Traductor

13 July 2012

La incontinencia urinaria puede afectar a la vida sexual y la relación de pareja

Más del 40% de estas pacientes presentan fugas de orina durante las relaciones sexuales. Evitar las relaciones para que no se manifiesten los síntomas, no hablar del problema o poner excusas sobre el tema pueden complicar la relación con la pareja.

Menos estrés, más tiempo libre y una mayor producción de hormonas vinculadas con la libido (como la testosterona o la serotonina). Todos estos factores son los responsables de que, en esta época del año, tenga lugar un mayor número de relaciones sexuales. Sin embargo, para algunas personas disponer de más oportunidades para el sexo representa un problema difícil de afrontar. Es el caso de las mujeres que padecen incontinencia urinaria (IU).

El doctor José Medina Polo, de la Unidad de Urología Funcional del Servicio de Urología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, explica que los dos tipos de IU, de esfuerzo y de urgencia, afectan negativamente a la vida sexual de las pacientes. Para quienes presentan IU de esfuerzo, el especialista señala que “la actividad sexual supone un esfuerzo físico y por ello muchas pacientes presentan fugas de orina con las relaciones sexuales, en un porcentaje que se ha descrito por encima del 40 por ciento”, existiendo unos valores similares en cuanto a la incidencia de disfunción sexual en pacientes con urgencia.

Junto con los escapes de orina, los expertos aseguran que existen otros síntomas asociados a la IU que afectan al plano sexual, como la disminución o pérdida de libido, la sequedad vaginal y la dispareunia o dolor durante la relación sexual. Asimismo, la IU provoca otras consecuencias desde el punto de vista afectivo. La pérdida de autoestima, la vergüenza, la depresión o la ansiedad son algunos ejemplos señalados por el doctor Medina Polo, quien advierte también del impacto que puede tener sobre la pareja este problema: “puede tener implicaciones en la comunicación con la pareja, por ejemplo evitar las relaciones para que no se manifiesten los síntomas, no hablar el problema o poner excusas sobre el tema, con el efecto negativo que ello implica”. Frente a este tipo de comportamientos, el experto recomienda tener en cuenta que se trata de una situación que afecta a mucha gente y para la que existe tratamiento.

Sólo una minoría consulta a su médico

A pesar de que hoy en día existen opciones terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas eficaces frente a la IU, ésta continúa siendo entendida por muchas mujeres como un síntoma inherente al paso del tiempo que no tiene solución. Además, más del 30 por ciento de las pacientes afectadas no plantean este tema en la consulta del médico por la vergüenza que sienten, reduciendo con ello las posibilidades de curación. Todo ello ha conducido a un alto nivel de infradiagnóstico de la incontinencia urinaria.

Sin embargo, no todas las mujeres reaccionan de la misma manera al detectar el problema, siendo determinante la edad. Así, cuantos más años, menor son el interés y la actividad sexual, de modo que también existe una menor voluntad por parte de la mujer de tratar la incontinencia. También influyen otros factores, como el patrón de relaciones previo y el nivel cultural. Según explica el doctor Medina Polo, “las pacientes jóvenes y con mayor nivel cultural se encuentran preocupadas e interesadas y cuando llegan a la consulta han leído sobre el tema en revistas, han consultado en Internet o han charlado con amigas”. En este sentido, es conveniente tener en cuenta que el tratamiento resulta más sencillo y eficaz cuanto antes se acuda al médico una vez que se han advertido los primeros indicios de que existe un problema de incontinencia.

Los expertos reclaman un mejor diagnóstico del Trastorno de Atención en el Día Mundial del TDAH

Más de 300.000 niños españoles (el 6% entre 6 y 16 años) sufre Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H) pero muchos de ellos están mal identificados o se les diagnostica tarde, según denuncian los expertos con motivo del Día del TDA-H, que se celebra el 13 de julio. Para Luis Fuentes, ex presidente de la Sociedad Española de Psicología Experimental (SEPEX)y responsable de la Unidad de Atención y Memoria del Servicio de Psicología Aplicada de la Universidad de Murcia, "por un lado se atribuye como hiperactivos a muchos niños inquietos y en cambio a otros con TDA-H no se les diagnostica por creer que tienen problemas de comportamiento".

La clave está en que "la disfunción del comportamiento se produzca tanto en casa como en el colegio", explica Pedro Jesús Fernández, neuropsicólogo de la Unidad. "En ese caso hay que acudir al pediatra para un diagnóstico clínico". En ese diagnóstico, Pedro Jesús Fernández destaca la aportación de un programa en 3-D, Aula Nesplora, que permite ayudar al psicólogo o al médico en ese diagnóstico con mayor precisión que cualquier otro método, ya que evalúa diferentes aspectos de la atención y concentración. Este programa incluye un sensor de movimiento y unas gafas en 3D que recrean un aula escolar, en la que el niño debe realizar una tarea, con las distracciones típicas de una clase. Los resultados fueron presentados en el último congreso de la Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes (ANPIR). Más de 3.500 niños ya se han evaluado en todo el mundo con este método, desarrollado en España por la empresa Nesplora en colaboración con la Clínica Universidad de Navarra.

Una vez diagnosticado el niño, el tratamiento debe adaptarse a la gravedad, según este experto. A su juicio, "la medicación sólo debe reservarse a los casos graves, debido a que puede presentar efectos secundarios. En casos más leves de Déficit de Atención o Hiperactividad se puede recurrir a terapias de estimulación cognitivas, como las que realiza la Unidad de Atención y Memoria, en las que intervienen psicólogos especializados, o a la ingesta de bebidas estimulantes".

Si los niños no son diagnosticados y tratados "la consecuencia suele ser peores resultados académicos”, explica Pedro Jesús Fernández. Al llega a adultos, las consecuencias son peores, advierte, ya que aparecen problemas de adaptación en entornos laborales y familiares. Los pacientes tienen dificultades para desempeñar su trabajo con la atención requerida, y para realizar quehaceres diarios como pagar cuentas o tareas domésticas. En algunos casos puede generar comportamientos de riesgo y adictivos. Un estudio publicado en mayo en la revista Health Quality Life Outcomes y realizado con 108 pacientes de siete países de Norteamérica y Europa confirmó el similar impacto de este síndrome en todos ellos, “la escasa productividad laboral y la elevada conducta antisocial”. La investigación concluyó que “la detección temprana y el tratamiento resulta imprescindible y no está limitado a ciertos países o entornos socioeconómicos”.

GETECCU inicia un estudio en fase III para evaluar la eficacia de adalimumab frente a azatioprina en la prevención de la recurrencia postquirúrgica

El objetivo primario del tratamiento médico en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) persigue la inducción de la remisión del brote, la mejora de la calidad de vida de los pacientes y el mantenimiento de dicha remisión a largo plazo. Por tanto, la finalidad última de la terapia es el logro de la máxima eficacia terapéutica con la mínima toxicidad posible.

De acuerdo con la evidencia clínica disponible, aproximadamente un 80% de los pacientes con enfermedad de Crohn (EC) precisará una intervención quirúrgica a lo largo de la evolución de su enfermedad, por aparición de complicaciones como estenosis (estrechamientos intestinales) y fistulas, o por actividad refractaria a los tratamientos disponibles en la actualidad[i]. Hoy por hoy, la cirugía no cura la enfermedad y ésta reaparecerá en la gran mayoría de pacientes. Cerca de un 70-80% de ellos presentará nuevas lesiones endoscópicas al año de la cirugía[ii] (recurrencia morfológica) y hasta un 60% de los mismos precisará una nueva cirugía a los 10 años de la primera[iii] [iv].

Estudio APPRECIA con Adalimumab: Inclusión del primer paciente

El estudio APPRECIA (Adalimumab en la Prevención de la recurrencia PostquiRúrgica en la Enfermedad de Crohn tras resección Ileocecal/ileoncolónicA) se define como un estudio fase III, multicéntrico, aleatorizado, simple ciego y de grupos paralelos que tiene como objetivo principal evaluar la eficacia de adalimumab (ADA) frente a la azatioprina en la prevención de la recurrencia endoscópica en la Enfermedad de Crohn tras 52 semanas de tratamiento.

El estudio contará con la participación de investigadores de 25 centros de toda España, e incluirá a 84 pacientes (42 por rama de tratamiento) a lo largo de un período de un año. El estudio ha arrancado esta fase III con la inclusión del primer paciente del investigador Antonio López San Román, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

De acuerdo con la doctora Pilar Nos, del Hospital Universitario La Fe de Valencia y coordinadora principal del Estudio APPRECIA, “La recurrencia postquirúrgica en la enfermedad de Crohn es un fenómeno casi universal, en la mayoría de los pacientes las lesiones morfológicas reaparecen con el tiempo tras la cirugía. La introducción en el paciente recién intervenido de un tratamiento eficaz para la prevención de este fenómeno pretende modificar el curso natural de la enfermedad e impedir la reaparición de la misma.”

La doctora Nos añade en referencia a las expectativas de conclusiones del estudio, “esperamos que nuestros pacientes intervenidos se consideren realmente curados y que la enfermedad sea controlable precisamente en el grupo de pacientes en los que se sabe que va a reaparecer y que son aquellos en los que se extirpa la zona de intestino macroscópicamente afectada. Supone una inversión de la pirámide terapéutica desde antes de la aparición de lesiones”.

Respecto a los posibles beneficios de adalimumab en la recurrencia postquirúrgica de la EC, la doctora Nos explica “si se demuestra su capacidad para modificar la historia natural de la enfermedad puede mejorar la calidad de vida, la necesidad de reintervenciones y la de hospitalizaciones futuras. Los resultados de este estudio pueden aportar información y mejora en la atención de estos pacientes, muchos de ellos con frecuentes hospitalizaciones y varias resecciones intestinales”.

El estudio prevé la inclusión de 84 pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años y para cuya participación en el estudio deben cumplir una serie de criterios de inclusión como ser pacientes con enfermedad de Crohn a los que se les haya realizado una resección ileocecal/ileocólica o ser pacientes con o sin respuesta previa a inmunomoduladores y anti-TNF. Los resultados del estudio se esperan para principios de 2015.

El objetivo primario del estudio es el mantenimiento de la remisión morfológica cuantificada mediante visualización del neoileon con endoscopia. Se utiliza para su valoración el índice de Rutgeerts.

Objetivos secundarios del Estudio APPRECIA

El estudio APPRECIA tiene como variables secundarias principales comparar el porcentaje de pacientes en remisión clínica tras 24 y 52 semanas de tratamiento con adalimumab o azatioprina, utilizando como variable de medida el Índice de Actividad de la Enfermedad de Crohn (CDAI), y evaluar la eficacia de adalimumab en la prevención de la recurrencia postquirúrgica medida por la Entero-RM en la semana 52. La Entero-RM es una exploración bien tolerada, rápida y de fácil interpretación, que permite identificar igualmente cada uno de los patrones clínicos de esta enfermedad, lo que repercute en un mejor diagnóstico y tratamiento de los pacientes.

Estudio sobre el uso de cremas solares en España

. LF Channel, agencia de marketing y comunicación, ha presentado hoy el “Estudio sobre el uso de cremas solares”, realizado en junio de 2012con el objetivo de identificar y analizar los hábitos de los españoles en relación a la protección solar.

Para la gran mayoría, la crema solar es sinónimo de verano: el 43,39% ha indicado que la playa es el único sitio donde la utilizan, a lo que se suma el 17,99% que lo hace al estar de vacaciones, sea en la playa, la montaña, etc. Otro 23,91% la usa también en la ciudad, al tomar el sol en una terraza o parque. Sólo el 14,81% usa crema solar durante todo el año, habiendo una marcada diferencia entre hombres (5,36%) y mujeres (18,80%).

Sin duda alguna, el lugar de residencia es el sitio indicado para comprar crema solar: sólo el 7,14% lo hace en el lugar de vacaciones. Al pensar en tiendas, más de la mitad opta por una farmacia (53,97%), siendo los supermercados (33,86%) y las grandes superficies (23,28%) la segunda y tercera opción. Ninguno de los encuestados indicó que comprara cremas solares por Internet, si bien esta era una de las opciones proporcionadas en el cuestionario.

En el momento de la decisión de compra, los descuentos son clave: el 38,10% escoge la crema que esté en oferta o promoción. Lo más habitual es adquirir un protector solar de entre 10€ y 20€ (51,32%). Con respecto al factor de protección, el 40,21% suele utilizar entre 15 y 30. Sólo el 7,4% utiliza factor solar inferior a 15. Y en cuanto a la textura, el Spray es la preferido (48,15%), seguido de la crema (29,63%). Además, el 56,08% utiliza el mismo protector para el cuerpo y para la cara. Tanto hombres como mujeres valoran la seguridad como el primer atributo al escoger un protector solar, aunque los hombres luego ponen en segundo lugar el precio y las mujeres, la textura.

Uno de cada tres españoles es fiel a su marca de confianza, aunque un porcentaje considerable (28,04%) sigue las recomendaciones de un tercero. La marca más comprada es ISDIN (25,40%) seguida por Nivea (15,87%) y Avene (12,70%). Entre los encuestados, sólo el 3,70% indicó que compra protección solar de marca de distribución, siendo Solcare la preferida.

Al realizar la encuesta, también se ha querido profundizar en la notoriedad de cinco marcas de farmacia: Isdin, Vichy, Avene, Helioscare y Anthelios. Las más conocidas son Isdin (el 76,72% conoce esta marca), Vichy (74,07%) y Avene (69,84%). Al preguntar qué marca de las cinco se escogería, la primera ha sido Isdin (45,50%), seguida por Avene (25,93%) y Vichy (22,75%). Sólo el 1,59% optaría por la marca Anthelios.

El “Estudio sobre el uso de cremas solares” se realizó mediante un cuestionario online, del 22 al 29 de junio de 2012, e incluyó 403 encuestas a hombres y mujeres residentes en España, de entre 18 y 55 años.

1er Foro Internacional Nuevos Abordajes en el Tratamiento de la Esquizofrenia

Multitud de estudios aluden a la elevada carga económica que representa la esquizofrenia para la sociedad. Sin embargo, apenas existen publicaciones que hagan referencia a los costes “intangibles” derivados de la pérdida de la calidad de vida de los pacientes y de sus familiares. “El gasto sanitario derivado del tratamiento de esta enfermedad es cuantioso, pero sin duda nada comparable a la sensación de aislamiento, reclusión o estigma social de las que son víctimas tanto pacientes como familiares”. Con estas palabras abría su intervención José María Sánchez Monge, presidente de Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES), en su reciente participación en el 1er Foro Internacional Nuevos Abordajes en el Tratamiento de la Esquizofrenia, organizado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), con la colaboración de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y el apoyo de Roche Farma.

En el transcurso de esta jornada, Sánchez Monge manifestó su preocupación por la poca atención que se le ha prestado al deterioro de las habilidades sociales de las personas con enfermedad mental y su capacidad para integrarse en su entorno familiar como social, algo que, en su opinión, “es una necesidad de primer orden puesto que sin ellas difícilmente el individuo logrará abrirse a su círculo más próximo y rehacer su vida social y laboralmente”. Actividades cotidianas como ir a trabajar, licenciarse en la Universidad o compartir una velada con amigos resultan más difíciles para estas personas ya que, por lo general, presentan alteraciones vinculadas con el comportamiento y las emociones, como apatía, desinterés, insociabilidad o falta de atención y concentración, lo que les dificulta llevar una vida normal. Estas manifestaciones, también conocidas como síntomas negativos, han permanecido hasta ahora en un segundo plano, puesto que los tratamientos se han centrado en tratar los delirios y las alucinaciones (síntomas positivos de la patología), pese a que su padecimiento es igualmente de incapacitante y, por ello, merecen también ser centro de atención.

Atención integral

El reto actual en el tratamiento de estas personas es abordar de forma global la esquizofrenia: tratando los síntomas positivos, los negativos y los déficits cognitivos. En opinión del presidente de FEAFES, “se trata de un gran paso hacia la recuperación y la reinserción del paciente en la sociedad”. Sánchez Monge valora positivamente la psicoterapia y la atención en las unidades de salud mental comunitaria. En ellas, explica, “los individuos aprenden habilidades sociales básicas que le serán muy útiles para enfrentarse a la vida y ser autónomos. En estos centros se trabaja mucho la adherencia al tratamiento, lo que evita un alto porcentaje de abandonos y, por lo tanto, reduce el riesgo de recaídas e ingresos hospitalarios”.

Diversos estudios han demostrado que la psicoterapia puede llegar a reducir hasta en un 47% el uso de medicamentos en pacientes con un alto índice de consulta médica. “Lo primordial del tratamiento es que el afectado logre cierto grado de autonomía y para ello, es fundamental que la terapia atienda a todo lo que tiene que ver con las relaciones y habilidades sociales del individuo”, aclara.

Estigma social

La información es el primer escalón para hacer frente a la esquizofrenia. Sin ella, difícilmente se puede comprender el alcance de la enfermedad o lo que es más importante, diagnosticarla en sus primeras fases. Aunque sólo el 25% de las esquizofrenias debuta en la infancia y en la adolescencia, lo cierto es que algunos de los síntomas relacionados con la enfermedad aparecen a edades tempranas, pero su diagnóstico no se produce hasta varios años más tarde. Las razones son diversas, apunta Sánchez Monge: “la estigmatización de la enfermedad mental, el miedo de los padres al rechazo social o simplemente la confusión entre las primeras manifestaciones con los efectos provocados del consumo de alcohol y de sustancias tóxicas”.

Asimismo, prosigue, “la inmensa mayoría de los jóvenes desconocen los riesgos para su salud del abuso frecuente de bebidas alcohólicas y/o estupefacientes”. Desde hace varios años, la Confederación, a través de sus entidades miembro, imparte charlas formativas en los centros educativos para prevenir este tipo de conductas en la población juvenil, al tiempo que trabajar en la educación y concienciación de los padres. “Es fundamental que sepan cómo actuar ante los primeros síntomas y qué deben hacer ante la aparición de un brote psicótico”, concluye el presidente de FEAFES.

1er Foro Internacional Nuevos Abordajes en el Tratamiento de la Esquizofrenia

Multitud de estudios aluden a la elevada carga económica que representa la esquizofrenia para la sociedad. Sin embargo, apenas existen publicaciones que hagan referencia a los costes “intangibles” derivados de la pérdida de la calidad de vida de los pacientes y de sus familiares. “El gasto sanitario derivado del tratamiento de esta enfermedad es cuantioso, pero sin duda nada comparable a la sensación de aislamiento, reclusión o estigma social de las que son víctimas tanto pacientes como familiares”. Con estas palabras abría su intervención José María Sánchez Monge, presidente de Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES), en su reciente participación en el 1er Foro Internacional Nuevos Abordajes en el Tratamiento de la Esquizofrenia, organizado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), con la colaboración de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y el apoyo de Roche Farma.

En el transcurso de esta jornada, Sánchez Monge manifestó su preocupación por la poca atención que se le ha prestado al deterioro de las habilidades sociales de las personas con enfermedad mental y su capacidad para integrarse en su entorno familiar como social, algo que, en su opinión, “es una necesidad de primer orden puesto que sin ellas difícilmente el individuo logrará abrirse a su círculo más próximo y rehacer su vida social y laboralmente”. Actividades cotidianas como ir a trabajar, licenciarse en la Universidad o compartir una velada con amigos resultan más difíciles para estas personas ya que, por lo general, presentan alteraciones vinculadas con el comportamiento y las emociones, como apatía, desinterés, insociabilidad o falta de atención y concentración, lo que les dificulta llevar una vida normal. Estas manifestaciones, también conocidas como síntomas negativos, han permanecido hasta ahora en un segundo plano, puesto que los tratamientos se han centrado en tratar los delirios y las alucinaciones (síntomas positivos de la patología), pese a que su padecimiento es igualmente de incapacitante y, por ello, merecen también ser centro de atención.

Atención integral

El reto actual en el tratamiento de estas personas es abordar de forma global la esquizofrenia: tratando los síntomas positivos, los negativos y los déficits cognitivos. En opinión del presidente de FEAFES, “se trata de un gran paso hacia la recuperación y la reinserción del paciente en la sociedad”. Sánchez Monge valora positivamente la psicoterapia y la atención en las unidades de salud mental comunitaria. En ellas, explica, “los individuos aprenden habilidades sociales básicas que le serán muy útiles para enfrentarse a la vida y ser autónomos. En estos centros se trabaja mucho la adherencia al tratamiento, lo que evita un alto porcentaje de abandonos y, por lo tanto, reduce el riesgo de recaídas e ingresos hospitalarios”.

Diversos estudios han demostrado que la psicoterapia puede llegar a reducir hasta en un 47% el uso de medicamentos en pacientes con un alto índice de consulta médica. “Lo primordial del tratamiento es que el afectado logre cierto grado de autonomía y para ello, es fundamental que la terapia atienda a todo lo que tiene que ver con las relaciones y habilidades sociales del individuo”, aclara.

Estigma social

La información es el primer escalón para hacer frente a la esquizofrenia. Sin ella, difícilmente se puede comprender el alcance de la enfermedad o lo que es más importante, diagnosticarla en sus primeras fases. Aunque sólo el 25% de las esquizofrenias debuta en la infancia y en la adolescencia, lo cierto es que algunos de los síntomas relacionados con la enfermedad aparecen a edades tempranas, pero su diagnóstico no se produce hasta varios años más tarde. Las razones son diversas, apunta Sánchez Monge: “la estigmatización de la enfermedad mental, el miedo de los padres al rechazo social o simplemente la confusión entre las primeras manifestaciones con los efectos provocados del consumo de alcohol y de sustancias tóxicas”.

Asimismo, prosigue, “la inmensa mayoría de los jóvenes desconocen los riesgos para su salud del abuso frecuente de bebidas alcohólicas y/o estupefacientes”. Desde hace varios años, la Confederación, a través de sus entidades miembro, imparte charlas formativas en los centros educativos para prevenir este tipo de conductas en la población juvenil, al tiempo que trabajar en la educación y concienciación de los padres. “Es fundamental que sepan cómo actuar ante los primeros síntomas y qué deben hacer ante la aparición de un brote psicótico”, concluye el presidente de FEAFES.

Fotoprotégete Bien para prevenir daños en la piel debidos al sol

Las quemaduras por el sol pueden parecer solamente una irritación temporal, pero en realidad pueden causar daños para toda la vida como el fotoenvejecimiento prematuro de la piel o, en último término, un cáncer de piel. Los efectos de la radiación solar son acumulativos e irreversibles.

A pesar de que la concienciación social sobre la necesidad de fotoprotegerse ha aumentado en los últimos años, los dermatólogos alertan de la necesidad de proteger adecuadamente la piel durante la práctica de cualquier actividad al aire libre. Un estudio científico indica que la falta de fotoprotección especialmente a la hora de practicar deporte al aire libre, es uno de los principales factores de riesgo para el futuro desarrollo de un melanoma.

Fotoprotector ISDIN Fusion Gel 50+: una textura innovadora para protegerte mejor

Con el objetivo de facilitar el óptimo cumplimiento de las pautas de fotoprotección y lograr la máxima efectividad, ISDIN desarrolla fotoprotectores con texturas que resultan muy agradables y cómodas de aplicar.

En esta línea, acaba de lanzar Fotoprotector ISDIN Fusion Gel 50+, un gel invisible y fresco que se funde con la piel. Se trata de un fotoprotector de uso diario que resulta idóneo para aquellos deportistas sometidos a condiciones extremas de radiación solar. Aporta protección muy alta (FPS 50+) con una innovadora fórmula ultraligera que se absorbe rápidamente, se extiende con gran facilidad, no deja residuo graso, es resistente al agua y proporciona una inmediata sensación de frescor.

Fotoprotector ISDIN Fusion Gel 50+ es idóneo para usarlo todo el año, especialmente en zonas pilosas (brazos y piernas) y cuero cabelludo.

Estas cualidades y su envase ergonómico de 100 ml facilitan su portabilidad y uso en la práctica de deporte al aire libre y hacen que se convierta en el compañero de viaje perfecto para largas travesías.

ISDIN, comprometido con la fotoeducación de los deportistas

Antes de que los participantes de la V Edición de la Regata Puig Vela Clàssica Barcelona empiecen la competición mañana, ISDIN les ha formado hoy en fotoprotección para que se protejan adecuadamente del sol mientras practican vela, un deporte que se practica en condiciones extremas de radiación solar.

Esta actividad se enmarca en la campaña Fotoprotégete Bien, con la que de ISDIN y múltiples figuras del deporte están colaborando para aumentar la concienciación social sobre el daño solar y la importancia de la fotoprotección.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud