Traductor

09 July 2012

El sector farmacéutico muestra su preocupación por la crítica situación de la Farmacia valenciana

Los representantes de todo el sector farmacéutico: industria, distribución y oficinas de farmacia, se han reunido hoy en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en Madrid para analizar la difícil situación económica en la que se encuentran las oficinas de farmacia de la Comunidad Valenciana, por el impago de las facturas de los medicamentos por parte de la Generalitat, que adeuda las facturaciones de febrero, marzo, abril, mayo y junio.

La reunión se produce después de que las asambleas de farmacéuticos de los tres colegios: Alicante, Valencia y Castellón, aprobasen por inmensa mayoría aplazar durante quince días el cierre indefinido que habían aprobado el miércoles pasado y que debía comenzar precisamente hoy. Las farmacias de la Comunidad están al borde del desabastecimiento, ya que no pueden suministrarse de medicamentos a causa de las deudas acumuladas con los distribuidores y las entidades bancarias.

Al encuentro han asistido representantes de la directiva del Consejo General, con su presidenta Carmen Peña a la cabeza; Antonio Abril, presidente de Fedifar, que engloba a las empresas de distribución de medicamentos; Humberto Arnés, director general de Farmaindustria, patronal de los laboratorios; y Ángel Luis Rodríguez en representación de Aeseg, que agrupa a los laboratorios de genéricos, además de los presidentes de los tres colegios de farmacéuticos de la Comunidad: Jesus Bellver, Jaime Carbonell y Maria Teresa Guardiola, que han detallado los pormenores de las enormes dificultades por las que atraviesan las mas de 2.300 oficinas de farmacia valencianas.

Los asistentes han mostrado su preocupación por la critica situación del momento, máxime cuando los impagos a las oficinas de farmacia están repercutiendo en toda la cadena del medicamento: mas de 200 farmacias ya no pueden comprar existencias porque han superado ampliamente el plazo máximo para abonar las facturas, y otras tantas entrarán en esa situación el mes próximo, con la grave repercusión para los ciudadanos por los desabastecimientos que pudieran producirse. Como es natural, los impagos autonómicos se están trasladando también a los almacenes de distribución y a los laboratorios, que comienzan a tener serios problemas en sus propias estructuras.

Los participantes en el encuentro han manifestado su honda preocupación no solo por la situación actual por la que atraviesan las farmacias valencianas, sino por la incertidumbre del momento. En este sentido, todos los representantes del sector del medicamento coinciden en señalar la extremada gravedad, por lo que solicitan al gobierno central una solución estructural para el problema de la financiación de los medicamentos. De manera inmediata, el remanente del Plan de pago a proveedores, podria paliar transitoriamente esta situació

NANCY G. BRINKER, FUNDADORA Y EMBAJADORA CEO DE SUSAN G. KOMEN FOR THE CURE®, COMENTA LA NECESIDAD URGENTE DE COLABORAR CONTRA EL CANCER


Descargar Nancy G. Binker - KOMEN.jpg (755,4 KB)

La dirigente de la mayor organización mundial para la lucha contra el cáncer de mama ha instado a científicos, políticos y especialistas sanitarios de todo el mundo a buscar nuevas formas de colaboración para poner fin a la creciente pandemia mundial del cáncer.

«Para derrotar al cáncer, tenemos que derrocar las fronteras entre países. Tenemos ir más allá de nuestros propios silos profesionales. Tenemos que salvar la laguna que existe entre la investigación y el tratamiento. Tenemos que trabajar juntos, como una sola fuerza, unidos por una causa: la erradicación total del cáncer» han sido las palabras que Nancy G. Brinker, fundadora y CEO de Susan G. Komen for the Cure, ha pronunciado en el XXII Congreso Bianual de la Asociación Europea para la Investigación del Cáncer (EACR).

Nancy G. Brinker ha sido designada miembro honoraria del prestigioso grupo investigador global y se ha convertido así en el único dirigente de una organización de lucha contra el cáncer en desempeñar dicho cargo.

La señora Brinker ha explicado al público internacional asistente que, a pesar de que los investigadores han realizado grandes progresos en los últimos treinta años en entender y hallar nuevos tratamientos para el cáncer de mama, en estos momentos el reto está en garantizar que los descubrimientos de los laboratorios se traduzcan en tratamientos significativos y en estrategias de reducción del riesgo a escala global a través de programas educativos, de detección sistemática y de tratamiento.

«En Susan G. Komen for the Cure pensamos que hay que hacer hincapié en el proceso de atención en su conjunto, en la cadena de actos que empieza con la educación y la detección del riesgo y que acompaña a la enferma a través del diagnóstico, el tratamiento, el seguimiento y la remisión que todos esperamos» ha afirmado la señora Brinker. «Actualmente son demasiadas las ocasiones en que las mujeres acaban perdidas en el conjunto del proceso por diferentes razones: falta de concienciación, falta de dinero, falta de servicio de guardería/transporte o falta de acceso a una asistencia de calidad

Para Nancy G. Brinker, solventar estas cuestiones es crucial para poder reducir las muertes derivadas de la enfermedad: «Antes la gente se moría de cáncer por nuestra falta de conocimiento; lo triste es que ahora se mueren de cáncer por nuestra falta de imaginación

Según la señora Brinker, la necesidad es acuciante, dado que los índices de cáncer están aumentando rápidamente en los países con bajos recursos y en desarrollo. Actualmente, el cáncer se lleva más de siete millones de vidas al año, más que la tuberculosis, la malaria y el VIH juntos. Más del 60% de las muertes por cáncer se producen en el mundo en desarrollo, donde solo se destina el 5% de los recursos mundiales contra el cáncer.

«Esta falta de recursos y de atención va a costar la vida de millones de personas. No debería ser así. El lugar en que uno vive no debería marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Debemos preguntarnos qué podemos hacer para tratar de revolver este asunto con honestidad», ha afirmado la señora Brinker.

Nancy G. Brinker ha señalado las asociaciones de Komen en África, Oriente Medio, América Latina y Europa como ejemplos de colaboración en los que participa toda la comunidad de profesionales sanitarios. En EE. UU., Komen trabaja con cerca de 2.000 profesionales socio-sanitarios que proporcionan educación, detección sistemática y tratamiento a lo largo del país. En los últimos treinta años, Komen ha dedicado más de 740 millones de dólares americanos a la investigación contra el cáncer de mama en todo el mundo.

La cartera de investigación de Komen incluye la inversión en la investigación de vacunas, en los biomarcadores para la identificación del cáncer previa a la aparición de los síntomas, en los factores preventivos y ambientales del cáncer de mama y en los nuevos tratamientos personalizados para las formas de cáncer de mama metastásicas o malignas. Ello incluye:

· más de 52 millones de dólares dedicados en los últimos cuatro años a la investigación específica de biomarcadores predictivos que puedan ayudar a médicos y a científicos a predecir qué personas responderán o no a determinados tratamientos, incluidas subvenciones que podrían ayudar a desarrollar vacunas de ADN contra el cáncer personalizadas;

· subvenciones para el desarrollo de una prueba de sangre o tejido que, acompañada de una mamografía, pueda detectar tempranamente las formas malignas de cáncer de mama, y

· subvenciones que han conducido a más de 120 estudios clínicos desde 2008, entre ellos de nuevos tratamientos para el cáncer inflamatorio de mama y el cáncer de mama triple negativo.

Además de los avances en investigación, se han conseguido logros importantes en cambiar toda la cultura que rodea al cáncer de mama en EE. UU. y en el resto del mundo.

«Hace treinta años la expresión cáncer de mama solo se pronunciaba por lo bajo. Las mujeres no contaban con redes de apoyo y la gente creía que era contagioso. Hoy vemos que personas de todo el mundo marchan juntas con orgullo y transmiten un mensaje importante: que nadie debería enfrentarse solo a esta enfermedad», ha comentado Nancy G. Brinker.

Más de 1,7 millones de personas participan en las carreras que organiza Komen en todo el mundo (Komen Races for the Cure), entre ellas las 117.000 personas de las carreras globales que tienen lugar en Alemania, Italia, Israel, Ghana, las Bahamas, Georgia, Uzbekistán y Bélgica.

«Hemos logrado importantes avances pero debemos ser conscientes de que aún nos queda por hacer la mayor parte del trabajo», ha afirmado la señora Brinker.

Más de 800 piscinas y playas de toda España participan en la campaña ‘Mójate por la Esclerosis Múltiple’


La iniciativa “Mójate por la Esclerosis Múltiple”, que en las últimas cinco ediciones cuenta con la colaboración activa de Novartis, celebró ayer su 19º edición en más de 800 piscinas y playas de toda España, que han cedido su espacio de manera totalmente desinteresada.

La campaña, coordinada por la Federación Española para la Lucha contra la Esclerosis Múltiple (FELEM), invita a toda la sociedad a “mojarse” en el sentido literal de la palabra, tirándose al agua de la piscina más cercana para colaborar en la lucha contra la Esclerosis Múltiple. En Cataluña este acontecimiento se ha consolidado como el segundo acto de solidaridad más multitudinario y ya son más de 600 piscinas las que participan en la actividad.

Este año, la ex nadadora Gemma Mengual ha sido la encargada de amadrinar esta iniciativa a la cual ha elogiado por representar un paso más para sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad. Coincidiendo con el Mójate, la Fundación Esclerosis Múltiple (FEM) ha iniciado una campaña de microdonaciones a través de la página web www.migranodearena.org. Esta fórmula permite realizar pequeños donativos (a partir de 5 euros) que se destinarán a la integración laboral de las personas con discapacidad y a los servicios de neurorehabilitación de la red de hospitales de día de la FEM.

Además del “chapuzón solidario”, la FEM ha puesto en marcha diferentes actividades que se pueden encontrar en su página web (http://mullat.fem.es/).

En palabras de Montserrat Tarrés Directora de Comunicación del Grupo Novartis en España, “esta iniciativa supone una muestra más del compromiso de Novartis con la salud y las personas. Es un ejemplo más del apoyo que ofrecemos a la asistencia sociosanitaria y a la investigación de la Esclerosis Múltiple”.

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante, neurodegenerativa, crónica y no contagiosa del sistema nervioso central. No existe cura y las causas exactas son desconocidas. Puede presentar una serie de síntomas que aparecen en ataques o que progresan lentamente a lo largo del tiempo.

Es, tras la epilepsia, la enfermedad neurológica más frecuente entre los adultos jóvenes (desde la erradicación de la poliomielitis) y la causa más frecuente de parálisis en los países occidentales. Afecta aproximadamente a 60 de cada 100.000 personas, en particular a las mujeres. Se presenta cuando los pacientes tienen entre 20 y 40 años.

Más de 800 piscinas y playas de toda España participan en la campaña ‘Mójate por la Esclerosis Múltiple’


La iniciativa “Mójate por la Esclerosis Múltiple”, que en las últimas cinco ediciones cuenta con la colaboración activa de Novartis, celebró ayer su 19º edición en más de 800 piscinas y playas de toda España, que han cedido su espacio de manera totalmente desinteresada.

La campaña, coordinada por la Federación Española para la Lucha contra la Esclerosis Múltiple (FELEM), invita a toda la sociedad a “mojarse” en el sentido literal de la palabra, tirándose al agua de la piscina más cercana para colaborar en la lucha contra la Esclerosis Múltiple. En Cataluña este acontecimiento se ha consolidado como el segundo acto de solidaridad más multitudinario y ya son más de 600 piscinas las que participan en la actividad.

Este año, la ex nadadora Gemma Mengual ha sido la encargada de amadrinar esta iniciativa a la cual ha elogiado por representar un paso más para sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad. Coincidiendo con el Mójate, la Fundación Esclerosis Múltiple (FEM) ha iniciado una campaña de microdonaciones a través de la página web www.migranodearena.org. Esta fórmula permite realizar pequeños donativos (a partir de 5 euros) que se destinarán a la integración laboral de las personas con discapacidad y a los servicios de neurorehabilitación de la red de hospitales de día de la FEM.

Además del “chapuzón solidario”, la FEM ha puesto en marcha diferentes actividades que se pueden encontrar en su página web (http://mullat.fem.es/).

En palabras de Montserrat Tarrés Directora de Comunicación del Grupo Novartis en España, “esta iniciativa supone una muestra más del compromiso de Novartis con la salud y las personas. Es un ejemplo más del apoyo que ofrecemos a la asistencia sociosanitaria y a la investigación de la Esclerosis Múltiple”.

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante, neurodegenerativa, crónica y no contagiosa del sistema nervioso central. No existe cura y las causas exactas son desconocidas. Puede presentar una serie de síntomas que aparecen en ataques o que progresan lentamente a lo largo del tiempo.

Es, tras la epilepsia, la enfermedad neurológica más frecuente entre los adultos jóvenes (desde la erradicación de la poliomielitis) y la causa más frecuente de parálisis en los países occidentales. Afecta aproximadamente a 60 de cada 100.000 personas, en particular a las mujeres. Se presenta cuando los pacientes tienen entre 20 y 40 años.

Viajes: Tenerife Natural: Todo preparado para Las Lágrimas de San Lorenzo

Subir a más de 2.000 metros de altitud y, desde allí, adentrarse en el cosmos, observando las estrellas, la luna u otros planetas es una de las propuestas más interesantes que encierra Tenerife, gracias a la transparencia y excelente calidad astronómica de su cielo. Entidades públicas y privadas ofrecen al visitante todo lo necesario para vivir una auténtica ‘aventura espacial’ sin despegar los pies del suelo.

Tenerife y La Palma, comparten con Hawai y Chile el privilegio de ser uno de los lugares del mundo que cuenta con observatorios astronómicos para la instalación de los telescopios del futuro. La situación geográfica del Archipiélago, unida a la transparencia y excelente calidad astronómica de su cielo convierten a esta isla en una ventana privilegiada al Universo.

Aunque hay excursiones nocturnas al Teide todo el año, esta noche de Las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo es la más popular en el Hemisferio Norte ya que transcurre con buen tiempo y cielos despejados. La empresa El Cardón, asociada a Turismo de Tenerife, propone para esta noche una ruta guiada de tres horas y media para contemplar el fenómeno. La oferta se completa con degustación de pasteles típicos y chocolate caliente.

Realizar rutas guiadas para observar las estrellas, conocer por dentro alguno de los telescopios más modernos del mundo o saber algo más de los astros con la ayuda de un planetario son algunas de las múltiples ofertas del ‘turismo estelar’ que brinda Tenerife.

**Más información: www.webtenerife.com









Hasta 6 de cada 10 parejas llegan a abandonar los tratamientos de fertilidad por factores psicológicos

El deseo de tener un hijo y encontrarse con dificultades a la hora de concebirlo es una de las situaciones con mayor carga emocional a las que se puede enfrentar una pareja. De hecho, entre un 15 y un 45% de las parejas decide abandonar los tratamientos de reproducción asistida (TRA) debido a la gran carga emocional que sienten, cifra que asciende al 60% (6 de cada 10 parejas) en el caso de aquellas que llevan dos o tres ciclos. Por ello, un elemento clave para reducir esta carga es el apoyo psicológico durante el tratamiento.

“Las parejas que se someten a un tratamiento de fertilidad se enfrentan a una montaña rusa de emociones: ansiedad, estrés, sentimientos de culpabilidad, problemas de comunicación en la pareja o depresión son algunos de los síntomas más habituales que encontramos en nuestra consulta”, explica Rosa Flores, psicóloga de la clínica Ginefiv, “Por eso, un alto porcentaje de pacientes abandonan el proceso de reproducción, no porque tengan un mal pronóstico, sino por razones psicológicas. De aquí que sea importante buscar ayuda y soporte psicológico para mejorar el bienestar de la pareja y reducir el nivel de ansiedad”.

Como añade Beatriz Dibra, psicóloga de Ginefiv, “es frecuente sentirse aún más ansioso pensando que estos sentimientos no son normales, lo que conlleva a intentar evitarlos, generando todavía más estrés en los pacientes. Como consecuencia de ello, perciben que tienen menos herramientas y control para hacer frente al tratamiento, factores que generan un bajo estado de ánimo. Sin embargo, la información derivada desde el apoyo psicológico, trata de resolver estas dudas, normalizar las emociones surgidas ante los tratamientos de reproducción asistida y el aprendizaje de herramientas adaptativas ante las diferentes fases del ciclo”.

Diversos estudios han demostrado que aquellos pacientes que reciben apoyo psicológico durante el tratamiento obtienen mejores resultados, ya que afrontan el proceso de manera más positiva, haciendo que éstos se encuentren más reforzados a nivel anímico y, en consecuencia, haya menos abandonos y lleguen a completar el tratamiento prescrito por el especialista.

“Desde los programas de apoyo psicológico les ofrecemos el soporte necesario desde el primer día, puesto que desde el principio sobrellevan una carga emocional, sustentada principalmente en las incertidumbres e inseguridades, que irá aumentando durante las fases de tratamiento” expone la psicóloga Beatriz Dibra. “Es fundamental emplear información útil para reducir el sentimiento de incertidumbre a lo largo del tratamiento, sobre todo en aquellos pacientes que han realizado más de un ciclo, pues es el estado emocional más peligroso a la hora de abandonar los tratamientos ya que causa abatimiento, indefensión aprendida y bajo estado de ánimo con un componente de agotamiento psicológico importante”.

Con este propósito, Ginefiv cuenta con una Unidad de Apoyo Psicológico que atiende las necesidades psicosociales y emocionales de los pacientes para ayudar a controlar estos aspectos y facilitar la expresión de las emociones entre la pareja y su entorno, así como de apoyo para resolver las dudas e inquietudes que surjan durante el tratamiento.

Como confirma la psicóloga Rosa Flores, “no se trata de aprender a evitar el malestar psicológico o el estrés, ya que esto sólo acentuaría el problema. Nuestro principal objetivo es aportar los mecanismos necesarios para que pueden hacerles frente y prevenir futuros riesgos, no sólo de cara a los tratamientos, sino en diferentes áreas de la vida de las personas”.



Hasta 6 de cada 10 parejas llegan a abandonar los tratamientos de fertilidad por factores psicológicos

El deseo de tener un hijo y encontrarse con dificultades a la hora de concebirlo es una de las situaciones con mayor carga emocional a las que se puede enfrentar una pareja. De hecho, entre un 15 y un 45% de las parejas decide abandonar los tratamientos de reproducción asistida (TRA) debido a la gran carga emocional que sienten, cifra que asciende al 60% (6 de cada 10 parejas) en el caso de aquellas que llevan dos o tres ciclos. Por ello, un elemento clave para reducir esta carga es el apoyo psicológico durante el tratamiento.

“Las parejas que se someten a un tratamiento de fertilidad se enfrentan a una montaña rusa de emociones: ansiedad, estrés, sentimientos de culpabilidad, problemas de comunicación en la pareja o depresión son algunos de los síntomas más habituales que encontramos en nuestra consulta”, explica Rosa Flores, psicóloga de la clínica Ginefiv, “Por eso, un alto porcentaje de pacientes abandonan el proceso de reproducción, no porque tengan un mal pronóstico, sino por razones psicológicas. De aquí que sea importante buscar ayuda y soporte psicológico para mejorar el bienestar de la pareja y reducir el nivel de ansiedad”.

Como añade Beatriz Dibra, psicóloga de Ginefiv, “es frecuente sentirse aún más ansioso pensando que estos sentimientos no son normales, lo que conlleva a intentar evitarlos, generando todavía más estrés en los pacientes. Como consecuencia de ello, perciben que tienen menos herramientas y control para hacer frente al tratamiento, factores que generan un bajo estado de ánimo. Sin embargo, la información derivada desde el apoyo psicológico, trata de resolver estas dudas, normalizar las emociones surgidas ante los tratamientos de reproducción asistida y el aprendizaje de herramientas adaptativas ante las diferentes fases del ciclo”.

Diversos estudios han demostrado que aquellos pacientes que reciben apoyo psicológico durante el tratamiento obtienen mejores resultados, ya que afrontan el proceso de manera más positiva, haciendo que éstos se encuentren más reforzados a nivel anímico y, en consecuencia, haya menos abandonos y lleguen a completar el tratamiento prescrito por el especialista.

“Desde los programas de apoyo psicológico les ofrecemos el soporte necesario desde el primer día, puesto que desde el principio sobrellevan una carga emocional, sustentada principalmente en las incertidumbres e inseguridades, que irá aumentando durante las fases de tratamiento” expone la psicóloga Beatriz Dibra. “Es fundamental emplear información útil para reducir el sentimiento de incertidumbre a lo largo del tratamiento, sobre todo en aquellos pacientes que han realizado más de un ciclo, pues es el estado emocional más peligroso a la hora de abandonar los tratamientos ya que causa abatimiento, indefensión aprendida y bajo estado de ánimo con un componente de agotamiento psicológico importante”.

Con este propósito, Ginefiv cuenta con una Unidad de Apoyo Psicológico que atiende las necesidades psicosociales y emocionales de los pacientes para ayudar a controlar estos aspectos y facilitar la expresión de las emociones entre la pareja y su entorno, así como de apoyo para resolver las dudas e inquietudes que surjan durante el tratamiento.

Como confirma la psicóloga Rosa Flores, “no se trata de aprender a evitar el malestar psicológico o el estrés, ya que esto sólo acentuaría el problema. Nuestro principal objetivo es aportar los mecanismos necesarios para que pueden hacerles frente y prevenir futuros riesgos, no sólo de cara a los tratamientos, sino en diferentes áreas de la vida de las personas”.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud