Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
09 July 2012
LLEGA A ESPAÑA ZOELY®, EL PRIMER Y ÚNICO ANTICONCEPTIVO ORAL CON ESTRÓGENO NATURAL, IDÉNTICO AL PRODUCIDO FISIOLÓGICAMENTE POR LA MUJER
La nueva píldora está compuesta por un estrógeno natural, el 17ß-estradiol, idéntico al estrógeno producido endógenamente por la mujer, a diferencia de las píldoras utilizadas hasta este momento basadas en el etinilestradiol (EE), comúnmente relacionado con efectos secundarios a nivel cardiovascular y alteraciones hepáticas, hemostáticas y metabólicas.
La aparición de este nuevo anticonceptivo supone un avance decisivo en la anticoncepción hormonal ya que se combina un estrógeno fisiológicamente idéntico al que produce la mujer de forma natural, con un gestágeno altamente selectivo y también similar a la hormona natural progesterona.
Eficacia y seguridad cardiovascular
La eficacia, seguridad y tolerabilidad del nuevo anticonceptivo Zoely® viene avalada por dos estudios multicéntricos (SAMBA y RUMBA) que comparaban en más de 3.300 mujeres Zoely® (acetato de nomegestrol/estradiol) frente a la píldora clásica de referencia basada en la combinación de drospirenona y etinilestradiol.
Los estudios sugieren que la composición que combina el estrógeno - 17ß-estradiol-, idéntico al que general el cuerpo de forma natural, con el progestágeno que dura más tiempo en la sangre (vida media de 46h) -acetato de nomenegestrol-, mejora la efectividad del anticonceptivo y disminuiría el riesgo de trombosis venosa.
El perfil de seguridad que ofrece la nueva píldora monofásica va más allá y se extiende al control de los marcadores de riesgo cardiovascular como colesterol y tolerancia a la glucosa, asociados, a los accidentes cardiovasculares. Zoely® ha demostrado un efecto menor sobre los lípidos, carbohidratos, insulina y parámetros hemostáticos que los anteriores anticonceptivos orales con etinilestradiol.
La presentación de píldoras basadas en el uso del estrógeno natural no altera el perfil lipídico de las usuarias y, por lo tanto, se reducirían los efectos cardiovasculares adversos tradicionalmente asociados a la anticoncepción hormonal.
La nueva píldora anticonceptiva combinada de acetato de nomegestrol y 17ß-estradiol permite un sencillo régimen de dosificación monofásico de 24/4 que ofrece una gestión más fácil en caso de olvido de tomas y permite controlar o inhibir la menstruación más fácilmente.
Los estudios realizados muestran que con la administración de la nueva píldora los episodios de sangrado son breves (3-4 días), ligeros y a veces inexistentes (no más de una o dos veces al año en la mayoría de las mujeres), aunque la ausencia de sangrado por deprivación no es una señal de reducción de la eficacia contraceptiva
Uso de la píldora
La píldora es el método anticonceptivo más extendido en Europa, pero su uso en España es notablemente inferior al de otros países del entorno. Es considerado el anticonceptivo de elección para el 16% de las españolas frente al más del 40% de las francesas o el 35% de las alemanas y, en definitiva, para una de cada cuatro mujeres europeas. Sin embargo, la existencia de algunos mitos sobre la seguridad y los posibles efectos secundarios de este método explican este distanciamiento.
El 5% de las mujeres afirma abandonar la píldora porque contienen hormonas en su composición, y siete de cada diez mujeres que no consumen anticonceptivos orales asegura que los utilizaría si estos fuesen de carácter natural, esto es, similares a los que produce la mujer.
Jan Van Ruymbeke, próximo CEO de Daiichi Sankyo Europa
Jan Van Ruymbeke, belga de 53 años, se convertirá en el próximo CEO de Daiichi Sankyo Europa en sustitución de Reinhard Bauer, que se jubila tras ocupar el cargo durante 10 años. Van Ruymbeke, que asumirá su nueva posición como CEO europeo de la compañía farmacéutica japonesa en octubre, ocupaba hasta finales de junio el cargo de Vicepresidente Ejecutivo en Grünenthal, como responsable de la actividad de la compañía en América Latina.
Jan Van Ruymbeke estudió Medicina en la Universidad Católica de Lovaina, tras lo cual trabajó durante varios años como médico de atención primaria y como asesor médico. Su carrera en el sector farmacéutico comenzó en Cilag Bélgica, de donde pasó a Janssen Pharmaceutica como director de las áreas de enfermedades infecciosas y dermatología. En 1996 Van Ruymbeke se convirtió en el Director General de Janssen-Cilag Hungría. Cuatro años más tarde, ocupó la posición de Director Ejecutivo y Presidente de Novartis Sudáfrica.
En 2005, Jan Van Ruymbeke pasó a formar parte de Grünenthal, donde empezó como Responsable de la Gestión de Marca Global. Dos años más tarde, fue nombrado Director de la filial española de Grünenthal y, con posterioridad, Director General para España y Portugal. En julio de 2010 fue nombrado Vicepresidente Ejecutivo para la unidad de negocio estratégica de América Latina y, como parte de las responsabilidades de su nuevo cargo, también pasó a integrar el Comité de Operaciones del Grupo Grünenthal.
“Nos enorgullece anunciar la contratación de Jan Van Ruymbeke como nuevo CEO de Daiichi Sankyo Europa”, afirma el CEO saliente Reinhard Bauer, que añade: “Tiene un gran conocimiento del sector farmacéutico y, gracias a su amplia experiencia en diversos países, es el candidato ideal para liderar el proyecto internacional en el que estamos trabajando en Daiichi Sankyo Europa”.
Van Ruymbeke está casado y tiene tres hijos. Entre sus hobbies se incluyen leer, viajar y jugar al tenis.
Se celebra la Primera Jornada Médico – Legal en Cirugía Plástica - Estética
La Asociación Española para la Prevención del Riesgo Operatorio (ASEPRO), consciente de la problemática legal a la que se ve sometido el profesional quirúrgico, han organizado este fin de semana la Primera Jornada Médico Legal con el objetivo de formar a sus miembros sobre qué hacer en caso de siniestro, cómo prevenirlo, dónde acudir, etc.
“Dado que un profesional quirúrgico se puede enfrentar a todo tipo de problemas jurídicos, en los últimos años se están viendo cada vez más casos de medicina defensiva. Ésta es la práctica médica que solicita a los pacientes análisis, pruebas diagnósticas, o consultas innecesarias, con el objetivo de protegerse de posibles reclamaciones futuras, y en muchas ocasiones se utiliza como consecuencia ante el aumento de denuncias que finalizan en los tribunales con fuertes indemnizaciones a los pacientes. Esta práctica es causa de un elevado sobre coste económico, y no conduce al progreso de las nuevas tecnologías”, ha afirmado el Dr. Ezequiel Rodríguez, Presidente de ASEPRO y organizador de la Jornada.
Novartis y el Instituto O’berri firman un acuerdo de colaboración para la realización de una jornada de trabajo acerca del diseño de un nuevo modelo d
Más de medio centenar de gestores de salud de Osakidetza y Departamento de Sanidad del País Vasco se han dado cita en Deusto (Bilbao) en la sesión de trabajo para abordar la ‘Definición del modelo de gobernanza en los microsistemas en el País Vasco’. El objetivo del encuentro ha sido constituir un grupo de trabajo, formado por agentes de la sanidad vasca que configuran los microsistemas, para que conjuntamente y atendiendo a las necesidades actuales y futuras de la población, se defina el modelo de gobernanza de los microsistemas.
El sistema sanitario debe hacer frente a dos importantes retos: una gestión sanitaria basada en la eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos que haga frente a la actual coyuntura de crisis, y una realidad demográfica marcada por un paulatino envejecimiento poblacional y un aumento de las patologías crónicas. Un nuevo entorno de salud que pone de manifiesto la necesidad de transformar el modelo de gestión sanitaria e ir hacia la creación de lo que llamamos en la País Vasco Microsistemas, entendiéndose por ello al conjunto de agentes que intervienen sobre una población de forma coordinada, aportando el continuo asistencial, compartiendo responsabilidad sobre los resultados en salud de dicha población y buscando eficiencias
Para ello, el Instituto Vasco de Innovación Sanitaria O’Berri (Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitaria, BIOEF) y Novartis han firmado un acuerdo de colaboración para la realización de una jornada de trabajo en relación con el diseño y desarrollo de un nuevo modelo de gobernanza que apoye la transformación del sistema sanitario hacia una mejor atención a las enfermedades crónicas logrando una mejora simultánea en la calidad del servicio, aportando el continuo asistencial y eficiencia.
Así, la gestión de la cronicidad destaca como uno de los factores críticos para impulsar la transformación del sistema sanitario. En este sentido, el Sistema Vasco de Salud lanzó en 2010 la Estrategia de Cronicidad en Euskadi configurada por 14 proyectos estratégicos y con resultados ya visibles como el 100% de la población estratificada, nuevo cambio en el modelo de contratación, definición de nuevos roles de enfermería, el desarrollo de más de 140 proyectos de integración asistencial o la extensión de la historia clínica compartida, entre otros.
La jornada ‘Definición del modelo de gobernanza en los microsistemas en el País Vasco’, en la que han participado gerentes de hospitales, de atención primaria y representantes de la Consejería de Sanidad del País Vasco, directivos de asistencia sanitaria y gerentes de las distintas áreas de salud, ha servido para recoger las líneas y los elementos que deberían formar parte del modelo de gobernanza.
Cuatro sociedades científicas crean la ‘Guía Española de Consenso en Enfermedad Arterial Periférica’
Cuatro Sociedades científicas —la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC), con la colaboración de Ferrer— se han unido para elaborar la “Guía de Consenso Multidisciplinar en Enfermedad Arterial periférica de extremidades inferiores”.
Se trata de un documento cuyo objetivo es, a través de un enfoque eminentemente práctico, fomentar la consulta en la toma de las decisiones clínicas que se plantean más habitualmente durante el proceso asistencial, en los distintos ámbitos clínicos —Atención Primaria y Hospitalaria— en los que se atiende esta patología.
Esta guía se estructura en cuatro bloques temáticos: Epidemiología y pronóstico de la isquemia arterial crónica de los miembros inferiores; Detección precoz y diagnóstico; Tratamiento no quirúrgico y prevención secundaria de la enfermedad arterial periférica e indicación quirúrgica y criterios de derivación entre especialistas.
Cada uno de estos bloques consta de varias preguntas de interés directo para los diferentes profesionales sanitarios implicados en el proceso asistencial de los pacientes con isquemia arterial crónica de los miembros inferiores, también denominada Enfermedad Arterial Periférica (EAP). Las respuestas a estas preguntas, apoyadas en la mejor evidencia disponible en la fecha de redacción del documento, constituyen el eje argumental y estructural del presente documento.
El Comité científico que ha colaborado en la elaboración de este documento está formado por: el Dr. Francisco S. Lozano Sánchez, de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular; la Dra. Carmen Suárez Fernández, de la Sociedad Española de Medicina Interna; el Dr. Eduardo Carrasco Carrasco, de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria; y el Dr. José María Lobos Bejarano, de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.
Carácter Asintomático
Según la Dra. Suárez, es importante que el clínico tenga en cuenta que el diagnóstico de la enfermedad arterial periférica conlleva establecer un tratamiento que es fundamental a lo largo de toda la historia natural de la enfermedad. “Debe incluir modificaciones del estilo de vida, abandono del tabaquismo, así como el control de todos y cada uno de los factores de riesgo cardiovascular. Los objetivos a alcanzar corresponden a la prevención secundaria de enfermedad cardiovascular, y deben completarse con un programa de ejercicio así como con fármacos capaces de mejorar la claudicación en caso de existir.”
“Esta Guía sobre la EAP tiene, a mi parecer, tres virtudes: trata sobre una enfermedad prevalente, que afecta al estilo de vida de quienes la padecen y que comporta morbi-mortalidad local y general; es interdisciplinaria (la escriben quienes la previenen, diagnostican y la tratan) y, por último, está escrita en Español, es decir, está aplicada a nuestro entorno, tanto en Atención Primaria como Hospitalaria y viceversa”, añade el Dr. Lozano.
El Dr. Carrasco, destaca que la importancia de la Enfermedad Arterial Periférica se sustenta en su indiscutible carácter asintomático, el aumento de la morbimortalidad (la mayoría fallecen de un evento cardio o cerebrovascular) que produce y el gasto sociosanitario que genera el no establecer unas medidas de tratamiento adecuadas.
Aunque la metodología diagnóstica es sencilla y el perfil de pacientes que la padecen ha sido establecido (sobre todo fumadores y diabéticos de edad avanzada), “todavía existe variabilidad en su manejo y poco conocimiento de la enfermedad en la población, por lo que la elaboración de este documento de consenso interdisciplinar, basado en la evidencia científica actual, supone un avance muy importante para el abordaje de esta patología, a la que se le ha atribuido el concepto de ‘asesina silenciosa’”. La Atención Primaria es el marco de actuación prioritario en esta enfermedad, ya que hay que establecer una prevención adecuada y un diagnóstico precoz para implementar las medidas necesarias y detener el progreso de la enfermedad. “Por ello, el conocimiento y puesta en práctica de las recomendaciones de este documento es de capital importancia para la supervivencia del paciente con Enfermedad Arterial Periférica”, sostiene el Dr. Carrasco.
De acuerdo con estas declaraciones, el Dr. José Mª Lobos añade que la Enfermedad Arterial Periférica (EAP) es “la gran ignorada” entre las enfermedades vasculares. “Igual que la gente conoce bien lo que es un infarto de miocardio o un ictus cerebral, en cuanto a posibles síntomas y la gravedad que suponen, la EAP se desconoce, a menudo tarda años en ser diagnosticada, y no se le da la importancia pronóstica que tiene”.
La presencia de EAP es a menudo la parte visible del iceberg de la enfermedad vascular arteriosclerótica, y la mayoría de estos pacientes presentan o desarrollarán otras manifestaciones clínicas como enfermedad coronaria o enfermedad cerebrovascular. Es decir, el paciente con EAP tiene un riesgo muy elevado de infarto de miocardio, ictus o muerte cardiovascular.
“Adicionalmente la EAP tiene un enorme impacto en la calidad de vida de los pacientes, limitando muchos aspectos funcionales (intolerancia al ejercicio, fatigabilidad, dolor…) que pueden mejorar con el tratamiento apropiado. El control de todos los factores de riesgo de forma estricta (es imprescindible el abandono del tabaco y un buen programa de ejercicio) y ciertos fármacos pueden contribuir a aliviar los síntomas y a reducir las complicaciones”.
Claudicación intermitente en España
La prevalencia de la enfermedad arterial periférica en España varía entre el 4,5% y el 8,5% de la población. Esta enfermedad puede presentarse de forma asintomática hasta en un 24,5% de los pacientes, mientras que puede hacerlo como claudicación intermitente hasta en un 29,3% de los casos.
La claudicación intermitente o “síndrome del escaparate” es la expresión clínica de la enfermedad arterial periférica (EAP). Se caracteriza por un dolor intenso en una o ambas piernas al caminar distancias cortas, que sólo desaparece con el reposo, tiene una evolución progresiva y se asocia a un incremento de la morbimortalidad cardiovascular.
En España, la claudicación intermitente afecta a cerca de 700.000 personas, un tercio de las cuales tienen menos de 70 años. Los pacientes con esta patología sólo pueden andar distancias cortas, entre 50 y 200 metros, antes de detener la marcha.
El dolor que sienten las personas con claudicación intermitente es consecuencia de la desproporción entre la reserva circulatoria de oxígeno del músculo disponible y la necesidad de más oxígeno para el desarrollo de la actividad física que se está realizando.
La causa principal de esta patología es la aterosclerosis, por lo que los principales factores de riesgo cardiovascular están íntimamente están asociados a esta enfermedad: tabaquismo, diabetes, dislipemia, hipertensión arterial, y el binomio sedentarismo-obesidad. Asimismo, aunque algunos estudios muestran una distribución equitativa de la enfermedad por sexos, parece ser que ésta tiene un peor pronóstico en los hombres. En una fase avanzada de la enfermedad la proporción de hombres afectados puede llegar a ser hasta 4 veces mayor que la de mujeres; sin embargo, la tendencia actual es de una rápida progresión de esta patología en las mujeres.
Tratamiento específico
Hace tres años, comenzó a dispensarse en España el único tratamiento reconocido por las guías internacionales con los grados máximos de evidencia clínica en el tratamiento de esta patología.
Cilostazol es un antiagregante plaquetario y vasodilatador periférico que viene a cubrir una necesidad clínica hasta ahora no resuelta por ningún tratamiento, al mejorar los síntomas de la claudicación intermitente, mejorando la distancia máxima caminada un 100% más que placebo.
Lilly reconoce con el premio Jóvenes Investigadores la calidad del trabajo en Organocatálisis Asimétrica de la investigadora Raquel Pérez Herrera
Lilly España, en su apuesta por la excelencia en investigación química y a través de su Comité Europeo de Relaciones Académicas, ha querido reconocer con el prestigioso premio "Jóvenes Investigadores" la trayectoria profesional de Raquel Herrera, doctora en química e investigadora del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea de la Universidad de Zaragoza y responsable de la línea de Organocatálisis Asimétrica del laboratorio de Síntesis Asimétrica de este instituto perteneciente al CSIC. Con este galardón Lilly reconoce la calidad de las investigaciones y métodos desarrollados por Raquel P. Herrera y equipo, a quien le hace entrega de 3.000 euros en concepto de ayuda a la investigación.
Además, como premiada, Raquel P. Herrera participará en la XXIV Bienal de Química Orgánica que se celebra del 11 al 13 de julio en San Sebastián y que organiza la Real Sociedad Española de Química, en la que se reúnen expertos españoles e internacionales para compartir experiencias en la materia. Una década de Organocatálisis asimétrica, es el título de la conferencia que impartirá la Dra. Pérez Herrera el día 11 de julio.
Trayectoria de Raquel Pérez Herrera
Licenciada y doctorada en Ciencias Químicas por la Universidad de Alicante, Raquel P. Herrera es, desde 2008, investigadora del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea de Zaragoza, a través del programa subvencionado por la Fundación Aragonesa I+D, que promueve la contratación de investigadores de excelencia o de aquellos más jóvenes con un futuro prometedor. Como directora de la línea de Organocatálisis Asimétrica del laboratorio de Síntesis Asimétrica, la doctora Herrera desarrolla trabajos de investigación en organocatálisis, una herramienta complementaria a la catálisis química y enzimática y una disciplina muy potente en la síntesis de compuestos de interés biológico y de productos naturales. Esta disciplina es más respetuosa con el medio ambiente y se enmarca dentro de la denominada química verde, gracias a su menor toxicidad y contaminación ambiental y a la mayor estabilidad del catalizador, que es incluso más económico.
Pérez Herrera comenzó a desarrollar esta línea de investigación en 2003 de la mano del profesor Alfredo Ricci durante su estancia en la Universidad de Bolonia. En 2006 se incorporó al Instituto de Investigaciones Químicas de Sevilla, como investigador I3P-postdoctoral, para trabajar con el Prof. Lassaletta, en el desarrollo de una nueva línea de organocatálisis asimétrica dentro de dicho grupo.
Raquel P. Herrera ha publicado sus trabajos, 38 artículos y más de 1350 citas, en las mejores revistas internacionales de química y ha sido editora de un número especial del Current Organic Chemistry publicado en 2011 que lleva por título "Fundamentals in Organocatalysis. Past, Present and Future".
Conferencia sobre Open Innovation Drug Discovery
Por otro lado, la doctora Ana Castaño, Principal Research Scientist, de Lilly participa como conferenciante invitada a la Bienal de Química Orgánica para exponer el proyecto Open Innovation Durg Discovery, que la compañía lanzó el pasado año para ayudar a construir la cartera de productos del mañana. Se trata de una nueva plataforma de innovación abierta, diseñada para beneficiar la investigación continua que complementa la innovación de los científicos de Lilly en áreas como cáncer, endocrinología, cardiovascular y neurociencia y, desde una perspectiva filantrópica, identificar moléculas que puedan tener una aplicación en el tratamiento de la tuberculosis multirresistente (MDR-TB).
Esta nueva plataforma se sustenta sobre un innovador sitio web disponible en www.openinnovation.Lilly.com que ofrece las herramientas informáticas y computacionales registradas de Lilly, para ayudar a los científicos en el diseño y la selección de moléculas.
LA SEEIC RECLAMA PROFESIONALES CUALIFICADOS Y FORMADOS PARA QUE LA TELEMEDICINA AVANCE
La telemedicina es uno de los campos en los que se ha centrado y se centrarán los grandes avances en tecnología sanitaria.“Aunque ya se han dado importantes pasos, aún tenemos mucho que avanzar, sobre todo a nivel de seguridad, para lo que precisamos de profesionales cualificados, con formación específica en este campo”, asegura Jesús Lucinio Manzanares, presidente de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC).
En España, la telemedicina ya es una realidad, y algunos programas sanitarios, tanto públicos como privados, la contemplan. “Los pacientes con problemas cardiacos, respiratorios o renales, son algunos de los colectivos que más se están beneficiando de la medicina a distancia”, comenta Manzanares.
Para llevarla a cabo, ha sido fundamental la implantación y desarrollo de las nuevas tecnologías, desde la telefonía convencional y la videoconferencia, pasando por las comunicaciones por satélite, hasta Internet o la telefonía móvil. Gracias a estos sistemas, inherentes a la propia tecnología sanitaria, se puede establecer una comunicación bidireccional entre el paciente y el médico y, a su vez, este último puede recibir datos, constantes vitales e imágenes diagnósticas del paciente. Así, el facultativo puede vigilar su estado y, en sentido inverso, enviar órdenes electrónicas para que los dispositivos conectados al paciente en su domicilio realicen un seguimiento diagnóstico o apliquen un tratamiento terapéutico, para un control más efectivo.
“La telemedicina permite realizar el seguimiento de pacientes que portan un marcapasos o vigilar a astronautas a miles de kilómetros de la Tierra. Sus posibilidades son numerosas y de grandes magnitudes”, explica el experto.
“Sin duda –continúa-, todos estos avances deben ser regulados y ordenados, tratando su expansión y evolución con rigor, con el fin de prestar un servicio asistencial eficiente y de calidad, que repercutirá positivamente en el estado de bienestar del conjunto de la población”.
Retos de la Telemedicina
La medicina a distancia podría ayudar a combatir las consecuencias de la falta de profesionales que experimentan muchos sistemas sanitarios de nuestro entorno, incluido el nuestro, sobre todo en aquellas zonas alejadas de los grandes hospitales. Asimismo, en una población cada vez más envejecida y con un número de pacientes crónicos en aumento, la telemedicina se convierte en una opción que cada vez debe tenerse más en cuenta.
“Una disminución en el número de consultas, de las visitas a domicilio y de las hospitalizaciones supondría un importante ahorro para un sistema sanitario en crisis, volviéndolo más eficiente y efectivo. Además, la comodidad y el incremento en la calidad de vida de los pacientes puede ser notable”, explica el presidente de la SEEIC.
“No obstante, -apunta- tenemos varios retos que cumplir en la implantación de la telemedicina. La seguridad, el coste-efectividad, el desconocimiento de las nuevas tecnologías por parte de la población mayor, en algunos casos, o el grado de aceptación de médicos y pacientes, son aspectos pendientes de evaluación. Por ello, debemos tomarla con cautela e implicar a los profesionales indicados y formados en el campo de las tecnologías sanitarias”, inciden desde la sociedad.
En este sentido, “las tecnologías sanitarias deben estar gestionadas por profesionales formados y con experiencia en la instalación, evaluación y mantenimiento de las mismas. Si se lleva a cabo de la forma correcta, contando con personal cualificado para ello, el ahorro de los costes y la optimización de la tecnología será aún mayor”, concluye Jesús Manzanares.
La telemedicina será uno de los temas a tratar durante el X Congreso Nacional de la SEEIC, que se celebra del 26 al 28 de septiembre en Barcelona
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud