Traductor

15 July 2012

Arándanos rojos contra las infecciones urinarias

Arándanos rojos contra las infecciones urinarias

De todas las épocas del año el verano sea, quizás, una de las más propensas para contraer infecciones urinarias. El uso de ropa húmeda como bañadores unido al calor puede favorecen su aparición. La variedad rojo americano o cranberry se alza como el remedio natural más eficaz y que con el aval de la comunidad médica para prevenir las patologías de este tipo. Al menos, así lo asegura una revisión de estudios clínicos en los que se evaluó que el uso de productos que contienen arándanos rojos puede estar relacionado con la prevención de las infecciones del tracto urinario, según aparece publicado en «Archives of Internal Medicine».

Más prevalentes
El doctor Chih-Hung Wang del departamento de Urgencias del Hospital Universitario de Taiwan y responsable de la revisión científica, afirma a este semanario que «los arándanos rojos poseen un compuesto, proantocianidinas de tipo A (PACs), que inhiben la adherencia de la bacteria Escherichia coli, uno de los patógenos más prevalentes en la mucusa urogenital. Por ello, los productos que contienen arándanos podrían disminuir la tasa de incidencia de las infecciones urinarias».
Por su parte Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta del centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito) añade que «su especial mecanismo de acción hace que la administración de arándano rojo no provoque resistencias como ocurre, por desgracias, con los antibióticos».
En concreto, el uso de este fruto es más eficaz, según los autores del estudio, «en mujeres con infecciones urinarias recurrentes y los niños, que consuman, tanto el zumo de arándano rojo como los productos que lo contienen, más de dos veces al día». Por ello, continúa Wang, «hemos encontrado que beber zumo de arándano tiene un mayor efecto protector frente a las cápsulas. Este beneficio puede venir del efecto sinérgico de sustancias desconocidas en el zumo que no hay en las pastillas». A este respecto, Ortega matiza que «la administración en formas farmacéuticas como cápsulas, comprimidos o sobres, no sólo permite ajustar la dosis a la cantidad de proantocianidinas eficaz sino que también asegura una buena conservación de los principios activos, muy importante en el caso de las PACs del arándano americano».
Conviene tener en cuenta que «la administración de cranberry al inicio de los síntomas de infección puede evitarla. Se aconseja la utilización de arándano rojo durante varias semanas –30 días seguidos– tras la desaparición de dichos síntomas para evitar una recidiva», aclara Ortega.
En cuanto a la dosis recomendada, prosigue la experta, «la comunidad científica aconseja dos tomas al día de preparados que contengan al menos 140 miligramos PACs, de los cuales una parte importante han de ser de la serie A». A diferencia de los antibióticos, los arándanos rojos están exentos de efectos secundarios e, incluso, «puede tomarse durante periodos prolongados, tanto como prevención como en tratamiento, en combinación con los antibióticos», matiza Ortega. Asimismo, los preparados farmacéuticos pueden utilizarse durante el embarazo. No obstante, Wang advierte de que a diferencia de las pastillas, «el consumo prolongado de zumo de arándano rojo puede producir molestias gastrointestinales».

**Publicado en "LA RAZON"

Carmen Burgaleta en LA RAZON: "Llegan fármacos que prometen revolucionar el tratamiento de las trombosis"


«Llegan fármacos que prometen revolucionar  el tratamiento de las trombosis»

Las enfermedades de la sangre han evolucionado en tratamiento y curación. Pero, ¿cuál es la enfermedad a la que más temen los expertos?
Las que más preocupan son las leucemias agudas, por su tendencia a las recaídas y la morbilidad del propio tratamiento, sobre todo en personas mayores. También el mieloma y trastornos linfoproliferativos, para los que no se cuenta con una curación definitiva, a pesar de los avances de los últimos años.

¿Qué avances resaltaría del último congreso europeo?
Avances en el tratamiento de las principales enfermedades hematológicas, con la entrada de nuevos agentes terapéuticos para mielo fibrosis, leucemia mieloide crónica, trombopenia idiopática. También se incorporan técnicas de diagnóstico molecular en muchas de estas enfermedades.

El mieloma indolente tiene un alto riesgo de que se vuelva activo. ¿Se está logrando controlar?
El Grupo Español de Mieloma es puntero en investigación y ha presentado datos que indican que se pueden identificar por citometría, cuáles de estos mielomas indolentes no lo son tanto, y se podrían beneficiar de un tratamiento precoz.

Cada año mueren 5.000 personas por leucemia, por lo que el objetivo es que sea curable. ¿Vamos bien encaminados para lograrlo?
Depende del tipo. Las linfoblásticas infantiles se curan más del 90 por ciento. También hay un porcentaje alto de curación en algunos tipos de leucemias mieloides. En la leucemia mieloide crónica se logra la remisión clínica y biológica cada vez por más tiempo y en más enfermos, y perseguimos la curación definitiva con nuevos tratamientos.

Las trombosis son unas de las grandes complicaciones. ¿Se está trabajando sobre ello?
Han aparecido fármacos orales que prometen ser una revolución en el tratamiento de la enfermedad tromboembólica. Estudios actuales indican que su efectividad en prevenir trombosis es al menos similar a la de los fármacos tradicionales, sin aumentar el riesgo hemorrágico. Sus indicaciones están ahora limitadas y sometidas a un control.

Las anemias son frecuentes. ¿Quiénes son más propensos a sufrirlas?
Si hablamos de las adquiridas, éstas afectan más a ancianos. Las anemias por trastornos de formación de la hemoglobina son frecuentes en España, y las formas graves en niños son las que requieren especial atención. En cuanto a las anemias secundarias, las frecuentes son las carenciales, bien por déficit de hierro, de vitamina B12, o de ácido fólico. Se dan en todas las edades.

Los bancos de sangre de cordón umbilical públicos y privados siguen siendo polémicos...
-Los bancos de células de cordón públicos son los únicos autorizados para mantener las células en España, con arreglo a criterios de donación universal y altruista por los que se rige la donación de hemoderivados o trasplante en España. Aunque la regulación permite su conservación a empresas privadas, que almacenan las células en el extranjero.

¿Cuál es el mayor logro en la última década de la hematología?
El trasplante de médula fue un avance fundamental hace 30 años. Los agentes hemopoyéticos que facilitan la recuperación de citopenias son un avance indiscutible, y la incorporación de los inhibidores de tirosina kinasa al tratamiento de la leucemia mieloide crónica. Se ha avanzado también en el diagnóstico y conocemos alteraciones genéticas o moleculares. Curamos a más pacientes. Pero esto no se limita a las enfermedades de carácter neoplásico, sino también a trastornos congénitos de coagulación como la hemofilia.

Un problema que plantean desde la Sociedad de Hematología es la amenaza de que eliminen competencias de los hematólogos y se promueva el intrusismo. ¿De quién en concreto?
-La especialidad de Hematología comprende la integración de la clínica con el laboratorio en aspectos relacionados con problemas de la sangre y, además, faculta para controlar la transfusión de sangre. Sustituir al hematólogo por otro especialista conlleva la «amputación» de estas funciones. Es el especialista más capacitado para el diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de la sangre y da apoyo a otras especialidades al interpretar el significado de los análisis e indicar el tratamiento.

¿Cómo les afecta la crisis?
-Puede afectar muy gravemente. La Administración debe valorar bien los recortes en Sanidad. Hoy se busca la curación de estas enfermedades a través de investigación con fármacos cuya acción se base en aspectos básicos de la enfermedad, por ello la investigación es otro aspecto fundamental que requiere esfuerzos y recursos. Los recortes son una amenaza importante.

**Publicado en "LA RAZON"

Medicamentos que agravan los efectos del «golpe de calor»

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha alertado de que con la llegada de las altas temperaturas es necesario vigilar el consumo de medicamentos, ya que en algunos casos pueden contribuir al agravamiento del síndrome de agotamiento y de golpe de calor. Así lo ha reconocido la entidad con motivo de la publicación del Plan de Prevención de Efectos de Altas Temperaturas-Año 2012, apuntando que en algunos casos pueden provocar por sí solos hipertermias en condiciones normales de temperatura.



¿Cuáles son?


Recomienda atención ante los que provocan alteraciones de la hidratación y electrolíticos, sobre todo los diuréticos del asa (furosemida, torasemida,...), así como los susceptibles de alterar la función renal. En este grupo estarían todos los antinflamatorios no esteroideos (AINE), incluidos los clásicos o «convencionales», los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina, los antagonistas de los receptores de la angiotensina II, algunos antibióticos y antivirales e inhibidores de la renina.


También afectaría a todos los conocidos por su nefrotoxicidad y a aquellos con un perfil cinético que se alteran por la deshidratación; los antiarrítmicos, antiepilépticos, algunos antidiabéticos orales y los hipocolesterolemiantes (estatinas y fibratos). Algunas situaciones pueden favorecer los desequilibrios térmicos, destacando el síndrome neuroléptico maligno (que pueden inducir todos los neurolépticos o antipsicóticos) y el serotoninérgico, ligado al uso de inhibidores de recaptación de serotonina, los triptanes y la buspirona. Hay otros que pueden agravar indirectamente los efectos del calor, antihipertensivos e inducir una hipoperfusión de ciertos órganos (SNC) y los anti-anginosos.


La píldora aumenta el riesgo de hipertensión según un estudio

Para saber que estamos «sanos», nuestra tensión arterial debe estar por debajo del clásico 14/9 (140mmHg/90mmHg). Unas cifras que distan, según publica un estudio publicado en el «European Journal of Preventive Cardiology» y presentado en el último Congreso Europeo de Cardiología (ESC), de las que tienen los jóvenes hoy en día. Y el motivo se halla en el uso de la píldora anticonceptiva y en la ingesta de alcohol. Ellas la toman, ellos beben. Y las consecuencias son un aumento de peso y de la presión sanguínea, con el consiguiente riesgo cardiovascular que probablemente aparezca cuando sean algo más mayores.
El trabajo fue realizado por investigadores del Hospital Royal Perth, la Universidad Notre Dam (ambos de Australia) y del Instituto Telethon de Salud Infantil. Tras hacer una serie de cribados a cerca de 2.000 individuos menores de edad, finalmente participaron 1.248 jóvenes de 17 años. Los chicos que bebían alcohol tenían de media de 9 mmHg de sistólica más alta de lo normal, y ellas, casi 2 mmHg. Además, a éstas se suma el hecho de que el 30 por ciento de ellas, usaba la píldora, lo que aumentó aún más la tensión (3.2 mmHg), frente a quienes no la tomaban. Y también se asoció a un mayor aumento del índice de masa corporal.

Estrógenos
Utilizando los criterios mencionados de presión sanguínea de la población adulta, aproximadamente el 24 por ciento de los adolescentes era «prehipertenso o hipertenso». En cuanto al uso de la píldora, tal y como revela a este semanario el cardiólogo Joep Perk, «en el trabajo se contemplaron todos los tipos de anticonceptivos orales, no sólo uno en concreto o una marca». Y los componentes de todos ellos que el experto explica que están más ligados a ese incremento de la presión sanguínea «son probablemente los estrógenos que contienen». Además, los investigadores también destacan que es en esta franja de edad cuando los hábitos y comportamientos comienzan a asentarse, por lo que después es más complicado eliminarlos de la vida cotidiana.

Infartados
Si se tiene en cuenta que las estadísticas muestran un incremento de la población obesa, especialmente entre este grupo poblacional, el uso de la píldora es un habitual entre muchas mujeres... «Si mis hijas se convierten en obesas y toman la píldora, desde luego que tendrán un riesgo mucho mayor de sufrir hipertensión, e incluso ésto puede derivar en un problema cardíaco (como un infarto de miocardio) más tarde en su vida».
Segun explica el investigador Chi Le-Ha, deberían aconsejar a las adolescentes que toman estos anticonceptivos orales que hagan revisiones y controlen su tensión arterial para evitar posibles riesgos cardiovasculares en el futuro».
Las recomendaciones de Perk, aunque pueden resultar obvias, sin embargo no deben ser tenidas muy en cuenta a tenor de las cifras descubiertas en el estudio.: «Nada de fumar, practicar alguna actividad física diariamente y adoptar hábitos alimenticios saludables», concluye el experto.

**Publicado en "LA RAZON"



13 July 2012

Xanit Hospital Internacional pone en marcha la primera Unidad Privada Multidisciplinar Endoscópica de Base de Cráneo de Andalucía

Xanit Hospital Internacional ha puesto en marcha la primera Unidad Privada Multidisciplinar de Cirugía Endoscópica de Base de Cráneo en Andalucía, que ofrece a los pacientes ventajas como la de abordar de una manera mínimamente invasiva lesiones cerebrales a través de las fosas nasales, haciendo innecesaria la realización de abordajes más agresivos y traumáticos para los pacientes. Así mismo, con esta técnica se consigue una visibilidad superior de la hipófisis a la obtenida con la técnica tradicional con microscopio.

Esta unidad, formada por especialistas de los servicios de Neurocirugía, Otorrinolaringología, Endocrinología y Radiodiagnóstico del hospital, está dirigida por el Dr. Benjamín López Izquierdo, que ha sido uno de los pioneros de esta novedosa técnica en nuestro país y posee una gran experiencia en este campo.

De esta manera, esta Unidad ya ha comenzado a realizar intervenciones quirúrgicas, habiendo realizado ya una operación recientemente a un varón de 21 años con un adenoma (tumor benigno) localizado en la glándula hipófisis. Los adenomas hipofisarios son tumores relativamente comunes (1 a 8 casos por cada 100.000 habitantes) y constituyen el 10-15% de todos los tumores intracraneales, teniendo su máxima incidencia en la 3ª y 4ª décadas de la vida.

La puesta en marcha de esta unidad sólo es posible gracias a la estrecha colaboración entre los citados especialistas, y a un equipamiento tecnológico de primera línea. Es por ello, que sólo pueden llevarse a cabo este tipo de intervenciones en aquellos hospitales que cuenten con un equipamiento de calidad, acompañado de un conjunto de profesionales experimentados; como es el caso de Xanit, que se consolida con técnicas e intervenciones como éstas como referente a nivel nacional en el tratamiento de tumores cerebrales.

ESTEVE aumenta su compromiso social reforzando el voluntariado corporativo y la acción social

Consciente del impacto de la crisis económica en la sociedad, ESTEVE ha reforzado aún más su compromiso con la comunidad con el fin de ofrecer una respuesta a las crecientes necesidades sociales. Para ello, ha puesto en marcha el Programa de Voluntariado Corporativo y varios programas de acción social a través de los cuales colabora con diversas entidades sin ánimo de lucro. Éste es uno de los apartados destacados en suMemoria de Sostenibilidad 2011, mediante la cual ESTEVE sigue siendo, por quinto año consecutivo, la única farmacéutica española calificada como A+ por la Global Reporting Initiative.

Con el diseño e implementación del Programa de Voluntariado Corporativo, la compañía pretende facilitar y fomentar la participación de sus colaboradores con diversas entidades sin ánimo de lucro. Esta iniciativa, con vocación de permanencia, incluye tanto el ámbito social como el medioambiental.

En el primer caso, las entidades colaboradoras de referencia son Amics de la Gent Gran, Càritas, Casal dels Infants y la Obra Social del Hospital Sant Joan de Déu. Mientras, en el segundo, caso, la compañía colabora con Acciónatura y la Xarxa de Custòdia del Territori. Hasta la fecha se han impulsado 3 actuaciones de voluntariado, con un elevado grado de satisfacción por parte de los colaboradores..

Por otro lado, ESTEVE también ha continuado desarrollando su política de acción social a través de entidades que trabajan con colectivos especialmente vulnerables, en riesgo de pobreza y exclusión social, como el Banc dels Aliments de Barcelona y Cruz Roja, entre otros. Como resultado, el conjunto de los 29 proyectos más destacados ha permitido alcanzar la cifra de 3.656 beneficiarios anuales.

Así lo reflejan los datos de la Memoria de Sostenibilidad 2011 de ESTEVE, que por quinto año consecutivo recibe la calificación A+, la máxima posible en este tipo de informes, avalado por la Global Reporting Initiative (www.globalreporting.org), entidad internacional que lidera y fomenta la calidad de las memorias de sostenibilidad, siendo ESTEVE la única compañía del sector en España con esta distinción.

Estas dos líneas de actuación, el Programa Corporativo de Voluntariado y la acción social, constituyen 2 de los ejes fundamentales del Plan Director de RSC (2011-2015) de la compañía, cuya finalidad es avanzar hacia un modelo de empresa sostenible y responsable, es decir, que integra y trata de optimizar los resultados económicos, sociales y medioambientales de su actuación.

Las personas con articulaciones más flexibles tienen más riesgo de sufrir trastornos de ansiedad

Dr. Antoni Bulbena


Se calcula que entre una de cada cuatro personas puede sufrir un trastorno de ansiedad a lo largo de su vida, incluyendo alteraciones como ansiedad aguda, ansiedad crónica, respuesta de ansiedad puntual ante una situación concreta y varios tipos de fobias. Por su parte, la HLA es un desorden hereditario benigno que se asocia a un aumento de la flexibilidad del tejido conectivo, el que da soporte a muchas partes del cuerpo, por una alteración de la fibra de colágeno y que afecta a un 10%-15% de las personas, siendo tres veces más frecuente en mujeres que en hombres.

El Estudio, dirigido por el Dr. Antoni Bulbena, director del INAD y catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con el Grupo de investigación de ansiedad, trastornos afectivos y esquizofrenia del IMIM, ha realizado un seguimiento a lo largo de 15 años a personas de entre 16 y 20 años, ya que el l intervalo de edad de 18 a 30 años es cuando se suelen presentar los primeros ataques de pánico.

Mecanismos poco conocidos

Aunque los mecanismos neurobiológicos de esta asociación no son bien conocidos aún, la ansiedad y la HLA tienen en común trastornos del sistema nervioso autónomo o vegetativo (lo que se conoce como disautonomía), encargado de regular muchas funciones del cuerpo, como el pulso, la presión arterial, la respiración o la temperatura. Probablemente por ello algunos síntomas de los trastornos de ansiedad, como palpitaciones, náuseas, respiración entrecortada, hiperventilación, temblores o molestias en el pecho son también más frecuentes en personas con HLA.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud