Traductor

11 July 2012

La EMA acepta la solicitud de ampliación de indicación para el uso de Zonegran® (zonisamida) de Eisai

La Agencia Europea del Medicamento (EMA)ha aceptado la presentación de la solicitud para ampliar a niños a partir de 6 años de edad el uso de Zonegran® (zonisamida) como tratamiento coadyuvante contra la epilepsia en el tratamiento de crisis parciales (con generalización secundaria o sin ella) en niños a partir de seis años de edad. Se espera que la decisión sobre esta nueva solicitud de ampliación de la indicación se tome en septiembre de 2012.

Esta solicitud se basó en los datos del estudio de fase III doble ciego, aleatorizado, multicéntrico y controlado por placebo CATZ, que demostró que zonisamida es más eficaz que placebo y que se tolera bien en pacientes epilépticos pediátricos (6-17 años) con crisis de inicio parcial tratados con uno o dos fármacos antiepilépticos más.[1]

En particular, los resultados mostraron que un número significativo de pacientes respondió positivamente al tratamiento con zonisamida (50,5%) frente al tratamiento con placebo (31,0%). Las evaluaciones de seguridad y tolerabilidad mostraron que la incidencia global de acontecimientos adversos derivados del tratamiento (AADT) fue similar con zonisamida (55,1%) y con el placebo (50,0%). Se observaron índices bajos de AADT graves en los grupos de zonisamida y placebo (3,7% frente al 2,0%) y de AADT que motivaron el abandono del estudio (0,9% frente al 3,0%).[1]

Zonisamida es un fármaco antiepiléptico (FAE) de segunda generación con múltiples mecanismos de acción y una estructura química sin relación con ningún otro FAE, lo que significa que es poco probable que interactúe con otros fármacos.[2] Además, sus propiedades farmacocinéticas ofrecen la ventaja clínica de una administración una vez al día tras la fase de ajuste.

Zonisamida se aprobó en Europa en 2005 como terapia coadyuvante para el tratamiento de crisis parciales (con generalización secundaria o sin ella) en adultos con epilepsia. La EMA ha emitido en julio de 2012 una aprobación de autorización de comercialización para ampliar el uso de zonisamida como monoterapia para el tratamiento de las crisis parciales (con generalización secundaria o sin ella) en adultos con epilepsia de nuevo diagnóstico.

El desarrollo de zonisamida subraya la misión de Eisai cuidado de la salud humana o human health care, (hhc por sus siglas en inglés) el compromiso de la empresa con el desarrollo de soluciones innovadoras en la prevención, tratamiento y cura de enfermedades que mejoren la salud y el bienestar de personas de todo el mundo. Eisai tiene un compromiso con el área terapéutica de la epilepsia y con la atención a las necesidades médicas no cubiertas de los pacientes con epilepsia y sus familias. Eisai está orgullosa de comercializar actualmente más productos contra la epilepsia en Europa que ninguna otra empresa y está dispuesta a convertirse en la empresa contra la epilepsia número uno en Europa (por ventas) antes de 2015, como establece su plan HAYABUSA.

10 July 2012

El Hospital La Paz describe un parámetro para predecir la muerte súbita

Un estudio realizado por la Unidad de Cardiología Congénita del Adulto del Hospital Universitario La Paz de Madrid y publicado en la revista "American Journal of Cardiology", describe un parámetro que permite predecir la muerte súbita en adultos con cardiopatías congénitas operados en la infancia.


Estos pacientes tendrían un riesgo de entre 25 y 100 veces mayor que un adulto normal a morir por esta causa. La investigación confirma que una disfunción en el ventrículo sistémico que lleva la circulación hacia la aorta es el principal factor de paro cardiaco súbito en adultos, más conocida cómo muerte súbita.

El estudio propone como solución la colocación de un Desfibrilador Automático Implantable ya que éstos captan y analizan las arritmias graves y proceden a realizar una descarga para tratarlas y evitar la muerte súbita. Sin embargo, precisa que es necesario hacer una buena selección de los pacientes y distinguir entre aquellos a los que el uso del desfibrilador les resulta más perjudicial que beneficioso y los que realmente lo toleran.

Disfunción en el ventrículo sistémico

El parámetro descrito por el equipo de la Unidad de Cardiología Congénita del Adulto de La Paz, dirigido por José María Oliver, hace que aumente hasta 30 veces el riesgo de este tipo de fallecimiento. La presencia de este parámetro supone que se tenga muy disminuida la capacidad del corazón de bombear sangre, lo que significa que estos adultos tienen reducida la capacidad para que sus corazones envíen sangre con cada latido.

El estudio fue realizado sobre una muestra de 936 pacientes adultos que sufrieron cardiopatías congénitas y fueron operados cuando eran niños. A los cuales, siguieron un promedio de nueve años. La edad media del primer examen era de 21 años. Entre los defectos congénitos más comunes detectados estaba la "tetralogía de Fallot", en 216, la coartación de la aorta, en 157, y la transposición de los grandes vasos, en 99 pacientes.

La Clínica Universidad de Navarra y Becton Dickinson firman un acuerdo de colaboración en Bioseguridad y Terapia intravenosa

El Director General de la Clínica Universidad de Navarra, José Andrés Gómez y el Director General de Becton Dickinson, José Luis Gómez , han firmado un acuerdo de colaboración para la investigación en las áreas de Bioseguridad y Terapia intravenosa.

La Unión Europea publicó en junio de 2010 una nueva Directiva de Bioseguridad para la prevención de accidentes del personal sanitario con dispositivos médicos cortopunzantes. El plazo límite para la transposición de esta Directiva a la legislación nacional es mayo de 2013. La Clínica Universitaria de Navarra desarrollará, en colaboración con Becton Dickinson, un estudio de investigación para la realización de una Guía de excelencia en Bioseguridad, posicionándose así como Hospital de referencia a nivel español y europeo en Bioseguridad.

Por otra parte , las infecciones asociadas a terapia intravenosa suponen un problema común en la calidad asistencial de los centros sanitarios. Esta infecciones provocan daños a los pacientes, alargamiento de estancias hospitalarias y costes incrementales para los gerentes de los centros sanitarios. La Clínica Universidad de Navarra desarrollará, junto con Becton Dickinson, un proyecto de investigación denominado "Flebitis Cero", para la eliminación de las infecciones asociadas a terapia intravenosa en los centros sanitarios.

Estar informado sobre la esclerosis múltiple, punto de partida para afrontar la enfermedad

Los datos indican que la prevalencia de la esclerosis múltiple (EM) se ha duplicado en los últimos 15 años, al igual que se ha producido un aumento de la proporción de mujeres que sufre esta enfermedad, especialmente las que se sitúan entre los 25 y los 40 años. La aparición de esta patología en edades tan tempranas puede suponer un fuerte impacto en el proyecto vital de los pacientes. Es aquí donde la información juega un papel muy importante a la hora de asumir esta nueva situación y de sentar las bases de una estrategia para afrontarla adecuadamente.

fundacion_salud_2000_libro_prsalud_prnoticias

Cuando a Javier Artero le diagnosticaron Esclerosis Múltiple con 26 años muchas dudas asaltaron su cabeza. Era un tremendo golpe para un joven que se encontraba en pleno desarrollo de su carrera como futbolista profesional. Una situación que viven muchos pacientes a los que se les diagnostica EM y que no tienen la posibilidad de resolver sus dudas de manera sencilla pero rigurosa.

Este vacío dio lugar en 2008 al lanzamiento del libro “Todo lo que usted siempre quiso saber acerca de la esclerosis múltiple y no se atrevió a preguntar”. La obra daba respuesta a todas esas preguntas que podían surgir en torno a una patología que sólo en nuestro país afecta a unas 30.000 a 45.000 personas. Artero ha asegurado que “si el día en el que me diagnosticaron la enfermedad contar con un libro así me podría haber ayudado mucho”.

Es ahora en 2012 cuando se presenta la segunda edición del ejemplar que incluye todas las novedades y actualizaciones que se han producido en torno a esta enfermedad en los últimos años, según ha afirmado uno de los autores del libro el Doctor Óscar Fernández, jefe del Servicio de Neurología y director del Instituto de Neurociencias Clínicas del Hospital Universitario Haya de Málaga. El lanzamiento, al igual que en su primera edición, ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Salud 2000 y Merck Serono porque según la presidenta ejecutiva de la Fundación, Carmen González Madrid, "la desinformación nos hace más vulnerables".

El libro se encuentra estructurado en 14 capítulos, que incorpora nuevas respuestas a dudas y preguntas planteadas por los pacientes o fruto de los últimos estudios científicos acerca de la EM. También se incluyen consejos y hábitos de vida que pueden perjudicar la evolución de la enfermedad. Se trata de dar respuestas sencillas, pero rigurosas, a todas las dudas planteadas en torno a la EM.

Respecto a la patología, el jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Haya ha destacado como en los últimos 15 años la EM ha multiplicado su prevalencia por dos y afecta de manera mucho más numerosa a las mujeres. Entre las “causas hipotéticas” de este ascenso se encuentran la vitamina A, las radiaciones solares, el tipo de dieta o el tabaco. Precisamente el hábito tabáquico se ha asociado recientemente a una incidencia de la enfermedad y a una peor evolución de ésta. Además, Fernández ha apuntado que los estilos de vida asociados al desarrollo están directamente relacionados con la aparición de esta patología, poco frecuente en los países subdesarrollados.

El Doctor Fernández ha recordado que aunque los tratamientos han experimentado durante estos últimos años grandes avances, aún existe entre un 10 y un 20% de los pacientes que no responde a ellos. Finalmente, el coautor del libro ha señalado como los nuevos fármacos han ayudado a disminuir el número de pacientes que llegan a la discapacidad o a retrasar su aparición 10 años después de ser diagnosticada la EM. Se calcula que los nuevos tratamientos logran disminuir entre un 30 y un 50% la discapacidad y los brotes propios de la enfermedad.

**Publicado en "PR SALUD"

¿Sabías qué?... el ojo más pequeño de la naturaleza es de una célula

Mientras el ojo simple más grande de la naturaleza es el del calamar gigante Architeutis (mide 25 cm de diámetro, más que un balón de baloncesto), el más pequeño pertenece a una serie de organismos unicelulares del género Euglena. Estos protozoos suelen vivir en agua dulce estancada y cuentan con un pequeño punto ocular rojizo –denominado orgánulo u estigma– en el extremo de la célula.
Son organismos primitivos que aúnan características de animal y planta: apenas cuentan con este primitivo ojo, dos flagelos y cloroplastos. El órgano ocular es sensible únicamente a la luminosidad y puede determinar si hay luz o no, pero es incapaz tanto de formar imágenes como de ver nada.
Por su parte, los flagelos son utilizados para desplazarse, mientras que los cloroplastos sirven para realizar la fotosíntesis y fabricar alimentos para nutrirse aunque, en función de las circunstancias, puede alimentarse también de sustancias orgánicas.
La comparativa entre el ojo del Architeutis y el de la Euglena es la de 25 centímetros de diámetro frente a unas pocas micras. Como una micra equivale a 0,0001 centímetros, la diferencia es de aproximadamente 10.000 veces: la que hay entre una esfera ligeramente mayor a un balón reglamentario de baloncesto y una estructura que, para ser observada, requiere de un microscopio de 400 aumentos.
**Publicado en el nº4( MACULA NEWS) Publicación de Bayer

El HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BASURTO ABRIRÁ MAÑANA DOS NUEVOS QUIRÓFANOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN


Descargar Nuevos quirófanos con Oftalmología.jpg (238,0 KB)

El Hospital Universitario de Basurto inaugurará mañana, miércoles día 11 de julio, dos nuevos quirófanos que estarán dedicados exclusivamente a cirugía oftalmológica. La obra y el equipamiento han costado alrededor de 450.000 euros.

Los quirófanos permitirán ampliar en un 30-40 por ciento la capacidad de cirugía oftalmológica del hospital (en 2011 hubo más de 2.500 pacientes), mejorar y modernizar espacios y reforzar la seguridad de los pacientes. Asimismo, hará que la cirugía ocular del hospital tenga por primera vez un espacio propio, ya que hasta hora las salas de operaciones de oftalmología compartían emplazamiento con los quirófanos del pabellón Iturrizar.

En total, la nueva área quirúrgica ocupará una zona de 414 metros cuadrados que se reparten entre un quirófano de 32, otro de 37, un tercero de 219 metros cuadrados para servicios complementarios y una zona de cirugía sin ingreso de 126.

La zona está dotada de equipamientos de última generación y en las instalaciones no hay ningún elemento rodante, de forma que todo estará colgado para permitir una circulación sin estorbos. Dispone, además, de una unidad de videocámaras para que estudiantes y el personal docente puedan seguir en directo las cirugías que se practiquen.

Ante la citada apertura, el jefe de Servicio de Oftalmología del hospital bilbaíno, el Dr. Jesús Alfonso Grijalvo López, ha manifestado su alegría porque “por fin cirugía oftalmológica tendrá su propia zona” y ha subrayado, además, que “será la primera vez que el hospital va a contar con dos quirófanos para dedicarse al cien por cien este tipo de cirugía”.

UBICACIÓN

Los nuevos quirófanos están ubicados en el Pabellón Areilza, que se convertirá en el nuevo centro de operaciones del Hospital Universitario de Basurto. En esta nueva zona se encuentra ya la nueva Unidad de Cirugía Sin Ingreso, abierta en diciembre de 2011 y que actualmente opera con 16.

Para otoño de 2013 está previsto que la zona se amplíe a 31 camas con la apertura de otros 6 quirófanos de distintas especialidades. Entre ellos, habrá un híbrido para cirugía cardiovascular y dos plantas de cuidados críticos, así como instalaciones para el servicio de anestesia.

URGENCIAS

Paralelamente, este sábado, día 14 de julio, se abrirá un nuevo despacho de Urgencias oftalmológicas que estará ubicado en el entorno del pabellón Iturrizar. Dicha Unidad descongestionará las consultas externas que en el momento actual se encuentran totalmente saturadas.

FUTURO

Este nuevo pabellón quirúrgico posibilitará el incremento en un 40% la capacidad quirúrgica del hospital, dotándolo de quirófanos modernos y las correspondientes camas de críticos necesarias para atenderlos.

Y ya de cara al futuro, el Hospital de Basurto afrontará importantes retos como la reforma del Pabellón Revilla y antes, este próximo otoño, la puesta en marcha de una unidad de screening de colon para la detección precoz del cáncer colorrectal.

SEOM ELABORA UN CONSENSO EN CÁNCER HEREDITARIO CON LAS TRES SOCIEDADES DE ATENCIÓN PRIMARIA

Descargar _LDM4069.JPG (1770,7 KB)


Por primera vez las tres sociedades de Atención Primaria: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se han unido junto con la Sociedad Española de Oncología Médica para elaborar un consenso sobre cáncer hereditario que permitirá mejorar la asistencia en cáncer hereditario.

Los representantes de SEOM, SEMFYC, SEMERGEN y SEMG formaron un grupo de trabajo que ha elaborado un documento consensuado íntegramente por todos los participantes, en el cual se resumen las características principales de la atención a los individuos con cáncer hereditario, cómo identificarlos, evaluarlos, derivarlos a una Unidad de Consejo Genético en Cáncer y asesorarlos en cuanto a su riesgo, los estudios genéticos y las medidas de prevención o reducción de riesgo.

Como indica la Dra. Carmen Guillén, coordinadora de la Sección SEOM de Cáncer Hereditario y Consejo Genético y miembro del Grupo de Trabajo: “los médicos de Atención Primaria y los oncólogos médicos deben estar formados para evaluar la historia familiar de manera que quede clara la diferencia entre una posible agregación familiar o un patrón hereditario de susceptibilidad al cáncer. Además deben saber informar sobre la utilidad del consejo genético en estas circunstancias y poner en práctica la derivación a una unidad especializada si es preciso”. Esta información se resume en un tríptico informativo que puede ser consultado por cualquier médico fácilmente y que está disponible en las páginas web de las distintas Sociedades Científicas. Asimismo se ha elaborado un artículo científico que será publicado próximamente en las revistas científicas de Oncología Médica y Atención Primaria.

Para el Dr. Juan Jesús Cruz, presidente de SEOM, “este proyecto, impulsado por nuestra Sociedad representa un hito en las relaciones entre las Sociedades Científicas de Atención Primaria y Oncología Médica que reúnen a profesionales que atienden a individuos con cáncer o a sus familiares, y servirá para mejorar la asistencia en cáncer hereditario en España”.

El consejo genético en cáncer es el proceso por el cual los pacientes y sus familiares son informados del riesgo de presentar la enfermedad, de la probabilidad de que se herede, de las medidas de prevención y de la posibilidad de llevar a cabo un estudio genético.

Mediante este proceso, continúa el presidente de SEOM “podemos conocer el riesgo que tiene una persona de desarrollar el tumor con una fiabilidad mayor y recomendar una serie de medidas que no serían necesarias en el caso de no contar con la mutación. De esta forma, algunas de las intervenciones permiten reducir el riesgo de cáncer por encima del 90%”.

El 5% de todos los cánceres son de origen hereditario, lo que supone que en nuestro país unas 10.000 personas tienen una mayor predisposición genética a padecer la enfermedad.

Los miembros del Grupo de Trabajo del Consenso de Cáncer Hereditario han coincidido en destacar que es el médico de Atención Primaria como puerta de entrada del Sistema Nacional de Salud el primero que recibe la inquietud del paciente por saber si presenta predisposición hereditaria a padecer cáncer, sobre todo si ha habido varios casos de neoplasias en la familia.

Para la Dra. Mercedes Otero, vicepresidenta 3ª de SEMG “mediante el abordaje de la familia y no del individuo, adquiere gran importancia el papel del médico general y de familia para detectar y orientar en el difícil reconocimiento del cáncer hereditario. Desde esta premisa ha sido esencial la colaboración con Oncología Médica para elaborar este consenso, cuyo objetivo principal desde la SEMG creemos cumplido al acercar la información a todos los profesionales médicos, y a los pacientes”.

El médico de familia en su consulta debido a sus características de máxima accesibilidad, es, el que mejor conoce la biografía del paciente y mediante la utilización del genograma (formato para dibujar un árbol genealógico que registra información sobre los miembros de una familia por lo menos tres generaciones) realizar una historia que puede identificar de forma precoz a los pacientes y familias con sospecha de predisposición hereditaria al cáncer.

La Dra. Otero ha destacado la importancia de haber logrado establecer criterios de conocimientos basados en la mejor evidencia clínica para determinar cómo, cuándo, a quién, y dónde estudiar y derivar; sobre todo en aquellos síndromes más frecuentes de predisposición hereditaria (colo-rectal y mama-ovario). “La identificación de individuos y familias de riesgo permite, -concluye la vicepresidenta 3ª de SEMG- además de una valoración individualizada del riesgo de desarrollar cáncer, recomendar estrategias de prevención y de cribado adecuadas al riesgo estimado, y que hayan demostrado su efectividad en la reducción de la incidencia y mortalidad por cáncer, dando opción a la persona a realizar medidas preventivas o de seguimiento”.

El Dr. Alberto López Rocha, vocal de la Junta Directiva Nacional de SEMERGEN, ha remarcado la importancia de la detección precoz del cáncer y el papel fundamental de la Atención Primaria. Así, ha manifestado el Dr. López Rocha: “los estudios basados en la evidencia, la investigación, las nuevas tecnologías, la clínica aplicada o la puesta en marcha de protocolos y guías como la que se presenta hoy, son todas ellas causantes de un mejor conocimiento de la enfermedad y su correcta aplicación terapéutica, lo que redunda muy favorablemente en su morbilidad y expectativa de vida”. Por todo ello –continúa el Dr. López Rocha, “SEMERGEN recomienda que la mejor forma de combatir el cáncer y cualquier enfermedad es la de trabajar en equipo e interdisciplinarmente como mejor opción para dar una respuesta adecuada a cualquier patología, teniendo presente que el inicio de la detección precoz y de la prevención se encuentra en AP, por lo que el uso de estas guías, documentos de consenso, deben y tienen que servir como instrumento habitual en la práctica diaria del ejercicio profesional”.

Por su parte, la Dra. Mª Patrocinio Verde, ha señalado que el grupo de trabajo SEMFyC sobre Genética Clínica y Enfermedades Raras del que forma parte “lleva seis años sensibilizando al colectivo de médicos de familia acerca de la problemática del cáncer hereditario y el manejo de los pacientes susceptibles a padecerlo en la consulta de Atención Primaria. La creación de este consenso en el que participa SEMFYC y la publicación del tríptico que hoy presentamos servirá sin duda para contribuir a mejorar la identificación y manejo de estos síndromes en las consultas de Atención Primaria para llevar a cabo una correcta prevención y diagnostico precoz."


**Pié de foto: de izda a dcha: Dra. Mª Patrocinio Verde (semFYC), Dra. Mercedes Otero (SEMG), Dr. Juan Jesús Cruz (SEOM), Dr. Alberto López Rocha (SEMERGEN) y Dra. Carmen Guillén (SEOM).


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud