Traductor

09 July 2012

La Unión Europea aprueba la comercialización de una nueva soja transgénica

La aprobación por parte de la Comisión Europea el 28 de junio de la comercialización de una nueva tecnología de soja transgénica que combina un una sola tolerancia de semillas para herbicidas y resistencia a los insectos, representa la apertura del mercado y la aceptación de beneficios y seguridad de las semillas genéticamente modificadas para el mundo, según la Brazilian Association of Seeds and Seedlings (ABRASEM).

ABRASEM celebra la apertura de nuevas puertas a las variedades de semillas de alta tecnología que ofrecen beneficios para los agricultores además de tranquilidad, y ahora, garantizan que pueden exportar también a la Unión Europea la soja producida en Brasil desde las nuevas semillas. Europa es el Segundo destino principal de la exportación de la soja brasileña, solo detrás de China.

Según ABRASEM, el marco normativo de Brasil es uno de los que más ha evolucionado n el mundo con respeto a los organismos genéticamente modificados, aunque se lamenta de que el ritmo no haya sido el mismo en los mercados principales en los que se envía la producción nacional. "En la actualidad, las compañías están investigando más y más en nuevas tecnologías para el mercado de Brasil. Es necesario para los mercados que están importando nuestra producción agrícola mantener el ritmo con este movimiento", explicó el agricultor y director general de ABRASEM, Narciso Barison Neto. Con relación a la semilla, enfatizó que proporcionará beneficios medioambientales, ya que reducirá de forma considerable el uso de los herbicidas e insecticidas por parte de los agricultores.

Los agricultores brasileños esperan la aprobación de la nueva soja en los nuevos mercados

La nueva soja, que dispone del nombre comercial de Intacta RR2 Pro, recibió aprobación para el crecimiento y comercialización en Brasil por medio de la Brazilian National Technical Commission for Biosafety (CTNBio) en el año 2010. Se trata de la primera variedad desarrollada de genes combinados y especialmente para Brasil, a pesar de que según ABRASEM, su uso se va a llevar a otros países, principalmente los países miembros de Mercosul. La nueva tecnología está también esperando aprobación para su comercialización en China, que es el principal importador de la soja brasileña. En 2011, se exportaron 17,5 millones de toneladas de soja al mercado de China.

Barison explicó que la misma aprobación que tuvo lugar en Europa se espera para otros países, como China. "Además de garantizar un mercado para los cultivadores que han optado a esta nueva tecnología, las aprobaciones de comercialización ayudan a aumentar las exportaciones brasileñas de artículos de materias primas, y en consecuencia, aumentar los ingresos para los recolectores a la vez que contribuye a nuestro balance comercial positivo, haciendo que los agricultores brasileños sean más eficaces y competitivos", comentó. Enfatizó la importancia de la sincronización normativa relacionada con la biotecnología entre los principales países exportadores e importadores de grano, por lo que existirá una buena fluidez comercial entre los mercados.

Andalucía recordará a los usuarios su cita con los especialistas a través de un SMS

Este nuevo servicio, gestionado a través de Salud Responde, comenzó a aplicarse en el Hospital Reina Sofía de Córdoba desde finales de mayo para todas las citas programadas de la Unidad de Inmunoterapia del servicio de Alergología. Hasta el momento, se han enviado 142 mensajes de móvil, habiéndose detectado en poco más de un mes, y gracias a este sistema, una reducción del 12% en las personas que no asisten a la cita en esta unidad.

Está previsto que en el mes de septiembre, una vez que evaluados los resultados de esta primera fase de pilotaje, se procederá a la extensión del mismo en otras áreas del centro hospitalario cordobés para, a continuación, ir extendiéndolo a otros hospitales de la comunidad a lo largo de los próximos dos años.

Funcionamiento de la iniciativa

Desde la puesta en marcha de esta iniciativa, los pacientes que tienen una cita programada con Alergología en el centro cordobés, y que han dado un teléfono móvil como número de contacto, han recibido una semana antes de la cita un sms con la fecha y la hora de su próxima visita. El mismo mensaje, aporta además un número de teléfono al que llamar en caso de que, por algún motivo, el paciente no pueda acudir a la misma, ofreciéndole así la posibilidad de anular o cambiar la cita para otro día. En este primer mes se han anulado cinco citas, que han podido ser utilizadas por otros pacientes, y no se han producido reasignaciones.

Instituciones penitenciarias

Junto a esta nueva prestación, la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de la Andalucía ha iniciado también un novedoso proyecto de gestión de citas de usuarios internos en centros penitenciarios. Este proyecto persigue, igualmente, la mayor eficiencia en las citas de estos usuarios para las consultas de especialistas en hospitales, con el objetivo de evitar desprogramaciones y facilitar los traslados desde los centros penitenciarios agrupando varias citas en un mismo día. Además, mejora la accesibilidad de estos usuarios al permitir la citación en el horario en que Salud Responde ofrece sus servicios; es decir, de forma ininterrumpida las 24 horas, los 365 días del año.

Este proyecto ha comenzado a pilotarse con los internos de la Prisión Provincial de Málaga, ubicada en la localidad de Alhaurín de la Torre, y con los del Centro Penitenciario Jaén II. Una vez evaluados los primeros resultados, la iniciativa se extenderá al resto de prisiones de Andalucía antes de final de 2012.

Ten years after the WHI, the IMS calls for NIH to revise recommendations on hormone replacement therapy (HRT)

10 years since the first press conference from the Women’s Health Initiative (WHI) study, a large randomised controlled trial on HRT, funded by the National Institutes of Health (NIH) in the USA. The presentation of these initial results caused a dramatic drop in the use of HRT throughout the world.

The presentation and interpretation of the WHI data was heavily criticised by many in the menopause community. Over the last 10 years, this data has continued to be re-evaluated, and the negative interpretation of several of the initial conclusions are now open to question. The International Menopause Society (IMS) believes that the NIH has been guilty of unbalanced reporting in failing to inform women about the latest information. The IMS calls on the WHI and the NIH to revise its advice to reflect current consensus – not just the initial WHI results.

The IMS points out that all drugs have risks and benefits. The NIH and WHI were very prominent in calling attention to the risks of HRT when the first results came out. However, as the WHI has continued to re-evaluate the results, some of their interpretations of the data have changed.

· For example, in 2002 the initial WHI findings failed to point out that HRT initiated near menopause or before the age of 60 years, pose very little risk compared to HRT initiated later in life. This is very relevant as the majority of women initiating HRT will do so in this window of opportunity before the age of 60 years. Many WHI researchers now accept that there are age-related effects.

· The WHI has also failed to emphasise the later findings that estrogen alone therapy, as given to women who have had a hysterectomy, actually decreases the risk of breast cancer.

These are just two examples of the how opinions have changed over the last 10 years.

IMS President Dr Tobie de Villiers said:

“Of course there are still differences between what the WHI thinks and what the menopause community thinks, but I think it is fair to say that in many ways the WHI has moved more towards our position over the last 10 years. In spite of this, they have not been particularly even-handed in presenting results. For example, the main NIH patient brochure on HRT has not been updated in the last 7 years*, in spite of a wealth of new information. The WHI was a billion dollar project, and the NIH has an obligation to present a balanced opinion of the results. The least that they can do is to agree that HRT is a good option for symptom relief for most women going through the menopause. The IMS and in fact the whole menopause community, will be very happy to work with the NIH to provide a balanced review of the evidence”.


08 July 2012

¿Qué es la ictiosis o "piel de pez"?

Genoveva y Samuel se levantan casi una hora antes que los demás niños para ir al colegio. Su baño (hacen dos al día) dura una media hora y deben exfoliar bien su piel. Aunque les duele.
Sus padres les hidratan mucho, muchísimo, seis veces diarias para que no se formen engrosamientos ni se acumulen escamaS. La pequeña, de cinco años, tiene queratitis muy acusada, y por la mañana al levantarse hay veces que no puede ver bien, hasta que Mª Carmen, su madre, lubrica sus ojos con lágrimas artificiales. Es su convivencia particular con la ictiosis «un trastorno de la queratinización que se distingue por la descamación pronunciada de la epidermis con eritema (color rojo) y que sufren en España entre 300 y 600 personas», explica Ángela Hernández, médico adjunto del departamento de Dermatología del Hospital Niño Jesús de Madrid.
En el caso de ambos pequeños se trata de una ictiosis lamelar, que afecta a uno de cada 300.000 recién nacidos. Éstos llegan al mundo cubiertos por una membrana (colodión) que se desprende tras unos días. Con el tiempo aparecen escamas grandes, como láminas que cubren sus pequeños cuerpos. «Cuando nació me lo enseñaron de espalda, con la cabecita tapada. Se lo llevaron y vino el pediatra. Me preguntó si durante el embarazo había tenido alguna infección o algún problema vírico. Y después me dieron el diagnóstico», dice Inmaculada, su madre. «Tenía la llamada boca de pez, los párpados evertidos y una piel muy dura que podía provocar distrés respiratorio», añade.
Tras tres meses de hospitalización alimentándole por sonda, se lo llevaron a casa y sus progenitores se convirtieron en enfermeros: «Le bañamos con sal gorda, polvos de avena y luego le damos mucha crema. En el colegio le hidratan otro par de veces y le echamos agua, también de avena, con un pulverizador de vez en cuando para evitar que se reseque». «La hiperqueratosis (alteración de una proteína) puede alterar la función de las glándulas del sudor y hacer que éste disminuya. Y en casos graves puede provocar sobrecalentamiento», comenta Hernández. Por eso, tal vez Samuel deje de practicar atletismo. «Quizá haya que cambiar de deporte, porque, si hace mucho calor, puede tener problemas de termorregulación y sufrir una lipotimia», comenta Inmaculada.
Por su parte, Genoveva «tiene problemas de audición debido a la descamación que se produce dentro del oído, porque la piel no deja de generarse y aunque limpies, sigue apareciendo. Por lo que hay que llevarle al especialista cada dos meses para que le limpie bien, porque disminuye su capacidad auditiva, aunque no se trata de un daño orgánico, y no necesita audífonos ni implantes», cuenta José María, el padre de la niña.

Clasificación
Los diferentes tipos de ictiosis se engloban en dos grandes grupos: los sindrómicos, es decir, que llevan asociados otras enfermedades, y los no sindrómicos. A este último grupo pertenece la lamelar, que aparece por un trastorno genético autosómico recesivo (los padres son portadores). Según señala Hernández, entre los tratamientos, «los principales son los cuidados tópicos con cremas y exfoliantes, pero en los casos más severos se puede indicar retinoides orales, unos fármacos que mejoran la queratinización y que deberán tomar de por vida, por lo que hay que analizar bien los casos, ya que no está exento de efectos secundarios que hay que valorar».
Para trabajar sobre ello, recientemente celebraron unas jornadas de expertos en el Hospital Niño Jesús, para formar a los profesionales y abordarla de manera multidisciplinar. «Se trata de crear un modelo que facilite a las familias el apoyo asistencial y sociosanitario que requieren. Al ser enfermedades raras, a menudo son desconocidas para los profesionales sanitarios, y sin formación específica es difícil poder ofrecer un tratamiento adecuado», dice Hernández.
Algo que apoyan las familias desde la Asociación Española de Ictiosis, de la que forman parte Inmaculada y José María. «Queremos que se pongan en la piel de los afectados, porque vivimos en una sociedad en la que prima la imagen y esta dolencia, a simple vista, puede producir rechazo. No hay que ocultar lo que sufren, sino darlo a conocer. Así, quizás algún día podremos hablar de la ictiosis en pasado», concluyen.

De interés
para los afectados:
Asociación Española de ictiosis (ASIC)
Web: www.ictiosis.org
E-mail: info@ictiosis.org
Twitter: @asociacionasic
Facebook: www.facebook.com/ictiosis

**Publicado en "LA RAZON"

Detectan el motivo por el que sentimos "lleno" el cuerpo tras comer

La sensación de pesadez en el estómago tras una comilona tiene una explicación, y está en el cerebro. Investigadores de la Universidad de Lyon (Francia) creen que puede ser una herramienta futura a la hora de prevenir y tratar la obesidad. Así lo recoge la revista científica «Cell». Los expertos hallaron en roedores señales moleculares, los «opioides mu», que conectan el intestino y el cerebro y generan la sensación de plenitud que hace que paremos de comer. De esta forma comprobaron que los alimentos con proteínas son una pieza clave. «Tras una comida rica en proteínas, las moléculas derivadas de su digestión se liberan al torrente sanguíneo e inhiben los receptores «opioides mu» que están en las paredes de la vena porta, (cerca del intestino). Envían una señal al cerebro «que hace que la sensación de hambre desaparezca», explica Gilles Mithieux, principal autora del estudio. Para realizar la investigación, crearon ratones que carecían de estos receptores. Tras una comida rica en proteínas, no tenían sensación de saciedad y seguían comiendo, mientras que lo que no habían sido intervenidos, sí se sentían llenos.

06 July 2012

El 60% de la predisposición a sufrir una trombosis es atribuible a factores genéticos


"Los avances en la investigación de las bases genéticas de la trombosis no tendrán un verdadero impacto hasta que no se trasladen a la práctica clínica del cuidado del paciente". En estos términos se expresa José Manuel Soria, director de la Unidad Genómica de Enfermedades complejas del Instituto de Investigaciones Biomédicas Sant Pau de Barcelona, que ha abordado en su ponencia el papel de las bases genéticas en la enfermedad tromboembólica, en el marco del curso de verano de la Universidad Complutense 'Medicina personalizada: aplicaciones prácticas'.

En palabras del doctor Soria, "uno de los principales retos de la investigación biomédica es la identificación de los factores genéticos de susceptibilidad a padecer estos procesos patológicos y el desarrollo de herramientas eficaces para su detección, con el fin de mejorar el diagnóstico, la prevención y el tratamiento".

En la última década se han invertido grandes esfuerzos en el estudio de la enfermedad trombótica y, aunque se ha avanzado en los conocimientos sobre la base molecular de esta patología, aun queda mucho camino por recorrer, sobre todo, si se tiene en cuenta que el 60 por ciento de la predisposición a la trombosis es atribuible a factores genéticos.

La trombosis tiene un papel crucial en la patogénesis y es el principal factor responsable del infarto agudo de miocardio, los accidentes cerebrovasculares y el tromboembolismo venoso, genéricamente descritos como enfermedad cardiovascular.

Como recordó Soria, en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), celebrado el pasado mes de octubre en Zaragoza, se presentó un chip de ADN que representa un avance significativo en el diagnóstico genético de la trombosis. La plataforma genética es nueva herramienta que detecta simultáneamente 9 factores genéticos de riesgo tromboembólico, información que unida a los datos clínicos y a los factores ambientales, estima el riesgo del paciente a desarrollar eventos tromboembólicos.

Farmacogenética en la terapia antiagregante

Por su parte, Eduardo Salas, director científico de Gendiag, analizó en su ponencia las evidencias científicas existentes a favor y en contra de la farmacogenética a la hora de prescribir fármacos antiagregantes, y de los estudios clínicos en curso que tratan de evaluar el uso de la farmacogenética en el campo de los antiagregantes.

"En la búsqueda del fármaco y la dosis óptima para cada paciente para conseguir la máxima eficacia con el mínimo riesgo posible, el médico no dispone de marcadores estandarizados que, permitiendo el análisis de un número elevado de muestras, sean aceptados de manera universal y le informen de la actividad y función de las plaquetas", afirmó.

Según explicó el doctor Salas, en general, los factores genéticos son responsables del 15 al 30 por ciento de las diferencias en el metabolismo y la respuesta a los medicamentos del individuo. "Sin embargo, para ciertas clases de medicamentos, los factores genéticos pueden justificar hasta el 95 por ciento de la variabilidad interindividual en los efectos a los medicamentos", subrayó.

Genética y muerte súbita

Por su parte, Ramón Brugada, director del Centro de Genética Cardiovascular IDIGBI de la Universidad de Girona, ha hablado sobre la utilidad de las herramientas genéticas en la Medicina forense, a la hora de establecer las causas de una muerte súbita.

Tal y como refirió, la enfermedad coronaria causa la mayoría de las muertes súbitas en el paciente mayor de 40 años. "Sin embargo, la muerte súbita en el paciente joven suele ser causada por enfermedades genéticas, hereditarias, que son transmitidas a través de las generaciones de una familia. Estas enfermedades genéticas son responsables de la mayoría de las muertes súbitas de los deportistas de élite que, a pesar de ser poco frecuentes, causan un enorme impacto en la sociedad."

Según el doctor Brugada, en los últimos años se ha avanzado considerablemente en la comprensión de estos componentes genéticos, gracias a las nuevas herramientas genéticas que ayudan a determinar las personas con predisposición genética a padecer enfermedades que pueden desencadenar una muerte súbita. "Con la nueva información el médico, el paciente y los familiares pueden tomar decisiones sobre su tratamiento y, en el caso de los atletas, sobre la continuación del deporte competitivo", afirma.

La tecnología genética ha cambiado el paradigma del tratamiento en la Medicina, obligando al médico no sólo a tratar pacientes con signos y síntomas de una enfermedad, sino también a individuos asintomáticos con una mutación genética como único signo de riesgo potencial. "Las decisiones clínicas en estos individuos (que no pacientes) siguen siendo un gran reto en estos primeros años de la genética clínica cardiovascular.", concluyó el doctor Brugada.

Cumplimiento terapéutico

Mariano de la Figuera von Wichmann, del Centro de Asistencia Primaria-EAP Sardenya de Barcelona, y de la Unidad Docente de Medicina de Familia (ACEBA), ha dado una conferencia sobre cómo puede ayudar la genética a mejorar el cumplimiento terapéutico en pacientes hipertensos. Según el doctor Von Wichmann, "los estudios realizados en España sobre hipertensión arterial (HTA) han puesto de manifiesto que casi la tercera parte de los pacientes no cumplen correctamente con el tratamiento farmacológico prescrito".

Las consecuencias del incumplimiento terapéutico son importantes: falta de consecución de los objetivos terapéuticos, aumento de la dosis del fármaco o la adición de nuevos fármacos, ingresos hospitalarios, aumento de los costes sanitarios y de la morbimortalidad y reducción de la eficiencia sanitaria".

Numerosos ensayos clínicos han demostrado la eficacia de diferentes estrategias para mejorar el cumplimiento terapéutico en la HTA. Sin embargo, la medida más eficiente es la prevención del incumplimiento basada en una correcta y precisa información sobre la HTA, sus riesgos y los beneficios del tratamiento.

En este sentido, la genética, bien por la información obtenida en la práctica clínica como por la proporcionada por herramientas genéticas como 'Cardio in Code', que ayuda a determinar el riesgo cardiovascular del paciente con HTA, "puede aumentar el grado de concienciación y acuerdo del paciente con el tratamiento prescrito y, por lo tanto, prevenir el incumplimiento terapéutico", concluyó Von Wichmann.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

Se consigue eliminar en Centroamérica el insecto transmisor de la enfermedad de Chagas

La enfermedad de Chagas es causada por el parásito, llamado Trypanosoma cruzi, que se encuentra en las heces de un tipo de chinche y se transmite a los seres humanos y animales mamíferos en el área rural

Centroamérica ha logrado eliminar el principal insecto transmisor del mal de chagas en la región, la chinche Rhodnius prolixus, causante del 70 por ciento de los casos de esta enfermedad en el istmo, informó hoy un experto en ese mal.

Con este avance, el istmo se convirtió en la primera región en Latinoamérica en lograr erradicar un vector, es decir, un insecto portador del parásito, explicó a Acan-Efe el microbiólogo y experto en Chagas, Rodrigo Zeledón.

**Publicado en "EL MUNDO"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud