Traductor

09 July 2012

LA SEEIC RECLAMA PROFESIONALES CUALIFICADOS Y FORMADOS PARA QUE LA TELEMEDICINA AVANCE


La telemedicina es uno de los campos en los que se ha centrado y se centrarán los grandes avances en tecnología sanitaria.“Aunque ya se han dado importantes pasos, aún tenemos mucho que avanzar, sobre todo a nivel de seguridad, para lo que precisamos de profesionales cualificados, con formación específica en este campo”, asegura Jesús Lucinio Manzanares, presidente de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC).

En España, la telemedicina ya es una realidad, y algunos programas sanitarios, tanto públicos como privados, la contemplan. “Los pacientes con problemas cardiacos, respiratorios o renales, son algunos de los colectivos que más se están beneficiando de la medicina a distancia”, comenta Manzanares.

Para llevarla a cabo, ha sido fundamental la implantación y desarrollo de las nuevas tecnologías, desde la telefonía convencional y la videoconferencia, pasando por las comunicaciones por satélite, hasta Internet o la telefonía móvil. Gracias a estos sistemas, inherentes a la propia tecnología sanitaria, se puede establecer una comunicación bidireccional entre el paciente y el médico y, a su vez, este último puede recibir datos, constantes vitales e imágenes diagnósticas del paciente. Así, el facultativo puede vigilar su estado y, en sentido inverso, enviar órdenes electrónicas para que los dispositivos conectados al paciente en su domicilio realicen un seguimiento diagnóstico o apliquen un tratamiento terapéutico, para un control más efectivo.

“La telemedicina permite realizar el seguimiento de pacientes que portan un marcapasos o vigilar a astronautas a miles de kilómetros de la Tierra. Sus posibilidades son numerosas y de grandes magnitudes”, explica el experto.


“Sin duda –continúa-, todos estos avances deben ser regulados y ordenados, tratando su expansión y evolución con rigor, con el fin de prestar un servicio asistencial eficiente y de calidad, que repercutirá positivamente en el estado de bienestar del conjunto de la población”.

Retos de la Telemedicina

La medicina a distancia podría ayudar a combatir las consecuencias de la falta de profesionales que experimentan muchos sistemas sanitarios de nuestro entorno, incluido el nuestro, sobre todo en aquellas zonas alejadas de los grandes hospitales. Asimismo, en una población cada vez más envejecida y con un número de pacientes crónicos en aumento, la telemedicina se convierte en una opción que cada vez debe tenerse más en cuenta.

“Una disminución en el número de consultas, de las visitas a domicilio y de las hospitalizaciones supondría un importante ahorro para un sistema sanitario en crisis, volviéndolo más eficiente y efectivo. Además, la comodidad y el incremento en la calidad de vida de los pacientes puede ser notable”, explica el presidente de la SEEIC.

“No obstante, -apunta- tenemos varios retos que cumplir en la implantación de la telemedicina. La seguridad, el coste-efectividad, el desconocimiento de las nuevas tecnologías por parte de la población mayor, en algunos casos, o el grado de aceptación de médicos y pacientes, son aspectos pendientes de evaluación. Por ello, debemos tomarla con cautela e implicar a los profesionales indicados y formados en el campo de las tecnologías sanitarias”, inciden desde la sociedad.

En este sentido, “las tecnologías sanitarias deben estar gestionadas por profesionales formados y con experiencia en la instalación, evaluación y mantenimiento de las mismas. Si se lleva a cabo de la forma correcta, contando con personal cualificado para ello, el ahorro de los costes y la optimización de la tecnología será aún mayor”, concluye Jesús Manzanares.

La telemedicina será uno de los temas a tratar durante el X Congreso Nacional de la SEEIC, que se celebra del 26 al 28 de septiembre en Barcelona

Viajes: Andorra, todo un lujo durante el verano


Cuando se piensa en Andorra vienen a la mente sus infinitas pistas de esquí y sus estupendas instalaciones invernales. Pero Andorra ofrece mucho en cualquier época del año, y el verano es una de las mejores. Aquí te espera todo un mundo de naturaleza, de aventura y de sensaciones agradables. En Andorra se puede disfrutar del contacto directo con la montaña, la cultura, el ocio, la relajación, la salud y las compras. También te ofrece una amplia gastronomía y sus confortables instalaciones lúdicas y deportivas. El hotelPrincesa Parc (tel.: 902 932 001 www.hotelprincesaparc.com) inaugurado en diciembre de 2000 es un complejo lúdico donde disfrutar de todo tipo de comodidades que te harán sentir mucho mejor que en casa. El confort, la comodidad y el recogimiento son los elementos que describen a este hotel de 4 estrellas destinado al ocio y el tiempo libre. Posee distintos tipos de habitaciones, desde las funcionales para los más pequeños hasta las suites equipadas con lo mejor. Princesa & Diana Parc ofrece su espacio Wellness, donde además de disfrutar de todas las comodidades e instalaciones acuáticas propias de un SPA, se puede optar por los últimos tratamientos en estética, belleza y bienestar. Durante los meses de verano, el hotel tiene unas ofertas especiales, como la Formula Hotel Club Todo Incluido para seis noches, más una de regalo con precios por persona desde 372 euros en junio y septiembre y 420 euros en julio y agosto. Las estancias de cuatro noches cuestan 248 euros por persona en junio y septiembre y 280 en julio y agosto.

Hasta un 7% de los casos de cáncer se deben a la predisposición hereditaria del paciente

En la actualidad, en España se diagnostican anualmente 162.000 nuevos casos de cáncer. De ellos, las estadísticas dicen que entre el 5- 10% están relacionados con la dotación genética del paciente, es decir, con la predisposición heredada de un familiar ascendente debido a una mutación genética. Sin embargo, aunque esta composición genética favorece el desarrollo de un tumor, “es fundamental tener en cuenta que el cáncer es un proceso multifactorial y poligénico, donde los factores de riesgo como la alimentación, el estilo de vida y las infecciones inciden mayoritariamente en la aparición de un cáncer”, explica la Dra. Raquel Bratos, oncólogo médico del MD Anderson CancerCenter Madrid.

A la hora de analizar las señales de alarma, los especialistas insisten en que no existe un número establecido de antecedentes familiares ante el que se deba derivar el caso a una Unidad de Consejo Genético de Cáncer: “la decisión depende de muchos aspectos, como el nivel de parentesco, la edad en el momento del diagnóstico oncológico y el tipo de tumor desarrollado, entre otros”, indica la Dra. Bratos.

No obstante, existen una serie de datos clínicos que pueden hacer sospechar en un síndrome hereditario de predisposición al cáncer, como la presencia de múltiples casos familiares, varios procesos oncológicos en un mismo miembro de la familia, una edad inusualmente precoz en el momento de diagnóstico o padecer un proceso oncológico bilateral cuando el órgano afectado es par (cáncer de mama bilateral, carcinoma renal bilateral…).

En cuanto a los tipos de cáncer con mayor componente hereditario, el carcinoma colorrectal y de mama destacan como los de mayor carga genética transmisible. Así, entre un 10% y un 15% de los casos de cáncer colorrectal tiene un componente hereditario y cerca de un 25% de los pacientes diagnosticados de este carcinoma tiene otro familiar afectado. En cuanto al cáncer de mama, aunque la mayoría son esporádicos, entre un 5% y un 10% se deben a mutaciones en línea germinal de genes específicos de susceptibilidad al cáncer con una penetrancia elevada.

Pero los signos de alarma no tienen por qué evidenciar la presencia de un cáncer hereditario, por lo que lo más recomendable es que la persona se informe detalladamente en una Unidad de Consejo Genético de Cáncer. “Este asesoramiento no implica la realización de un test genético y la información exhaustiva ayuda a reducir generalmente el nivel de ansiedad, evita interpretaciones erróneas y se individualiza cada caso para dar recomendaciones y medidas específicas”, concreta la oncóloga del MD Anderson Cancer Center Madrid.

Abordaje multidisciplinar: unidades funcionales de Cáncer Hereditario

Cualquier clínico que sospeche en un individuo sano o con un antecedente oncológico un riesgo incrementado de cáncer en base a su historia personal o familiar, debe derivar al paciente a una Unidad Funcional específica de Cáncer Hereditario.

El MD Anderson Cancer Center Madrid dispone de una Unidad de Consejo Genético de Cáncer multidisciplinar, formada por patólogos, ginecólogos, digestólogos, cirujanos oncológicos, psico-oncólogos, biólogos moleculares y oncólogos médicos, que se reúnen de forma periódica para analizar cada caso y establecer las recomendaciones más oportunas de manera conjunta.

El oncólogo médico es el encargado de realizar una anamnesis exhaustiva (recopilar la información ofrecida por el paciente) y el árbol genealógico (de al menos tres generaciones con la edad de diagnóstico, la localización tumoral, status oncológico, edad de los individuos sanos…). De esta forma, se obtiene el llamado ‘índice de sospecha’ de encontrarnos ante un cáncer hereditario para establecer el riesgo individual y la conveniencia de realizar un análisis molecular. “Es en la primera consulta en la que se informa al paciente de su riesgo real de padecer cáncer, la probabilidad de transmitirlo a generaciones sucesivas, las medidas preventivo-terapéuticas disponibles y las posibilidades de realizar un test genético”, dice la Dra. Bratos.

En determinadas situaciones, se recomienda el diagnóstico molecular, como en los casos en que exista alta sospecha clínica, cuando los resultados del análisis puedan ser interpretados adecuadamente y cuando estos resultados puedan influir en la actitud médica de los pacientes o sus familiares, además de cuando la probabilidad calculada de detectar la mutación causante de la enfermedad sea superior al 10%.

En palabras de la especialista: “una vez conocido el resultado del test genético, se establecen las pautas preventivo-terapéuticas específicas que pueden coordinarse desde la consulta del médico remitente o desde la consulta específica”.

Es posible hacer más trasplantes con la cantidad de órganos donados actualmente

Descargar DR. JOSEP Mª CRUZADO.jpg (24,6 KB)
Dos riñones con menor capacidad de filtrar pueden hacer juntos la misma función que uno con capacidad de filtrar normal. Por eso actualmente a determinadas personas se les trasplantan dos riñones en vez de uno. Es el llamado trasplante renal doble.
Pero investigadores de la Red de Investigación Renal (REDinREN) han demostrado cómo muchos de esos riñones utilizados para trasplantes dobles, son válidos para trasplantes simples de un solo riñón. La consecuencia sería un aumento del número de trasplantes con la misma cantidad de donaciones que existe actualmente. Bastaría con hacer más trasplantes simples y menos dobles. El hallazgo ha sido publicado por la revista científica American Journal of Transplantation.
Cada vez más los riñones de donantes cadáver proceden de donantes mayores de 60 años y con patología cardiovascular asociada. Según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en 2011 el 53.6% de los donantes fue mayor de 60 años y el 68% falleció debido a un accidente cerebrovascular agudo. Cuando este tipo de riñones se trasplantan en personas menores de 50 años, los resultados son muy malos. Para mayores de 60 años, que representan la mayoría de los pacientes en lista de espera de trasplante renal, se recurre al “old for old”, es decir, riñones viejos para gente mayor, una estrategia muy expandida actualmente.
Según explica el Coordinador de este estudio, el Dr. Josep María Cruzado que desarrolla su labor en el Hospital de Bellvitge-Idibell, para valorar si un riñón es apto para trasplante, primero se estima el grado de función del riñón del donante. Esto se mide por la cifra de filtrado glomerular en el donante. Después se hace una valoración del aspecto macroscópico del órgano: tamaño, presencia de cicatrices en la superficie y posibles patologías asociadas como vasos calcificados. El tamaño de un riñón normal es de 11-13 cm y por tanto un riñón pequeño de 6 cm no sería válido. Un riñón de 9 cm valdría para una persona de baja estatura, pero no por ejemplo para alguien que mida un metro ochenta centímetros de altura.
La clave está en el score
Si la valoración macroscópica es positiva, a continuación se realiza una biopsia renal preimplantación cuya forma más habitual de evaluación es el llamado score de Remuzzi.
El score consiste en valorar semicuantitativamente cuatro compartimentos de cada riñón: glomérulos, túbulos, intersticio y vasos. A cada compartimento se le da una puntuación de 0 a 3. Por tanto, la puntuación máxima que puede tener cada riñón es 12. Lo más habitual es que los datos de los riñones sean simétricos, es decir, que saquen más o menos la misma puntuación los dos riñones.
Cuando el score es entre 0 y 3, esos riñones se destinan a trasplante renal simple (un riñón para una persona). Cuando el score es entre 4 y 6, los riñones se destinan a trasplante doble, es decir, dos riñones para una misma persona, porque cada uno tiene menos filtrado glomerular, pero los dos juntos funcionarían como un riñón con score de 0-3.
A partir de la pregunta que se hicieron los investigadores de la REDinREN sobre si no se estarían haciendo demasiados dobles trasplantes, tras valorar 376 biopsias preimplantación y ver la evolución de los trasplantados renales entre 1996 hasta 2008, estos investigadores han descubierto el trasplante de un único riñón con score de 4 ofrece el mismo resultado funcional que los de score entre 0 y 3.
Esto significa que riñones actualmente considerados útiles solo emparejados, serían válidos individualmente. La consecuencia final es que podrían hacerse más trasplantes simples, menos trasplantes dobles y por tanto con el mismo número de órganos que se donan actualmente hacer más trasplantes, es decir, aumentar la cantidad de personas que pueden beneficiarse del trasplante renal.
Pero además el trabajo de los investigadores de la REDinREN coordinado por el Dr. Josep María Cruzado, han demostrado que algunos riñones con score entre 4 y 6 también podrían ser válidos para trasplantes individuales en lugar de dobles en casos concretos de personas con tamaño corporal pequeño. Esta alternativa también debería tenerse en cuenta para contribuir a un mejor aprovechamiento de los riñones donados.

**Referencia bibliográfica: Long-Term Results of Biopsy-Guided Selection and Allocation of Kidneys From Older Donors in Older Recipients / American Journal of Transplantation

ratiopharm lanza un nuevo tratamiento oftalmológico, Dorzolamida/Timolol ratiopharm


  • Dorzolamida/Timolol ratiopharm reduce la presión intraocular
    en glaucoma de ángulo abierto o glaucoma pseudo-exfoliativo1 sin los efectos secundarios más comunes de los mióticos, tales como ceguera nocturna, espasmos acomodativos y constricción pupilar

  • El glaucoma es una enfermedad ocular que reduce gradualmente la visión lateral; el paciente con glaucoma ve como si estuviese atravesando un túnel. El glaucoma primario de ángulo abierto es la forma más común de glaucoma.

  • Dorzolamida/ Timolol ratiopharm se comercializa en una presentación de 20 mg/ml + 5 mg/ml, colirio en solución

Las pruebas de laboratorio en el lugar de asistencia cobran especial relevancia en los pacientes críticos y en urgencias‏

Descargar Fotografía_Dra. Paloma Oliver.JPG (125,9 KB)


Las Pruebas de Laboratorio en el Lugar de Asistencia (POCT), aquellas que se hacen fuera del laboratorio, están cobrando gran relevancia y se encuentran en plena expansión debido a que permiten obtener los resultados con mayor rapidez y menor probabilidad de errores, dado que desaparecen algunas etapas del proceso de diagnóstico de laboratorio. Por ello, la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) ha decidido crear un grupo en torno a este asunto.

“Este tipo de pruebas acercan los medios del laboratorio clínico al médico y al paciente, permitiendo incluso que el propio paciente se implique en el manejo de su proceso asistencial. Todo ello es posible gracias a los avances tecnológicos, que contribuyen al desarrollo de pequeños analizadores portátiles, de mesa, tipo PDA e incluso dispositivos in vivo, que cada vez permiten medir más magnitudes biológicas”, afirma la doctora Paloma Oliver Sáez, Presidenta del reciente Grupo POCT de la SEQC.

Tres de cada cuatro mujeres en edad fértil sufre síndrome premenstrual

Tres de cada cuatro mujeres españolas en edad fértil sufre alguno de los síntomas del síndrome premenstrual (SPM), pero la mayoría se resigna y no busca la ayuda de un médico o farmacéutico, según una revisión de estudios de la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica (SEGIF), que ha iniciado una campaña de concienciación sobre este síndrome y las posibilidades de tratamiento. La campaña se ha iniciado con una conferencia para los farmacéuticos de Lorca (Murcia) y está previsto que se extienda por toda España, con charlas para farmacéuticos.

El SPM incluye síntomas como irritabilidad, inestabilidad anímica, sensibilidad mamaria, apatía, algias inespecíficas, trastornos del sueño, cefalea, fatiga e hinchazón en los días previos a la menstruación. El 73,7% de las españolas en edad fértil sufrió alguno de los síntomas del SPM en los pasados 12 ciclos menstruales, según dos investigaciones publicadas el pasado año por el Hospital de Santiago Apóstol, en Vitoria, y el Hospital Virgen de la Macarena, en Sevilla. La prevalencia del síndrome premenstrual moderado o severo era del 38.9% y, del más grave, trastorno disfórico premenstrual es del 1,1%. Sin embargo, en más del 80% de los casos, las mujeres no buscaron consejo médico.

Una de las consecuencias del SPM moderado y severo es un mayor absentismo laboral, según un reciente estudio con más de 4.000 mujeres de 19 países publicado por la revista Health Care Women International. En España, según la SEGIF, ocasiona una media de 6-7 días de baja por mujer al año y un coste anual de unos 180.000.000 de euros.

El tratamiento con analgésicos y antiinflamatorios es una de las opciones más utilizadas en el SPM, si bien su actividad sólo está ligada a algunos síntomas físicos, destaca el doctor Javier Haya, presidente de SEGIF. El doctor Haya destaca la eficacia de un producto con elementos 100% naturales, Ginegea SPM, una nueva alternativa para combatir los síntomas del SPM, a base de Vitex agnus castus, Angelica sinensis , Tanaceto y vitaminas y minerales.

La eficacia del Vitex agnus castus o sauzgatillo se ha comprobado en ensayos clínicos doble ciego y está reconocida por la comisión E del Gobierno alemán, encargada de verificar la evidencia científica de las plantas medicinales, además de figurar en el documento de consenso sobre SPM elaborado por la Sociedad Española de Ginecología (SEGO), como una opción terapéutica para los síntomas leves y moderados. Nuevas evidencias científicas han confirmado esta acción. A juicio del doctor Javier Haya, presidente de SEGIF, "Vitex agnus castus parece actuar sobre los circuitos cerebrales de la dopamina y favorecer un estado de tranquilidad, normalizando el cuadro de altibajos emocionales característicos del SPM”. Además, indica, "ha demostrado ser eficaz frente a la mastodinia (dolor mamario), la retención de líquidos y el dolor de origen difuso".

El Tanaceto, por su parte, ha demostrado su eficacia como analgésico, sobre todo en cefaleas, y la Angelica sinensis "muestra un reconocido perfil antiinflamatorio", destaca el doctor Haya.

Magnesio y vitaminas

Otros complementos compuestos que han probado su eficacia en el síndrome premenstrual son el magnesio y las vitaminas B6 y E, según SEGIF. La revistaNeurological Sciences del mes de mayo publicó un estudio de la Universidad de Turín que confirma los beneficios del magnesio para reducir las cefaleas de origen menstrual, aunque la mayoría de los estudios lo relacionan con una reducción de la ansiedad, comenta el doctor Javier Haya. Por su parte, la revistaAmerican Journal of Clinical Nutrition reveló un ensayo que concluía que las mujeres con una dieta rica en vitamina B tienen menos riesgo de desarrollar este síndrome.

La SEGIF también recomienda a las mujeres con SPM seguir hábitos de vida saludables, como practicar ejercicio diario, mantener una dieta rica en hidratos de carbono y evitar sustancia excitantes, como el café, el tabaco y el alcohol.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud