Traductor

16 July 2012

Cinco consejos prácticos para mejorar el descanso durante el verano

ü Descansar en lugares a la sombra donde exista además buena ventilación.

ü Emplear pijamas y ropa de cama transpirable.

ü No hacer siestas demasiado largas, típicas del periodo estival.

ü Hidratarse correctamente: beber muchos líquidos aun a pesar de no tener mucha sed.

ü Mantener un horario de sueño más o menos regular, con variaciones poco llamativas.

Hasta un 60% de las personas mayores tienen algún síntoma o trastorno del sueño

Con el verano, llegan las altas temperaturas que, en muchas ocasiones, derivan en la aparición de dificultades a la hora de conciliar o mantener el sueño. En este sentido, las personas mayores son las más perjudicadas, “ya que el calor ambiental influye directamente en su sueño, haciéndolo más inestable y fragmentado”, explica la Dra. Milagros Merino, miembro de la Sociedad Española de Sueño.

En la actualidad, aproximadamente el 60% de las personas mayores tienen algún síntoma o trastorno del sueño. Dado que la regulación de la temperatura corporal está estrechamente relacionada con el equilibrio del ciclo sueño-vigilia, la época estival es una de las más propicias para que los síntomas afloren o se pronuncien. “Con la edad se deterioran los mecanismos responsables de la regulación de la temperatura, tanto de la eliminación como del mantenimiento de la misma, lo que tiene una implicación directa en la continuidad y profundidad del sueño”, indica el Dr. Francisco Javier Puertas, miembro de la Sociedad Española de Sueño. Por su parte, la Dra. Merino completa: “durante la senectud, se ve afectada la función del hipotálamo, centro regulador de la temperatura corporal y del sueño, haciendo que los episodios de sueño no estén siempre asociados a la oscuridad nocturna, como en otras etapas de la vida”.

Así, los ritmos circadianos se alteran, ocasionando frecuentemente un adelanto de la fase del sueño, con una sensación de adormecimiento que aparece antes de la hora deseada y un despertar matutino también precoz. Pero los especialistas restan importancia a este hecho: “aunque a estas edades, las personas suelen dormir menos horas durante la noche, habitualmente se echan una siesta, lo que supone una duración total de sueño que no es demasiado diferente a la de edades anteriores”, explica la Dra. Merino.

Otro de los trastornos del sueño frecuentes en la tercera edad es la apnea del sueño, con una prevalencia por encima del 10% de las personas mayores. “En los últimos tiempos, se ha constatado que el índice de apnea/hipopnea por hora de sueño, que es el marcador de gravedad de la enfermedad, aumenta con la edad, lo que puede suponer una implicación importante en las consecuencias cardiovasculares del paciente”, advierte el Dr. Puertas.

De hecho, la mayoría de los trastornos de sueño aumentan el riesgo de accidentes cerebrovasculares y cardiacos, que muchas veces, ocurren en las últimas horas de la noche o al despertar, y favorecen la aparición de otros trastornos que inciden en la salud cardiovascular, como la diabetes o la obesidad. “La mayor asociación entre trastornos del sueño y accidentes cerebrovasculares se ha encontrado en pacientes con síndrome de apnea del sueño, aunque también hay indicios de que otros como el insomnio o el síndrome de piernas inquietas pueden aumentar este riesgo”, concreta el especialista de la Sociedad Española de Sueño.

La elevada prevalencia de trastornos de sueño en las personas mayores influye en gran medida en su calidad de vida. “La principal consecuencia es la aparición de fatiga, somnolencia diurna en situaciones poco estimulantes y, lo más grave, una reducción de las capacidades cognitivas, pérdida de memoria y de concentración, y sensación de desmotivación”, puntualiza Merino.

Sin embargo, en la actualidad muchos estilos de vida en la gente mayor también van en contra de un sueño de calidad. “La disminución de horas de exposición a la luz solar y la falta de ejercicio físico deterioran los elementos que mejoran la calidad del sueño. Al final, hay un círculo vicioso en el que una mala calidad de sueño impacta en la calidad de vida y viceversa” concreta el Dr. Puertas.



Para prevenir esta pérdida de calidad de vida, “lo mejor que podemos hacer en la tercera edad, aparte de tener una dieta sana, una vida social activa y hacer ejercicio acorde con la edad, es seguir unas normas de buena higiene del sueño”, explica la Dra. Merino. Es decir, mantener unos horarios regulares, evitar los estimulantes al final del día (alcohol, café, té, chocolate, tabaco, ejercicio físico violento, cenas copiosas, exposición a pantallas muy iluminadas…), reservar la cama solo para dormir, no ver la televisión en la cama, acostarse cuando aparezca el sueño (evitar siempre quedarse dormido en el sofá), no permanecer en la cama si nos desvelamos, realizar actividades relajantes antes de acostarse y cuidar el entorno (como la iluminación, la temperatura, el colchón o los ruidos).


El calor del verano, ¿enemigo de nuestro cerebro?

Puesto que este verano, tal como ha anunciado recientemente la Agencia Estatal de Meteorología, será un poco más cálido de lo normal, la Sociedad Española de Neurología (SEN) quiere recordar la importancia de que toda la población, pero especialmente pacientes con algún tipo de afección neurológica, así como los niños y las personas mayores, lleven a cabo una serie de medidas tales como procurar evitar los lugares calurosos y con poca ventilación, utilizar tejidos frescos y traspirables, beber un litro y medio de agua diario para combatir la deshidratación o programar descansos de 10- 15 minutos, con el objetivo de que el calor no agrave los síntomas de sus enfermedades o se produzcan problemas de insomnio, somnolencia o excesivo cansancio.

Experimentar problemas de insomnio es bastante habitual en esta época entre toda la población, pero personas que sufran algún tipo de enfermedad, niños y personas mayores, son los que se muestran más sensibles ante los cambios de temperaturas. Son muchos los que ven fracturado su sueño o se encuentran ante la imposibilidad de volver a conciliarlo tras haberlo perdido “El calor impide que el hipotálamo controle adecuadamente nuestra temperatura corporal, lo que hace que regulemos peor el sueño, y la calidad del mismo se vea deteriorada. También hay que tener en cuenta que muchos medicamentos dificultan la regulación termocorporal, con lo cual, enfermos o personas mayores, que suelen tomar medicación a diario, ven agravada más esta situación”, explica El Dr. Carlos Tejero Juste de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

No dormir adecuadamente influye directamente en la calidad de vida y en el rendimiento diario, pero además, personas con cefaleas o epilepsia pueden sufrir un aumento de sus crisis por la falta de sueño. Ante esta situación, lo importante es intentar llevar a cabo medidas que nos ayuden a regular de forma natural nuestro ciclo de vigilia-sueño. “Son muchas las personas que en esta época tienden a utilizar medicamentos que les ayuden a dormir, por lo que es importante señalar que no se debe abusar de los mismos: los somníferos no están dirigidos a personas que sufren insomnio momentáneo por el calor”, señala el Dr. David Ezpeleta Echavarri, de la SEN.

Además, el calor hace que el impulso nervioso se propague más lentamente, originando cansancio y fatiga. “Se ha demostrado que el calor de más de 30 grados es una de las principales causas de somnolencia al volante, y por lo tanto de accidentes de circulación”, comenta el Dr. Carlos Tejero. Pero además, existen muchas patologías neurológicas que experimentan un empeoramiento por esta sensación de cansancio y fatiga. “Probablemente, los pacientes que se ven más afectados son aquellos que sufren esclerosis múltiple o alguna enfermedad neuromuscular, ya que a los problemas de movilidad que les generan sus enfermedades, el cansancio añadido del calor les impide desarrollar con normalidad sus actividades diarias y la fatiga, biológicamente entendida, puede agravar sus síntomas y signos neurológicos deficitarios. Es importante hacer esta diferenciación, pues muchos pacientes con esclerosis múltiple, al verse peor, se alarman al creer que están sufriendo un brote, cuando en realidad se trata de un aumento de sus síntomas previos debido simplemente al calor”, señala el Dr. Carlos Tejero.

Las altas temperaturas también pueden incrementar el riesgo de cefaleas. Como consecuencia de una insolación o por agotamiento por exceso de actividad en épocas de calor, también se puede producir dolor de cabeza que, en ocasiones, pueden venir acompañado de náuseas, visión borrosa, hipotensión o incluso pérdida de consciencia, si se ha producido un golpe de calor. “El exceso de sol puede ser un desencadenante en la aparición de cefaleas, sobre todo entre aquellas personas propensas a desarrollarlas, como las migrañosas; además, existen otras muchas circunstancias que pueden provocar cefaleas en verano, como los cambios de temperatura generados por el aire acondicionado, la ingesta de alimentos especialmente fríos como los helados, y como se ha dicho antes, dormir mal como consecuencia del calor”, explica el Dr. David Ezpeleta.

También es importante destacar que, puesto que la deshidratación es uno de los problemas más comunes en los pacientes con demencias y otras enfermedades degenerativas, se debe tomar especial precaución en el cuidado de estos pacientes en épocas de calor. “Los pacientes con demencia pueden tener alterados los mecanismos de control de la sed, facilitándose la posibilidad de deshidratación; por otro lado, pacientes con problemas de movilidad y disfunción en la sudoración, como puede acontecer en la enfermedad de Parkinson, son también una población de riesgo en este sentido”, enfatiza el Dr. Carlos Tejero.

Las personas que sufran epilepsia deben contemplar una serie de recomendaciones durante el verano y el calor. “Es importante mantener un adecuado equilibrio hidroelectrolítico, sin excesos ni defectos que puedan influir en las concentraciones de los fármacos antiepilépticos. Los pacientes con crisis mal controladas deben evitar bañarse solos por motivos obvios. Es fundamental respetar las tomas y horarios de la medicación, no trasnochar y respetar las horas de sueño. El verano, además del calor, conlleva un componente de estacionalidad y relajación vacacional que puede facilitar la aparición de crisis epilépticas al no respetarse las normas higiénicas y terapéuticas que se observan en otras épocas del año”, apostilla el Dr. David Ezpeleta.


Nueva indicación exenatida(Byetta) para diabetes tipo 2

La primera indicación que permite añadir un agonista de receptores de GLP-1 a un tratamiento de insulina basal ya está disponible en España. La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha anunciado la autorización de comercialización del fármaco de Lilly y Amylin para la diabetes tipo 2, exenatida dos veces al día (Byetta®), como terapia coadyuvante a insulina basal, con o sin metformina y/o pioglitazona, para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, en pacientes adultos que no hayan alcanzado un adecuado control glucémico con estos medicamentos. Se trata del único agonista del receptor de GLP-1 disponible con esta nueva indicación.

“Esta autorización de comercialización de exenatida dos veces al día como terapia coadyuvante a insulina basal nos permite cumplir uno de nuestros objetivos en Lilly Diabetes, como es el de ampliar las opciones terapéuticas para aquellas personas que viven con diabetes y que todavía hoy no encuentran solución adecuada a sus necesidades de tratamiento”, comenta el Dr. Jesús Reviriego, gerente del dpto. Médico de Lilly Diabetes.

Añadir exenatida dos veces al día al tratamiento con insulina basal, en personas con diabetes tipo 2, mejora el control glucémico general y postprandial, favorece la pérdida de peso y disminuye otros factores de riesgo cardiovascular, sin aumento del riesgo de hipoglucemias y con una menor necesidad de incrementar la dosis de insulina (frente al brazo de control).

Este tratamiento fue autorizado por la Comisión Europea en abril, después de revisar la documentación presentada, que incluía un estudio clínico a 30 semanas, doble ciego, publicado en Annals of Internal Medicine[i].

Stimulant marketed as 'natural' in sports supplement actually of synthetic origin

A new study published in the journal Drug Testing and Analysis found that DMAA, a stimulant often found in many nutritional and sports supplements, does not originate from natural substances and is actually composed of synthetic compounds. The substance DMAA (1,3-dimethylamylamine) is a stimulant existing in various pre-workout supplements and often labeled as part of geranium plants. The safety and origin of DMAA in these supplements is often the subject of intense debate and has been recently linked to the death of two U.S. soldiers, causing the Army to pull the supplement from its commissaries.

Researchers led by Daniel W. Armstrong, Ph.D., of the University of Texas at Arlington, set out to determine the unique isomeric ratios of synthetic substances (DMAA) and natural substances which are distinctly different and therefore can be used to distinguish between the two. Eight different geranium extracts of different geographical origins were examined for the presence of DMAA. No DMAA was found in any of the geranium extracts.

Results showed that the DMAA actually consists of 4 different compounds called stereoisomers and that the unique isomeric ratios in synthetic DMAA were the same as those found for the DMAA in all supplements. Thus, the DMAA in supplements could not have originated from the geranium plant.

"The FDA should regulate and/or ban products in which significant amounts of synthetic pharmacological compounds are added," Armstrong opined. "Also, this information should be clearly labeled -- including their effects and possible side effects -- so that consumers can make an informed choice.

**Source: Wiley

Mutation in gene IDH a possible target for AML treatment

Many patients with acute myeloid leukemia (AML) share a mutation in a gene called IDH. A University of Colorado Cancer Center study published this week in the journal Leukemia & Lymphoma shows that this IDH mutation may be the first domino in a chain that leads to a more aggressive form of the disease. "In fact, it's not IDH itself that causes the problem," says Dan Pollyea, MD, MS, investigator at the CU Cancer Center and assistant professor of hematologic oncology at the University of Colorado School of Medicine. Rather, the mutation in IDH leads to exponentially higher blood levels of a protein called 2-hydroxyglutarate. This protein "mucks up," as Pollyea says, other genes that in turn promote cancer or fail to inhibit its growth.

The recent study shows that AML patients in remission who retain high levels of 2-hydroxyglutarate -- due universally to IDH mutation -- are much more likely to relapse than patients without similarly elevated levels.

The chain of causation includes another couple links.

"2-hydroxyglutarate reduces genes' ability to regulate themselves," says Pollyea. Over time genes accumulate gunk in the form of methylation -- these methyl groups attach to silence parts of gene promoters, helping to decide which genes are and are not turned into proteins. Too much methylation is associated with many cancers, including AML. And 2-hydroxyglutarate turns off one of the body's methylation-regulating genes.

So an IDH mutation leads to high 2-hydroxyglutarate, leads to bad gene regulation, leads to hypermethylation, leads to AML.

Pollyea hopes to stop the first domino from falling by targeting IDH mutations. "Imagine screening for patients prospectively and then if they have the mutation, we could use something like an IDH inhibitor," Pollyea says. Turn off this mutation and doctors may be able to turn of the disease, or at least its most aggressive characteristics.

But the genetic testing for IDH mutation is currently costly and time consuming. And so Pollyea hopes to identify patients with the IDH mutation by looking downstream -- tests for blood-levels of 2-hydroxyglutarate being developed at the CU Cancer Center could determine the patients most likely to benefit from an IDH inhibitor.

Finally, Pollyea and colleagues including molecular biologist James DeGregori, PhD, are exploring novel ways to target the IDH mutation. "I think that even beyond the very real promise of IDH inhibitor drugs, this is a potential weak spot for AML that can be targeted in a number of ways," Pollyea says.

Pollyea also points out that IDH mutations were first discovered in brain tumors and have also been found in other cancers. A technique targeting IDH mutation in AML may have wide-ranging implications for a variety of cancers.

**Source: University of Colorado Denver

Crio-Cord, banco de conservación de células madre del cordón, alcanza 50.000 familias


Crio-Cord, banco de conservación de células madre del cordón, alcanza 50.000 familias

La Directora General de Crio-Cord, Susana Esteban, aseguró que "esto supone todo un hito en la conservación de células madre en España y evidencia la confianza que las familias están mostrando a la hora de conservar las células madre del cordón umbilical así como en la tecnología, la experiencia y la seguridad que ofrece nuestra compañía".

Para celebrar la cifra alcanzada, la familia número 50.000, formada por Beatriz Sanz y José Manuel García, podrá conservar las células de la sangre y del tejido del cordón umbilical de su bebé durante 20 años por cortesía de Crio-Cord.

Primer autotrasplante de células madre

El primer autotrasplante de células madre de la sangre del cordón umbilical en España se efectuó en 2009 en una niña de 3 años, y contribuyó al tratamiento con éxito de un tumor cerebral (meduloblastoma).

Luis Madero, Jefe del Servicio de Oncohematología del Hospital Niño Jesús de Madrid, donde se llevó a cabo la operación, asegura que, "tras ser extirpado el tumor, el trasplante de células madre de su propio cordón umbilical, conservadas en Crio-Cord, contribuyó a la regeneración de su sistema sanguíneo, produciendo glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas".

Según el doctor, "el resultado fue muy satisfactorio y reforzó nuestro convencimiento sobre la importancia de conservar las células madre del cordón umbilical, ya que se está investigando mucho sobre este tema y cada vez son más las enfermedades que se pueden tratar".

En la actualidad se tratan con células madre más de 80 enfermedades, la mayoría de ellas hematológicas como leucemias, linfomas o anemias aplásicas, enfermedades graves que afectan a la producción de células sanguíneas. Cuando la médula ósea no produce células correctamente, hay que realizar un trasplante para sustituir esa médula ósea dañada por una nueva que produzca células sanguíneas sanas. En este campo es donde se está demostrando una gran eficacia de las células madre.

A día de hoy ya se han hecho más de 25.000 trasplantes en todo el mundo con células madre del cordón umbilical, que se ha convertido en una alternativa consolidada al trasplante de médula ósea. Además, se están llevando a cabo ensayos clínicos para tratar otras enfermedades como la diabetes, el infarto de miocardio, la parálisis cerebral o la esclerosis múltiple.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud