Traductor

10 July 2012

Cuida tu colesterol y la tensión alta también en verano


Durante los meses de verano solemos abandonar la disciplina en la alimentación; nos relajamos y cometemos más excesos. El tapeo en las terracitas o las comidas en los chiringuitos playeros en muchas ocasiones nos aportan una considerable cantidad de grasas y sal que pueden suponer un incremento en nuestros niveles de colesterol y tensión arterial.

Uno de los alimentos que ayuda a cuidar nuestra salud cardiovascular es el aceite de Oliva, conocido desde la antigüedad como Oro Líquido. El aceite de Oliva contiene Hidroxitirosol, un polifenol que con una potente actividad antioxidante y además, cardiosaludable.

El consumo de Hidroxitirosol, el antioxidante más potente de la naturaleza, presente en la oliva, permite contrarrestar en parte los efectos de estos excesos, ayudando a nuestro organismo a mantener un nivel adecuado de lípidos en sangre y a controlar la tensión arterial.

Para aprovechar al máximo los efectos beneficiosos de este antioxidante natural, los laboratorios Probeltepharma han desarrollado KERIBA con mediteanox®, un complemento alimenticio natural obtenido a partir de la oliva, que contiene hasta un 96% p/p de Hidroxitirosol, lo que confiere al producto unas cualidades de calidad y pureza excepcionales.

La concentración de Hidroxitirosol conseguida en el complemento KERIBA con mediteanox® es mucho mayor que la de un litro de Aceite de Oliva Virgen extra y además evita el aumento de peso asociado al consumo elevado de este alimento.

KERIBA con mediteanox® es cardiosaludable porque contribuye a mantener un perfil lipídico (nivel de lípidos en la sangre) adecuado. De hecho, estudios científicos[1] han demostrado que el Hidroxitirosol previene el aumento de nivel de colesterol “malo” y triglicéridos en la sangre, mientras que estimula los niveles de colesterol “bueno”.

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, afirmaba en una declaración sobre temas de salud publicada a principios de Abril del año 2011[2], que el consumo diario de 5mg de Hidroxitirosol previene la oxidación de las partículas LDL. Este colesterol oxidado se ha considerado el “cuarto colesterol”, siendo el principal causante de la formación de la placa que obstruye arterias y venas.

Estudios clínicos demuestran también que una dosis diaria de KERIBA con mediteanox® mantenida en el tiempo, permite además mantener un nivel de tensión arterialadecuado, debido a esta excepcional concentración de Hidroxitirosol.

El producto KERIBA con mediteanox® se presenta en forma de cápsulas de gelatina blanda y es de venta exclusiva en farmacia.

Una cápsula de KERIBA con mediteanox® contiene 3,6 mg de Hidroxitirosol la cantidad diaria recomendada para tener estos efectos saludables.

Los productos KERIBA se distribuyen exclusivamente en farmacia.

PVP Recomendado/aproximado: 41euros.


Se pone en marcha una campaña en las farmacias para promover una adecuada hidratación durante los meses de verano

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a través de la Vocalía Nacional de Alimentación, ha puesto en marcha, con la colaboración de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos la campaña “Tu mejor acción, Hidratación”.

El objetivo de esta iniciativa sanitaria es ofrecer a la población, a través de oficinas de farmacia de nuestro país, consejos sanitarios para promover una correcta hidratación durante el verano. Para ello, se ha editado un díptico en el que recoge un decálogo con recomendaciones dirigidas a los ciudadanos. Esta campaña, que se pone en marcha con la colaboración de Aquarius y de Coca-Cola España, favorecerá el conocimiento de los ciudadanos sobre buenos hábitos de hidratación, especialmente durante los meses estivales. Con la llegada del verano y la subida de las temperaturas, el número de personas que pueden sufrir deshidratación aumenta significativamente. En este sentido, para mantener un buen estado de hidratación, es necesario beber el líquido adecuado para reponer la pérdida de agua y sales minerales.

DECÁLOGO DE LA HIDRATACIÓN

  1. Se recomienda consumir entre 2 y 2,5 litros de líquidos al día, a lo largo del día, incluyendo el agua que proviene de los alimentos. La sed es una señal que nos avisa que hay que beber líquidos. No es saludable “aguantar” sin beber; al contrario, se debe beber sin esperar a tener sed. Si se realiza actividad física en ambientes calurosos es necesario aumentar la cantidad de líquido.
  2. Hay que prestar atención muy especial a las situaciones que pueden favorecer la deshidratación, como el calor y la sequedad ambiental anormalmente elevados, fiebre, diarreas, vómitos, etc. Se desaconseja realizar actividades físicas en las horas centrales de días calurosos, usando excesivas prendas de abrigo, exposición exagerada al sol, etc.
  3. Los síntomas que orientan hacia un cuadro de deshidratación son, entre otros, sed, sequedad de las mucosas y de la piel, disminución de la cantidad de orina y, en casos más graves, pérdida brusca de peso, orina oscura y concentrada, somnolencia, cefalea y fatiga extrema.
  4. El agua y otras bebidas con diferentes sabores son necesarias para asegurar una adecuada hidratación. En situaciones de deshidratación leve como las mencionadas anteriormente (puntos 2 y 3), las bebidas con sales minerales, en concreto sodio, y con azúcares de absorción rápida pueden facilitar una mejor rehidratación.
  5. Es conveniente, hidratarse antes, durante y después del ejercicio ya que cualquier ejercicio físico, aunque sea moderado, produce la eliminación de cierta cantidad de agua y sales minerales, además de un consumo energético.
  6. Además de los líquidos, ciertos alimentos, como frutas y verduras, nos pueden ayudar a mantener un buen nivel de hidratación.
  7. Las comidas copiosas, requieren un aporte suplementario de bebida.
  8. Si realiza algún tipo de dieta, pueden variar sus necesidades específicas de hidratación.
  9. Las bebidas alcohólicas no evitan la deshidratación e incluso pueden llegar a empeorarla.
  10. La utilización de forma habitual de ciertos medicamentos (diuréticos, por ejemplo) puede afectar el estado de hidratación.

La Asociación para el Autocuidado de la Salud impulsa la formación sanitaria en Extremadura

La Asociación para el Autocuidado de la Salud impulsa la formación sanitaria en Extremadura

El director de ANEFP, Rafael García Gutiérrez, aseguró que resulta "imprescindible que los ciudadanos dispongan de la formación e información necesarias para que puedan desarrollar un autocuidado responsable de sus dolencias leves. El cuidado de la salud es un derecho, pero también un deber del ciudadano".

Medidas, actividades y herramientas

Para impulsar y fomentar la educación sanitaria de los ciudadanos en autocuidado, se llevarán a cabo distintas actividades de interés social como la realización de campañas de información y sensibilización, cursos y jornadas, estudios, actividades formativas, etc. El seguimiento y evaluación de estos proyectos lo realizará una Comisión Mixta, que estará formada por representantes de UCE y anefp.

Asimismo, este convenio proporcionará a los ciudadanos herramientas para "garantizar sus derechos como consumidores y usuarios, dotándoles de un mayor grado de protección", añadió el presidente de la UCE, Javier Rubio.

Unos 500.000 pacientes valencianos consumen más de cinco medicamentos diarios


José Clérigues, director general de la Comunidad de Valencia


Durante la inauguración de la jornada "Paciente polimedicado y problemas relacionados con los medicamentos", el director general de Farmacia y Productos Sanitarios, José Eduardo Clérigues, manifestó que un total de 486.677 pacientes de la Comunidad Valenciana tienen prescritos tratamientos con más de 5 medicamentos diarios

Según este experto, "el aumento en el número de medicamentos que toma un paciente, aumenta también el riesgo de sufrir problemas relacionados con ellos, como son las interacciones, duplicidades y contraindicaciones. Al mismo tiempo existe un mayor incumplimiento y con ello una mayor acumulación de medicamentos, que en muchos casos se traduce en medicamentos caducados".

La revisión de los tratamientos

Desde diciembre de 2011, la Consejería de Sanidad de la Generalidad Valenciana ha estado desplegando en toda la Comunidad el programa REFAR, que consiste en la revisión por parte de los profesionales sanitarios de los historiales de los tratamientos de los pacientes polimedicados. El director general de Farmacia y Productos Sanitarios aseguró que "la revisión de los tratamientos farmacoterapéuticos por parte de los profesionales sanitarios pretende una mejora en la farmacoterapia de los pacientes y un uso racional de los medicamentos".

De este modo, los medicamentos se ven sometidos a estudios y evaluaciones en torno a su eficacia, seguridad y eficiencia. En este sentido, mediante el Programa REFAR, se revisan los tratamientos afectados por alertas emitidas desde la Agencia Valenciana de Salud, así como la revisión de medicamentos en los cuales se realiza un uso indebido y son de alto impacto económico. Hasta el momento, se han revisado más de 49.000 historiales farmacológicos, lo que ha supuesto un ahorro aproximado de 8 millones de euros.

Objetivo para 2012

Se ha planteado como objetivo para 2012 la revisión de, al menos, los historiales farmacoterapéuticos de 300.000 pacientes en Atención Primaria, 4.500 pacientes en residencias concertadas de tercera edad y 22.000 pacientes en atención especializada. Todo ello supondría una reducción de costes anuales que podrían superar los 40 millones de euros. La estimación supone que anualmente cada Departamento monitorice, al menos, 13.000 pacientes, aproximadamente 150 pacientes en cada cupo de medicina de familia (revisar 12 pacientes cada mes).

Urinary tract infections steal from hosts' defense arsenals

Humans have known for centuries that copper is a potent weapon against infection. New research shows that the bacteria that cause serious urinary tract infections "know" this, too, and steal copper to prevent the metal from being used against them. Blocking this thievery with a drug may significantly improve patients' chances of fighting off infections, according to researchers at Washington University School of Medicine in St. Louis. The findings appear online July 8 in Nature Chemical Biology.

In the United States alone, annual treatment costs for urinary tract infections are estimated to run as high as $1.6 billion. Most urinary tract infections are caused by Escherichia coli (E. coli).

"While some patients are able to clear these infections without issue, in others the infection persists or recurs despite antibiotic therapy," says senior author Jeff Henderson, MD, PhD, assistant professor of medicine and of molecular microbiology. "In some cases, the infection spreads to the kidney or the blood and becomes life-threatening. We've been investigating what's different about the bacteria that cause these more troublesome infections."

Scientists have known for years that E. coli makes a molecule called yersiniabactin that takes iron from host cells. The bacteria need the iron to grow and reproduce. In earlier research, Henderson found that the E. colithat cause serious infections are more likely to make yersiniabactin. This finding and the fact that E. coli already produce another molecule that steals iron led Henderson and Kaveri Chaturvedi, a student in his laboratory, to suspect that the bacterium might be using yersiniabactin for other purposes.

To test the theory, the researchers put yersiniabactin in urine samples from healthy patients. They found the molecule bound iron as expected but also picked up copper. Next, they conducted the same analysis in samples from patients with urinary tract infections who were treated at the University of Washington in Seattle.

"We found copper bound to yersiniabactin in nearly every patient whose bacteria made the molecule," Henderson says. "Yersiniabactin was often bound to copper more than it was to iron."

When researchers put E. coli in the same test tube with copper, the bacteria that made yersiniabactin were more likely to survive.

Copper's microbe-fighting properties were recognized long before scientists had described the microbes that cause infection. Ancient Greeks and Egyptians knew that treating wounds with copper improved the healing process.

Modern researchers have two explanations for copper's anti-microbial effects: the metal can stimulate production of other chemically reactive molecules that damage bacteria; and it is also directly toxic to the bacteria.

Henderson, who treats patients with urinary tract infections at Barnes-Jewish Hospital, is currently studying whether the presence or absence of yersiniabactin can help physicians assess an infection's chances of becoming more serious.

He and his colleagues are also looking at other disease-causing bacteria that make yersiniabactin to see if they use it in a fashion similar to the E. coli that cause urinary tract infections.

**Source: Washington University in St. Louis

Regulation by proteins outside cancer cells points to potential new drug target

Protein interactions outside breast cancer cells can send signals to the cancer cells to permanently stop proliferating, a new study showed in the School of Medicine at The University of Texas Health Science Center San Antonio. "Because this protein cascade is outside the cells, it is likely amenable to therapeutic manipulation," said lead author Yuzuru Shiio, M.D., Ph.D., assistant professor of biochemistry at the university's Greehey Children's Cancer Research Institute. "I hope our study will ultimately lead to a therapeutic strategy to reprogram cancer cells to a state of permanent dormancy."

He cautions that the finding was observed in cell cultures and is still far from human cancer therapy. Dr. Shiio is also a member of the Cancer Therapy & Research Center (CTRC) at the UT Health Science Center, a National Cancer Institute Designated Cancer Center.

Senescence is poorly understood

Upon successful chemotherapy, cancer cells either die or permanently stop proliferation. The latter phenomenon is called senescence and is poorly understood, Dr. Shiio said.

Using cultured breast cancer cells as a model, the team found that upon chemotherapeutic drug treatment these cells released factors that stop proliferation. By analyzing which proteins are released under this stress, the team discovered that a protein called IGFBP3 (insulin-like growth factor binding protein 3) is a key player in cancer senescence. The team then studied other proteins that work together with IGFBP3 outside of the cancer cells.

Needle in a haystack

Using powerful, large-scale analysis called proteomics, the researchers literally picked out the increased abundance of this one protein, IGFBP3, among a thousand other proteins outside of the cells. It was like finding a proverbial needle in a haystack.

**Source: University of Texas Health Science Center at San Antonio

09 July 2012

La Sociedad Española de Neurología concede a la FAPE su Premio Ictus Internacional 2012

La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha decidido otorgar, a través de su Grupo de Estudios de Enfermedades Cardiovasculares, el Premio Ictus Internacional 2012 a laFederación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). El reconocimiento premia la labor de difusión que realiza el colectivo periodístico y la rigurosidad y el interés con el que realizan su trabajo. El Grupo también ha destacado su contribución a mejorar la información que recibe la sociedad y ayudando a disminuir las consecuencias de una enfermedad devastadora como es el ictus.

La convocatoria del Premio Ictus Internacional responde al objetivo de la SEN de promocionar el conocimiento de las enfermedades neurológicas entre la sociedad. La entrega de dicho galardón tendrá lugar el 29 de octubre en el auditorio del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud