Traductor

16 July 2012

El 80% de los tumores de vejiga operados tienden a aparecer de nuevo


El 80% de los tumores de vejiga se presentan como tumores que no alcanzan las capas profundas de la vejiga y que, una vez operados mediante técnicas endoscópicas, tienen tendencia a aparecer de nuevo. Por este motivo, “los pacientes han de someterse a revisiones frecuentes para ser tratados de nuevo ya que algunos pueden evolucionar a situaciones más graves que requieren tratamientos más agresivos”. Así lo afirma el presidente del XXV Congreso de la Asociación Andaluza de Urología, el Dr. Javier Machuca, jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga. El encuentro, al que están convocados 200 especialistas, tendrá lugar enla capital de la Costa del Sol del 3 al 5 de octubre de este año y es la segunda cita profesional más importante de los urólogos tras el congreso nacional.

El de vejiga es el tumor más frecuente del tracto urinario ya que afecta tanto a hombres como a mujeres aunque es tres veces más frecuente en los primeros. Se estima que uno de cada 26 varones desarrollarán un tumor vesical a lo largo de su vida al igual que una de cada 87 mujeres. Existe una importante relación de estos tumores con el consumo de tabaco y determinadas profesiones relacionadas con las pinturas industriales.

El Congreso también abordará el cáncer de próstata que, junto al de vejiga, es tratado por el urólogo. Se trata del tumor sólido mas frecuente de todos y el segundo en mortalidad tras el cáncer de pulmón en el varón. Tiene una incidencia de 214 casos por 1.000 habitantes. Dr. Javier Machuca “La probabilidad de ser diagnosticado de un cáncer de próstata a lo largo de la vida es de un 16% mientras que la probabilidad de morir por él es de un 3%”. Habitualmente es un tumor de crecimiento lento y es “muy frecuente diagnosticarlo en hombres muy mayores por lo que en muchas ocasiones ‘acompañan’ al paciente durante su vida y no son causa de muerte, por lo que no necesitan ser tratados”, añade el Dr. Machuca. Cuando la enfermedad esta localizada en la próstata el tratamiento varia en función de la edad y de otros factores como las enfermedades que tenga asociadas el paciente. Las modalidades de tratamiento en la enfermedad localizada varían desde tratamientos tan sofisticados como la cirugía robótica o laparoscópica a la observación pasando por las diferentes modalidades de radioterapia (externa y braquiterapia). “El urólogo debe informar al paciente de todas las opciones ya que aunque las probabilidades de curación son muy altas los efectos adversos de los tratamientos a veces existen y el enfermo los debe conocer”, puntualiza el presidente del XXV Congreso de la Asociación Andaluza de Urología.

Programa científico

Durante el Congreso se celebrarán dos sesiones plenarias sobre cáncer de vejiga y cáncer de próstata. El primer día se abordará en una mesa redonda el cáncer de vejiga, donde urólogos de los hospitales malagueños realizarán diferentes ponencias de los temas más interesantes en la actualidad relacionados tanto con el diagnóstico como el tratamiento en los diferentes estadios de la enfermedad. Al día siguiente se abordará la otra mesa redonda que tratará sobre cáncer de próstata con un formato similar al del día anterior.

Según el Dr. Javier Machuca, “el programa científico incluye además la presentación de comunicaciones orales o en forma de poster además de videos de técnicas quirúrgicas, todo ello efectuado por urólogo de los hospitales de la comunidad andaluza”.

Sobre el Congreso

Los urólogos andaluces celebrarán su reunión anual en octubre, en un congreso regional al que acudirán alrededor de 200 médicos aglutinados por la Asociación Andaluza de Urología (http://www.asociacionandaluzadeurologia.es/). En este encuentro abordarán los dos cánceres que más suelen abordar estos especialistas que, al contrario de lo que piensa la mayor parte de la población, tratan multitud de patologías de ambos sexos y no exclusivamente las masculinas.

ASEBIR insta al Gobierno a crear la especialidad de Embriología Clínica

La Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) lleva tiempo reclamando la creación de una especialidad conjunta de Genética y Embriología con áreas de capacitación específica que permita optimizar la atención de los pacientes y mejorar la situación de los profesionales. En este contexto, ASEBIR quiere resaltar la importancia de la proposición no de ley presentada hace unos días en el Congreso de los Diputados por el conjunto de los partidos de la oposición, quienes instan al Gobierno a crear la especialidad de Embriología Clínica y Genética Clínica, dentro de la formación troncal de laboratorio clínico.

Así, la mayoría de Grupos parlamentarios realza el valor de una disciplina que, actualmente, suma en España el 4% de los nacimientos que se producen, lo que se traduce en una cifra absoluta de 16.000 niños nacidos cada año, siendo el 84% producto de la Fecundación In Vitro y el 16% restante, de la Inseminación Artificial.

El creciente valor de estos datos hace necesaria la creación de equipos multidisciplinares, dada la complejidad del diagnóstico y el tratamiento de la esterilidad. Unos equipos en los que se incluyen los embriólogos, encargados de actuar clínicamente sobre gametos y preembriones y de aportar información sobre la utilidad clínica en los procedimientos de pacientes estériles o en tratamiento. Pese a la importancia de su trabajo, estos profesionales son los únicos que no disponen de una formación especializada y académicamente reglada.

Por este motivo, los Grupos parlamentarios de la oposición defienden la creación de una especialidad biosanitaria, uniéndose así a la solicitud planteada en numerosas ocasiones por ASEBIR, con los objetivos de defender la labor de unos profesionales que son parte esencial en la prevención de patologías relacionadas con la reproducción humana, y de asegurar la calidad y seguridad en la asistencia y cuidado de los pacientes implicados.

La existencia de una especialidad reglada evitaría situaciones de riesgo para los pacientes y las administraciones, así como para los propios profesionales, ya que impediría que cualquier persona con escasos conocimientos en Embriología Clínica pudiera trabajar en el laboratorio de una Unidad de Reproducción Asistida.

La Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) apoya la creación de una especialidad de Embriología Clínica

Dr. Nestor Szerman: “Adicción y enfermedad mental en un mismo paciente es la norma y no la excepción”

Las altas tasas de prevalencia de la patología dual la convierten en un importante problema sanitario y social. A pesar de esto, y como consecuencia del desconocimiento de esta realidad clínica en la que conviven trastornos mentales y conductas adictivas, existe un gran número de personas no diagnosticadas. “Encontrar un paciente con un trastorno mental que además presente una adicción o viceversa no es nada excepcional. Todo lo contrario, hoy en día podemos decir que es la norma. Por eso, debemos pensar en patología dual en cualquier sujeto que demanda atención por una adicción o diagnóstico psiquiátrico”, explica el Dr. Nestor Szerman, presidente de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD). “La falta de diagnóstico conlleva un déficit de tratamiento, lo que incide en la morbilidad y mortalidad de este tipo de pacientes”, apunta el doctor.

Los expertos estiman que siete de cada diez pacientes que consultan por un trastorno derivado del consumo de sustancias presenta otra afección psicopatológica y la mayoría de los estudios epidemiológicos muestran que los trastornos mentales, que pueden ser subclínicos, preceden normalmente a las consultas adictivas.

Repensando la Patología Dual

Hasta ahora el abordaje de los trastornos mentales y las adicciones se hacía de manera independiente. En este punto, el doctor Szerman sugiere que “es necesario repensar la patología dual y comprender las adicciones desde un nuevo paradigma científico, centrado en el individuo y no en las sustancias”.

En esta misma línea, los médicos han observado un aumento constante de la demanda asistencial de este colectivo y de sus familiares, aunque todavía existen muchos pacientes no diagnosticados y que, por tanto, no están recibiendo tratamiento. Tal y como recalca el doctor “tratar la patología dual es, en primer lugar, ser conscientes de su existencia, y lamentablemente esto no es generalizado”.

Enfrentarse a la dificultad

A pesar de la idoneidad de los tratamientos utilizados, se ha señalado que existen algunas dificultades asociadas a la amplia heterogeneidad de los pacientes en cuanto al diagnóstico, la falta de formación de los profesionales entrenados en esta patología, los elevados costes terapéuticos y los escasos dispositivos específicos para su tratamiento.

Este nuevo escenario ha llevado a la Sociedad Española de Patología Dual a reclamar la integración de la red de Salud Mental y la de Adicciones en el Sistema Nacional de Salud y a incorporar el tratamiento de los pacientes con Patología Dual en las unidades de desintoxicación. “El desafío asistencial de los sistemas sanitarios viene motivado por la existencia de dos redes clínicas de tratamiento: la de drogas y la de salud mental, y un único enfermo con patología dual”, explica el presidente de la SEPD. “Estas acciones no suponen un aumento de los recursos destinados ni de los costes asociados, si no una transformación de los ya existentes y dotarlos de mayor eficacia. Algo que sin duda, supondría un ahorro”.

“La crisis económica hace necesario más que nunca establecer criterios de eficiencia y dar prioridad a la atención de evidencias científicas, que es lo que reclaman los pacientes, sus familias y en definitiva la sociedad en general”, concluye el doctor.

Novartis impulsa un concurso de cortometrajes para poner fin a los falsos tópicos que rodean a la diabetes tipo 2

Novartis, con la colaboración de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), ha puesto en marcha el concurso de cortometrajes ‘Corto de Azúcar’ para dar a conocer a través de cortometrajes los falsos tópicos de la diabetes. La iniciativa está dirigida a estudiantes, profesores y profesionales del mundo audiovisual de ámbito nacional, así como a pacientes y personas cercanas a esta patología.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), el número de personas que padecen diabetes se está incrementando de manera epidémica. Ante esta problemática socio-sanitaria y como respuesta al compromiso con la prevención de esta patología, el Área de Diabetes de Novartis presenta el concurso “Corto de Azúcar” con el objetivo de dar a conocer esta patología y cambiar la percepción existente en la sociedad sobre la diabetes.

El concurso pretende ser una plataforma para impulsar la creación de cortometrajes, de 30 segundos de duración, en los que se expongan los falsos tópicos de la diabetes tipo 2, con el objetivo de darlos a conocer, advertir sobre sus consecuencias y
ayudar a prevenir esta patología epidémica entre la población general. De este modo, todas las personas que quieran participar en el certamen disponen de plazo hasta el 30 de noviembre para presentar sus piezas en la webwww.cortodeazucar.com, donde además encontrarán toda la información al respecto.

El jurado, formado por D. Ángel Cabrera, presidente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE); Dª Margarida Jansà, miembro de la Junta de la Sociedad Española de Diabetes (SED), el Dr. Xavier Puig, director del Departamento Médico de Novartis; Dª. Montserrat Tarrés, directora de Comunicación del Grupo Novartis en España y el cineasta español Manuel Carballo, valorará la creatividad, la originalidad y la imaginación de las piezas presentadas.

Durante el mes de diciembre en la página web del concurso se dará a conocer el ganador del certamen que será premiado con 6.000 €. Además se otorgarán otros cuatro premios que serán elegidos por los usuarios de la web del concurso y obtendrán 1.000 € respectivamente.

En palabras de Manuel Carballo, director de cine español: “El cine intenta emocionarnos a través de sus historias, y las personas reaccionan intensamente a estos relatos, extrayendo lecciones de vida más o menos provechosas. Vehicular el conocimiento de la diabetes tipo 2 a través del concurso ‘Corto de Azúcar’ mediante pequeñas historias, puede ayudar a concienciar a mucha más gente que cualquier campaña convencional que se haga en este sentido”. Por otro lado, el cineasta añade que: “A menudo los directores se encuentran con algunas complicaciones cuando tienen que hablar sobre salud o enfermedades, pero en ese caso el director, como cualquier otro narrador de historias, tiene que lidiar con las emociones y los sentimientos humanos más exacerbados e intensos para forzar los límites de la expresión y de lo expresable”.

Por su parte, el Dr. Xavier Puig, director del Departamento Médico de Novartis, considera que no sólo es fundamental la investigación y el desarrollo de tratamientos innovadores, si no también transmitir a la sociedad el valor de la prevención y la educación. Y concluye: “Es clave participar y colaborar en iniciativas de sensibilización social como el concurso ‘Corto de Azúcar’, una acción que pretende desmentir los principales tópicos de la diabetes tipo 2, además de concienciar al ciudadano del valor de tomar decisiones responsables en la gestión de su salud”.

ratiopharm amplía su gama de antiinflamatorios no esteroideos con el lanzamiento de ibuprofeno (arginina) granulado

Descargar Ibuprofeno.jpg (226,3 KB)


ratiopharm, laboratorio farmacéutico especializado en la producción y comercialización de especialidades farmacéuticas genéricas, amplía su gama de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) con el lanzamiento de un nuevo genérico: ibuprofeno (arginina) ratiopharm de 600 mg granulado para solución oral EFG.

Este medicamento genérico financiado por la seguridad social está indicado para el tratamiento de la artritis reumatoide (incluyendo la artritis reumatoide juvenil), espondilitis anquilopoyética, artrosis y otros procesos reumáticos agudos o crónicos5. Además, también está indicado para el tratamiento de lesiones de tejidos blandos como torceduras o esquinces, procesos dolorosos de intensidad leve y moderada como el dolor dental o la cefalea, alivio de la sintomatología en la dismenorrea primaria (dolor menstrual) y tratamiento de la fiebre de etiología diversas6.

El ibuprofeno es un compuesto no esteroideo derivado del ácido propiónico con marcadas propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas. Su mecanismo de acción podría ser debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas, que desempeñan un papel esencial en la aparición de la fiebre, del dolor y de la inflamación7.

Gracias a la combinación de ibuprofeno con la arginina, aminoácido esencial que actúa como transportador efectivo del AINE, se consiguen niveles terapéuticos a los pocos minutos8. Es decir, gracias a la mayor rapidez de absorción hay un alivio más rápido de los síntomas, muy importante para los pacientes con enfermedades reumáticas.

Enfermedades reumáticas

Actualmente, alrededor de un 70 por ciento de las personas que viven en España están afectados por alguna enfermedad reumática y se consideran la principal causa de incapacidad laboral a corto y largo plazo9. De entre ellas, la artritis reumatoide y la artrosis son dos de las más de 100 enfermedades reumáticas existentes. Una de cada 200 personas padecen artritis en nuestro país; su prevalencia aumenta en las mujeres y se presenta con mayor frecuencia entre los 45 y los 55 años10.

Asimismo, la artrosis es una enfermedad inflamatoria crónica que en España afecta a un 10 por ciento de la población, lo que supone en torno a 5 millones de afectados. Se trata de una afección que lesiona el cartílago articular y origina dolor, rigidez e incapacidad funcional11.

La espondilitis anquilopoyética también es una enfermedad inflamatoria frecuente que afecta a la columna vertebral y tejidos adyacentes. Suele aparecer en personas jóvenes, entre los 20 y los 30 años de edad, y los antiinflamatorios no esteroideos son, en la actualidad, la base del tratamiento farmacológico de estos pacientes12.

Ibuprofeno (arginina) ratiopharm se presenta en forma de granulado de color blanco y con aroma de mentol.

Los empleados de GlaxoSmithKline (GSK) se embarcan en un proyecto global de voluntariado a largo plazo

A lo largo de 2012 cerca de cien empleados de GlaxoSmithKline (GSK) participarán en programas de voluntariado de larga duración (hasta seis meses) con 52 organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro en 25 países. Estos voluntarios aportarán la experiencia necesaria a estas instituciones para superar retos de carácter social, incluyendo educación para la salud y medio ambiente, a través del programa de voluntariado de GSK, PULSE.

Claire Thomas, vicepresidenta mundial de Recursos Humanos de GSK, ha explicado que: “la misión de GSK de ayudar a la gente a hacer más, sentirse mejor y vivir más tiempo se consigue no sólo mediante el desarrollo de medicamentos, vacunas y otros productos para el cuidado de la salud, sino también a través del voluntariado de las personas que trabajan en la compañía. El programa PULSE marca una diferencia para las comunidades más necesitadas y es una experiencia que deja impronta en la vida de nuestros empleados, reforzando su conocimiento y comprensión del medio global en el que operamos. Este programa es el buque insignia de nuestra cultura corporativa para conseguir una filosofía más abierta, con un espíritu generoso y centrada en las personas independientemente de su nivel económico en todo el mundo.”

Participación de GSK España en PULSE

Desde el lanzamiento del Programa de Voluntariado PULSE en 2009, casi 300 empleados de GSK de 33 países han colaborado con 70 organizaciones sin ánimo de lucro en 49 países. En concreto, siete voluntarios de GSK España de diferentes divisiones (investigación, producción y servicios centrales) han participado en PULSE en estos años, desarrollando su trabajo en países como Etiopía, Nicaragua, Ghana, Bolivia y Estados Unidos, en organizaciones como Save the Children, Millennium Villages Project y Direct Relief International.

Nela Berlanga, investigadora del Centro de Investigación Básica de GSK en Tres Cantos (Madrid), participó el año pasado en un proyecto en una zona rural de Ghana. En concreto, se ocupó de montar un laboratorio y formar a las personas que trabajarían en él: “Me dieron la oportunidad y elegí tareas relacionadas con mi experiencia y conocimientos. La labor que desempeñé allí fue muy satisfactoria al estar tan cerca del enfermo y ayudar a su rápido diagnóstico. Creo que el programa PULSE es una experiencia única, aprendes mucho de ti y de los demás”, explica la investigadora.

Para Óscar Ballesteros, experto Lean Sigma en la fábrica que GSK tiene en Aranda de Duero (Burgos), que colaboró con Save the Children en Nicaragua, “el programa PULSE busca que el voluntario realice en la ONG un trabajo similar al que hace en GSK. Tanto si es en el extranjero, como si es la propia zona geográfica, es una experiencia inolvidable no sólo a nivel profesional sino también en lo personal”.

Olga Peñacorada, técnico de Planificación en la planta de Aranda de Duero, participó en un programa en Estados Unidos, concretamente en Santa Bárbara. Olga explica: “la ONG en la que trabajé, Direct Relief International (DRI), tiene su sede allí aunque desarrolla proyectos en África, Asia y América. En Santa Bárbara tiene un almacén de distribución desde donde organiza los programas de donación al resto de países. Cuando vuelves traes aire fresco, que influye en todo lo que te rodea, a nivel laboral y personal. Llevo muchos años trabajando en GSK y es bueno conocer cómo funcionan otras organizaciones. Ves de otra forma el trabajo en la fábrica, los medicamentos que hacemos aquí llegan a muchos lugares y ayudan a mucha gente”.

PULSE Pillars

A través de una nueva iniciativa denominada PULSE Pillars, GSK centrará sus esfuerzos en proyectos a largo plazo en áreas clave como la lucha contra la malaria, el acceso a la sanidad y la educación y salud infantil. En los próximos años, PULSE enviará 30 voluntarios cada año a trabajar en proyectos Pillar con las siguientes organizaciones: AMREF (African Medical and Research Foundation), Ogra Foundation, Philadelphia Education Fund yJhpeigo.

Darren A. Spielman, Director Ejecutivo de Philadelphia Education Fund, se mostró “ilusionado con el éxito del programa de voluntariado PULSE. Tener profesionales de gran talento que aporten la sensibilidad del sector privado a nuestra labor sin ánimo de lucro se ha convertido en un factor clave a la hora de alcanzar nuestras metas en ciencia, tecnología, educación y matemáticas. Estamos encantados de recibir nuevos voluntarios a través del proyecto PULSE Pillars”.

La Ogra Foundation, una de las principales organizaciones de auxilio en emergencias médicas de Kenia, ha recibido voluntarios PULSE durante tres años. El Dr. HO Mc’Obewa, director ejecutivo de esta institución, ha señalado que “a través de su experiencia técnica y sus habilidades profesionales, los voluntarios PULSE han dotado a la Ogra Foundation de una mayor rapidez de actuación. En concreto, los voluntarios nos han ayudado a incrementar nuestra visibilidad y alcance, así como nuestra capacidad de formación de personal. Nos sentimos privilegiados y afortunados por participar en este programa.”

Los últimos acuerdos de PULSE incluyen la formación de personal de ONGs en Zambia, Ruanda, Sudáfrica, Uganda y Kenia para trabajar en futuros estudios clínicos de vacunas frente al SIDA, y la mejora de la eficiencia y calidad de los servicios de atención sanitaria gratuita en Carolina del Norte (Estados Unidos)



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud