a que un 54% de las nuevas infecciones que se producen se debe a las personas que no sabían que estaban infectadas. Este problema tiene implicaciones también en términos económicos, puesto que el coste del tratamiento y del cuidado de las personas no diagnosticadas es mayor que si se les diagnosticara de forma más temprana.


Ortega, destaca que cualquier acción que «destape» aquellos casos de VIH no diagnosticados «es bienvenida». En este sentido, SEISIDA ya planteó al Ministerio de Sanidad sacar las pruebas a entornos más amigables, como son las farmacias, algo que ya se está haciendo en Castilla y León, País Vasco y Cataluña, con éxito. En este caso, «es un paso más que facilita el anonimato de la persona afectada».

**Publicado en "ABC SALUD"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud