Traductor

17 July 2012

Investigaciones afirman que cambios en el modo de caminar podrían señalar un riesgo de discapacidad cognitiva

Las alteraciones al caminar - como un ritmo de caminar más lento o unas zancadas más variables - podrían indicar una reducción de la función cognitiva, según las nuevas investigaciones indicadas hoy en la Alzheimer's Association's International Conference® 2012 (AAIC® 2012).

"Con la generación del baby boom cada vez mayor y en un riesgo mayor de padecer Alzheimer y demencia, es importante para los médicos ser conscientes de las asociaciones entre el modo de caminar y la función mental. Estos estudios indican que observar y evaluar los cambios en la forma de caminar podrían ser una herramienta valiosa para señalizar la necesidad de seguir con la evaluación cognitiva", comentó William Thies, PhD, responsable médico y responsable científico de la Alzheimer's Association®.

"Para los médicos que están ocupados y cuentan con un tiempo limitado de cara a sus pacientes, el control del deterioro y otros cambios en la forma de caminar de una persona es ideal, ya que no necesita de una tecnología muy cara o no lleva mucho tiempo para realizarse una evaluación. Es relativamente sencillo y también algo muy directo", añadió Thies.

El análisis de la forma de caminar muestra que la velocidad de las zancadas y la variabilidad pueden estar relacionados con la discapacidad cognitiva

Las dificultades al caminar no son consecuencias inevitables del envejecimiento. A pesar de ello suelen ser problemas comunes y relevantes entre los adultos mayores. Las investigaciones han demostrado que las personas que presentan dificultades al caminar no solo presentan un riesgo en aumento de caerse, sino que presentan también un riesgo mayor de desarrollar enfermedades de la memoria y demencia.

Stephanie A. Bridenbaugh, doctora del Basel Mobility Center en Basilea, Suiza, y sus colegas han usado el análisis cuantitativo de la forma de andar para explorar este problema. En el estudio se ha realizado un seguimiento a 1.153 participantes (edad media de 77 años), incluyendo a pacientes no ingresados del Basel Memory Clinic y del Basel Mobility Center, además de pacientes sanos cognitivos en el estudio cohorte en Basilea, del año 2007 a 2011.

Se dividió a los participantes en grupos basándose en sus diagnosis cognitivas: sanos cognitivamente, discapacidad cognitiva leve (MCI) o demencia por Alzheimer. Los que padecían demencia por Alzheimer fueron subdivididos en leves, moderados o severos. La forma de caminar se evaluó usando un andador electrónico de 10 metros de largo con casi 30.000 sensores de presión integrados. Todos los participantes realizaron un paso "normal" y dos "tareas dobles" diferentes - caminar de forma normal a la vez que contaban de modo simultáneo hacia atrás en voz alta o a la vez que de forma simultánea nombraban animales.

Los científicos descubrieron que el modo de caminar era más lento y más variable cuando progresaba la reducción cognitiva. Para todos los grupos, las velocidades de caminar eran menores cuando se realizaba la doble tarea frente a cuando solo caminaban como tarea única. "Las personas que sufren demencia por Alzheimer caminaban más despacio que los que sufrían MCI, que por otra parte caminaban más lentos que los que estaban sanos desde el punto de vista cognitivo", afirmó Bridenbaugh.

"Las discapacidades de movilidad a menudo se asocian con la demencia, y unos cambios en la forma de caminar podrían darse incluso antes de que se pudiera detectar el descenso cognitivo por medio de los métodos de pruebas tradicionales. El análisis de la forma de caminar se puede llevar a cabo de forma sencilla, rápida y objetiva. Cuando surgen los problemas esto podría suponer una detección primaria de riesgo de caída y de las fases iniciales de la discapacidad cognitiva en adultos mayores", añadió Bridenbaugh. "Un análisis de la forma de caminar no sustituirá la evaluación neurofísica completa para la diagnosis del estado cognitivo del paciente. El análisis de la forma de caminar, por otro lado, podría demostrar ser una herramienta importante para ayudar a la diagnosis, además de registrar los efectos de tratamiento o de la progresión de la enfermedad".

Aspectos específicos de la forma de caminar que podrían estar asociados con las capacidades cognitivas específicas y funciones

Con las personas en una edad cada vez mayor y en las personas con enfermedad de Alzheimer, varias de las funciones cerebrales se deterioran. Las investigaciones más recientes se han centrado en la cognición. Las pruebas recientes indican que la forma de caminar también se ve afectada por el envejecimiento y el Alzheimer, aunque la relación exacta sigue estando poco clara.

Mohammad Ikram, doctor, PhD y colega del Erasmus MC, Rotterdam, Países Bajos, ha investigado las relaciones entre la cognición y la forma de caminar en personas mayores que vivían en comunidad. Las investigaciones llevadas a cabo estudiaron a 1.232 personas con edades de más des 49 años procedentes de The Rotterdam Study (Nota: los datos incluidos son una actualización desde que se publicó el envío del abstracto original a la AAIC 2012). El test neuropsicológico estandarizado se usó a fin de evaluar la velocidad de procesamiento de la información, memoria, velocidad motora fina y función de ejecución. La forma de caminar se evaluó usando un caminador electrónico.

Cada uno de los participantes caminó de forma normal, caminó en tándem (donde el talón del pie que se sitúa delante se coloca directamente tocando los dedos del pie que está detrás), y así paso a paso. Las variables de las formas de caminar se agruparon en siete factores independientes:

Han surgido conductas interesantes en el análisis de los datos; las investigaciones han descubierto que algunos dominios cognitivos solo se asociaron a algunos aspectos de la forma de caminar.

"Nuestros resultados indican que la cognición y la forma de caminar están fuertemente relacionados con una conducta específica, en la que algunos de los dominios cognitivos solo se asocian a los aspectos correspondientes de la forma de caminar", indicó Ikram.

La velocidad de la forma de caminar, cadencia y longitud de la zancada reducidas podrían estar asociadas a la reducción cognitiva

Algunos estudios anteriores han indicado que las anormalidades en la forma de caminar podrían asociarse a una discapacidad cognitiva y a una enfermedad de demencia. A pesar de ello, no está claro qué componentes de la forma de caminar podrían estar asociados a la reducción cognitiva futura.

Rodolfo Savica, doctor, MSc y colega del Mayo Clinic Study of Aging (MCSA) evaluó la longitud de la zancada, cadencia y velocidad de más de 1.341 participantes en el estudio por medio de un instrumento computerizado de estudio de la forma de caminar (GAITRite) en dos o más visitas con una diferencia de apenas 15 meses. Las visitas incluyeron además evaluaciones neurológicas y neurofísicas que cubrían cuatro dominios: memoria, función ejecutiva, idioma y capacidad visioespacial. Los participantes fueron cognitivos normales (1.172), o diagnosticados con MCI (158) o con demencia .

Los investigadores descubrieron que los participantes en el estudio con una cadencia menor, velocidad y amplitud de la longitud de la zancada experimentaron reducciones que fueron mucho mayores en la cognición global, memoria y función ejecutiva.

Amnestic mild cognitive impairment doubles risk of death

Researchers at Albert Einstein College of Medicine of Yeshiva University and Montefiore Medical Center have found that people with a form of mild cognitive impairment (MCI), a risk factor for developing Alzheimer's disease, have twice the risk of dying compared with cognitively normal people. Those with dementia have three times the risk. The findings are being presented at the Alzheimer's Association International Conference in Vancouver this week.

Amnestic MCI is a condition in which people have memory problems more severe than normal for their age and education, but not serious enough to affect daily life. (Another form of MCI, nonamnestic MCI, is characterized by impaired thinking skills other than memory, such as trouble planning and organizing or poor judgment.) According to the Alzheimer's Association, long-term studies suggest that 10 to 20 percent of people aged 65 and older may have MCI.

Einstein researchers studied 733 individuals enrolled in the Einstein Aging Study. The participants were at least 70-years-old and lived in The Bronx. At the start of the study, each had a cognitive evaluation for baseline and at least one annual follow-up visit. They were also tested for the APOE-4 gene variant, which is linked to increased risk for Alzheimer's. Participants were followed for an average of five years (up to a high of 16 years).

Study investigators found that participants with amnestic MCI had more than two times (2.17) greater risk of death. Nonamnestic MCI did not appear to increase mortality risk. The risk of death among participants with dementia was more than three times greater (3.26) than that of those who were cognitively normal. Researchers also found that having the APOE-4 gene variant, a greater number of co-morbidities, and severe depression were also related to higher risk of mortality.

"While there is no treatment for MCI, dementia or Alzheimer's, these findings support the benefits of early detection and monitoring of cognitive impairment in order to prolong life," said Richard Lipton, M.D., the senior author of the study and director of the Einstein Aging Study. Dr. Lipton is also the Edwin S. Lowe Chair in Neurology at Einstein and professor and vice chair of the Saul R. Korey Department of Neurology at Einstein and Montefiore Medical Center, the University Hospital for Einstein.

The Einstein Aging Study examines both normal brain aging and the special challenges of Alzheimer's disease and other dementias. Since its initial funding 30 years ago by the National Institute on Aging (AG003949), part of the National Institutes of Health, its investigators have contributed to the understanding of brain aging by tracking over 2,000 Bronx County residents in order to facilitate earlier diagnosis, prevention and treatment of Alzheimer's disease.

**Source: Albert Einstein College of Medicine of Yeshiva University

Lab-engineered muscle implants restore function in animals


New research shows that exercise is a key step in building a muscle-like implant in the lab with the potential to repair muscle damage from injury or disease. In mice, these implants successfully prompt the regeneration and repair of damaged or lost muscle tissue, resulting in significant functional improvement. "While the body has a capacity to repair small defects in skeletal muscle, the only option for larger defects is to surgically move muscle from one part of the body to another. This is like robbing Peter to pay Paul," said George Christ, Ph.D., a professor at Wake Forest Baptist Medical Center's Institute for Regenerative Medicine. "Rather than moving existing muscle, our aim is to help the body grow new muscle."

In the current issue of Tissue Engineering Part A, Christ and team build on their prior work and report their second round of experiments showing that placing cells derived from muscle tissue on a strip of biocompatible material -- and then "exercising" the strip in the lab -- results in a muscle-like implant that can prompt muscle regeneration and significant functional recovery. The researchers hope the treatment can one day help patients with muscle defects ranging from cleft lip and palate to those caused by traumatic injuries or surgery.

For the study, small samples of muscle tissue from rats and mice were processed to extract cells, which were then multiplied in the lab. The cells, at a rate of 1 million per square centimeter, were placed onto strips of a natural biological material. The material, derived from pig bladder with all cells removed, is known to be compatible with the body.

Next, the strips were placed in a computer-controlled device that slowly expands and contracts -- essentially "educating" the implants on how to perform in the body. This cyclic stretching and relaxation occurred three times per minute for the first five minutes of each hour for about a week. In the current study, the scientists tried several different protocols, such as adding more cells to the strips during the exercise process.

The next step was implanting the strips in mice with about half of a large muscle in the back (latissimus dorsi) removed to create functional impairment. While the strips are "muscle-like" at the time of implantation, they are not yet functional. Implantation in the body -- sometimes referred to as "nature's incubator" -- prompts further development.

The goal of the project was to speed up the body's natural recovery process as well as prompt the development of new muscle tissue. The scientists compared four groups of mice. One group received no surgical repair. The other groups received implants prepared in one of three ways: one was not exercised before implantation, one was exercised for five to seven days, and one had extra cells added midway through the exercise process. The results showed that exercising the implants made a significant difference in both muscle development and function.

"The implant that wasn't exercised, or pre-conditioned, was able to accelerate the repair process, but recovery then stopped," said Christ. "On the other hand, when you exercise the implant, there is a more prolonged and extensive functional recovery. Through exercising the implant, you can increase both the rate and the magnitude of the recovery."

A variety of laboratory tests were used to measure results. A test of muscle force at two months, for example, showed that animals who received the implants with extra cells added had a threefold increase in absolute force compared to animals whose muscle damage was not repaired. The force-producing capacity of muscle is what determines the ability to perform everyday tasks.

"If these same results were repeated in humans, the recovery in function would clearly be considered significant," said Christ. "Within two months after implantation, the force generated by the repaired muscle is 70 percent that of native tissue, compared to 30 percent in animals that didn't receive repair."

The results also showed that new muscle tissue developed both in the implant, as well as in the area where the implant and native tissue met, suggesting that the implant works by accelerating the body's natural healing response, as well as by prompting the growth of new muscle tissue.

The researchers hope to evaluate the treatment in patients who need additional surgery for cleft lip and palate, a relatively common birth defect where there is a gap in muscle tissue required for normal facial development. These children commonly undergo multiple surgeries that involve moving muscle from one location to another or stretching existing muscle tissue to cover the tissue gap. The implant used in the current research is almost exactly the size required for these surgeries.

"As a surgeon I am excited about the advances in tissue-engineered muscle repair, which have been very promising and exciting potential in the surgical correction of both functional and cosmetic deformities in cleft lip and cleft palate" said Phillip N. Freeman, M.D., D.M.D., associate professor of Oral and Maxillofacial Surgery at the University of Texas Health Science Center at Houston. "Current technology does not address the inadequate muscle volume or function that is necessary for complete correction in 20 percent to 30 percent of cases. With this innovative technology there is the potential to make significant advances in more complete corrections of cleft lip and cleft palate patients."

The technology was originally developed under the Armed Forces Institute of Regenerative Medicine (AFIRM) with funding from the Department of Defense and the National Institutes of Health. The sponsor of the current research was the Telemedicine & Advanced Technology Research Center. A longer-term goal is to use the implant -- in combination with other tissue-engineered implants and technologies being developed as part of AFIRM -- to treat the severe head and facial injuries sustained by military personnel. For example, AFIRM-sponsored projects under way to engineer bone, skin and nerve may one day be combined to make a "composite" tissue.

*Source: Wake Forest Baptist Medical Center

Genetrix cierra un acuerdo internacional que consolida su progresión en amplificación y secuenciación genómica

Pilar de la Huerta, CEO de Genetrix, y Juan Carlos del Castillo, director general de X-Pol Biotech


El acuerdo de licencia de la nueva polimerasa (Qualiphi) contempla su comercialización internacional y ha sido suscrito con Qiagen, líder mundial en Genómica. La duración del compromiso se ceñirá a la patente, es decir, a unos 20 años. Aunque de forma oficiosa, la consejera delegada de Genetrix, Pilar de la Huerta, comentó que el lanzamiento de Qualiphi será probablemente el próximo otoño.

El misterioso mundo de las Polimerasas

Poco conocidas del público general, y de parte del mundo científico-médico en particular, las polimerasas se utilizan en investigación genética por su utilidad para amplificar grandes fragmentos de ADN e incluso genomas completos. Sirven para hacer una suerte de multiplicación del ADN que potencia las posibilidades de análisis del genoma humano de cada persona y previsiblemente hará más viable la Secuenciación. Ésta es una fase de análisis genómico complejo a la que muchas compañías de todo el mundo dedican grandes esfuerzos y que, básicamente, consiste en dilucidar la colocación específica de los genes que pudieran influir en la predisposición individual de las personas a desarrollar enfermedades o a encajar bien o mal las terapias.

De la Phi29 a la Qualiphi

Actualmente, existe en el mercado la polimerasa Phi29 como producto genérico. Phi29, cuya patente ha expirado hace poco tiempo, fue desarrollada por los mismos investigadores que han concebido Qualiphi. Los creadores de ambas son los profesores Margarita Salas y Luís Blanco, investigadores del CBM Severo Ochoa (CSIC) y accionistas minoritarios de las referidas empresas. La doctora Salas, junto al doctor Blanco, han creado la nueva polimerasa mejorando la Phi29 y reduciendo los tiempos de amplificación de ADN de 8 a 2 horas. Esto, según la consejera delegada de Genetrix permitirá ahorrar tiempo en la dinámica diaria de los laboratorios. Tal como explicó Juan Carlos del Castillo, director general de X-Pol Biotech, Qualiphi permite ahorrar tiempo al ensanchar el ADN y leer los nucleótidos que generan tantas nuevas cadenas de material genético como la investigación necesite. Otra ventaja de Qualifi, es que se presentará en un kit con reactivos a demanda para ofrecer mejores prestaciones que la polimerasa Phi29, utilizada en solitario.

Mercados en auge y kits

De la Huerta repitió varias veces que el tipo de Biotecnología que permite crear polimerasas no supone un mercado tan grande como el de la investigación terapéutica de origen químico tan característico de la gran Farma. No obstante se trata de un mercado que precisa menos tiempos y capitales de inversión con un crecimiento anual del 25%. La responsable de Genetrix cifró el potencial de negocio del mercado a cinco años en 250 millones de euros, a partir de los 70 millones de euros actuales. Pero la cantidad potencialmente posible podría ser incalculable, si se desatara la demanda en todos los laboratorios de biología molecular del mundo. En el plano terapéutico parece que los frutos aún están lejanos. Pese a ello, Del Castillo aseguró que las polimerasas tienen su importancia en el desarrollo clínico y no sólo en la investigación básica. Quizás haya que esperar de 15 a 20 años para ver terapias válidas.


**Publicado en "ACTA SANITARIA"

Científicos valencianos diseñan un programa bioinformático para analizar mutaciones del genoma

Concretamente, el programa analiza la parte del genoma que codifica proteínas, el exoma, e identifica las variables y mutaciones conocidas, cruza la información y realiza un informe de estimación o predicción de las potenciales asociaciones de estas variantes a distintas patologías. El análisis del exoma es de gran importancia, ya que la mayor parte de los datos que se conocen en la actualidad sobre enfermedades humanas de origen genético está incluida en el exoma.

Joaquín Dopazo
Joaquín Dopazo

Joaquín Dopazo, director del IBIT- Genómica Computacional y director científico del CIPF, aseguró que "este programa tiene capacidad para analizar de forma muy rápida las variantes, asesorar al investigador sobre las que son conocidas, y establecer una predicción sobre aquellas variantes asociadas potencialmente a distintas enfermedades". Concretó que "la aplicación es capaz de procesar alrededor de 40.000 variantes, que es lo que se suele encontrar como promedio en un exoma humano, en menos de un minuto".

Una tecnología muy sofisticada

El nuevo programa hace uso del concepto de nube o "cloud computing", que ofrece servicios de computación a través de la red, sin necesidad de que los usuarios sean expertos en los recursos que usan. Joaquín Dopazo indicó que "esta forma de funcionamiento, unida a la velocidad de los resultados del análisis logrado por la secuenciación de nueva generación, es una apuesta por ser más rápidos en el análisis que en la producción de datos". Variant se une a otras herramientas bioinformáticas diseñadas por el IBIT- Genómica Computacional del CIPF, capacitadas para analizar datos con distintas técnicas de alto rendimiento. Todas ellas son de uso abierto a través de su página web y se utilizan diariamente para analizar experimentos en centros de investigación de todo el mundo.

Programa de gran potencia y velocidad

La revista científica Nucleic Acid Research (NAR) ha publicado un artículo en el que se describen las particularidades del programa, y destaca la rapidez y actualización de los resultados y el buen funcionamiento del mismo. El artículo revela que se trata de un programa de gran potencia y velocidad, que acorta de forma muy representativa los tiempos de procesamiento. Otro de los aspectos que destaca el artículo es que se trata de un programa que combina las ventajas de los programas remotos (instalados en un ordenador remoto), y las de los programas locales. Asimismo, el programa, al ser remoto, utiliza bases de datos que siempre están actualizadas de acuerdo con los nuevos descubrimientos y asociaciones.

La importancia del análisis de mutaciones en el genoma

En el genoma humano se han identificado miles de regiones de ADN asociadas con distintas enfermedades. Para poder controlar y estudiar estas asociaciones patogénicas, las herramientas de análisis de datos de nueva generación son un factor clave en el avance de los estudios científicos. Estas herramientas para automatizar el análisis de las variantes del genoma son necesarias e imprescindibles para un estudio adecuado del genoma, ya que sin ellas no se pueden obtener conclusiones sobre los datos secuenciados.

La mayoría de estas variantes detectadas e identificadas se encuentran en bases de datos públicas. De esta forma, el programa "Variant" recopila esta información disponible de todas las bases de datos que contienen información de variantes y mutaciones; y la ha puesto a disposición de la comunidad científica. Joaquín Dopazo comentó que "este programa contribuye y apoya el estudio de enfermedades, porque facilita el estudio de las variaciones genéticas en relación con el riesgo de desarrollar cualquier enfermedad, con la predisposición o incluso con la resistencia a tratamientos

El presidente del CACM se reúne con los portavoces de sanidad de los partidos políticos en el Parlamento de Andalucía


El Dr. Javier de Teresa Galván, presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, junto a otros miembros de la junta directiva de la corporación, se reunió la semana pasada y en la sede del Parlamento Andaluz con Manuel Baena (IU), Ana María Corredera (PP) y Jesús María Ruiz (PSOE); portavoces de sanidad en los diferentes grupos políticos en la comunidad autónoma.

En las reuniones mantenidas con sendos responsables, el presidente del CACM, como representante de la profesión médica en Andalucía, ha trasladado el profundo malestar e indignación de los médicos ante los recortes del decreto ley de equilibrio presupuestario, que son considerados injustos y claramente discriminatorios para los médicos. Les recordó el papel esencial de los facultativos en la consecución y mantenimiento del magnifico sistema nacional de salud, y que las medidas recaigan fundamentalmente sobre los médicos, que han hecho muy bien sus deberes, ha producido un clamor de protestas y rechazo de toda la profesión. Le transmitió además su preocupación ante la creciente desmotivación, frustración y desencanto de los médicos, circunstancia desconocida hasta ahora, y ante las imprevisibles consecuencias que esta situación puede generar en la asistencia sanitaria.

Hizo especial hincapié en la aplicación de la jornada de 37.5 horas en los facultativos, que puede generar un recorte aún mayor y vulnerar derechos adquiridos, modificando de manera sustancial las condiciones laborales, personales y profesionales, y que sería especialmente injusto.

Dado que el decreto ley tiene un tramite parlamentario les expresó a los portavoces de sanidad, desde la responsabilidad, la oportunidad que tienen de modificar sustancialmente el decreto para preservar el sistema sanitario y la motivación de los médicos, que son el elemento esencial del sistema.

Igualmente les hizo entrega de la declaración del Pleno de Presidentes del CACM que consta de 11 puntos y en la que se recoge la posición de la corporación ante el decreto de ajuste presupuestario, y el código deontológico, que recoge los compromisos y valores de la profesión médica con la sociedad.

16 July 2012

El Pink Ribbon Program llega a España de la mano de GEPAC

El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) desarrolla por primera vez en nuestro país este programa de rehabilitación para supervivientes de cáncer de mama a través del Pilates.

gepac_pink_prsalud_prnoticias

- El programa ya se está implementando a través de talleres gratuitos de Pilates para pacientes en la sede de la asociación en Madrid.

- El Pink Ribbon Program tiene como objetivo, a través del ejercicio, mejorar la movilidad en brazos y hombros y prevenir el linfedema tras la cirugía y los tratamientos.

- Pacientes y profesionales han debatido en un coloquio sobre el papel del Pilates en la rehabilitación física y emocional tras el cáncer de mama.

A través del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), se desarrolla por primera vez en España el Pink Ribbon Program, un programa diseñado para la rehabilitación de supervivientes de cáncer de mama y orientado a mejorar la movilidad en brazos y hombros, recuperar el equilibrio corporal, prevenir el linfedema, aumentar el bienestar físico y emocional y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Desde hace tres meses, los pacientes de cáncer de mama pueden solicitar la asistencia gratuita a estos talleres, que GEPAC ofrece para “ofrecer formación y apoyo a los pacientes, mejorando la calidad de vida a través del ejercicio y aumentando la seguridad en uno mismo”, según palabras del director de GEPAC, Víctor Rodríguez.

Para ello, GEPAC cuenta con la colaboración desinteresada de Natacha Bolaños instructora de los talleres de Pilates de la asociación y profesional formada y acreditada por el Pink Ribbon Program. Durante los días 10 y 11 de julio, Doreen Puglisi, directora y fundadora de este programa, junto a Natacha Bolaños, han realizado una formación dirigida a profesionales de toda España para que puedan aplicar el Pink Ribbon Program en este colectivo de pacientes. “A través de este curso hemos acreditado a 14 nuevos instructores de Pilates de todas partes de España. Todavía queda mucho camino por recorrer, pero es un primer paso para garantizar que cada vez más pacientes de cáncer de mama en nuestro país puedan disfrutar de este servicio”, explica Bolaños. Este curso se ha llevado a cabo con el objetivo de acreditar a los profesionales interesados –instructores de pilates, osteópatas, fisioterapeutas, entrenadores personales, etc.-.

¿Qué es el Pink Ribbon Program?

Es una organización sin ánimo de lucro que ha capacitado y certificado a más de 700 instructores de Pilates en EEUU, Australia y Europa para dotarles de conocimientos específicos para ayudar a los supervivientes de cáncer de mama a recuperar su movilidad, fuerza y rango de movimiento tras la cirugía.

Este programa nace de la experiencia profesional y personal como paciente de cáncer de mama de Doreen Puglisi, una instructora de Pilates que lo desarrolló tras observar que los supervivientes de cáncer de mama eran dados de alta tras someterse a una mastectomía, disección de ganglios linfáticos o cirugías reconstructivas sin un plan de terapia física para la rehabilitación de la parte afectada. “Diseñé el programa dos años antes de haber sido diagnosticada de cáncer de mama, pero cuando lo viví en primera persona me di cuenta de la importancia de extenderlo y perfeccionarlo”, ha explicado Puglisi. Por ello, desde hace seis años forma a instructores de Pilates en todo el mundo para que puedan ayudar a pacientes oncológicos.

En este sentido, Natacha Bolaños ha afirmado que “es fundamental que se adquiera una formación específica para trabajar con el paciente oncológico, no sólo por los aspectos físicos, sino también emocionales. El profesional debe estar acreditado y tener los conocimientos adecuados, es una cuestión de responsabilidad”.

El Pilates como vía para mejorar la rehabilitación física

Con el título “La rehabilitación física en pacientes de cáncer de mama tras los tratamientos a través del Pilates”, se ha celebrado una mesa-coloquio entre pacientes, profesionales sanitarios e instructores de Pilates especializados. Pacientes que están desarrollando el Pink Ribbon Program han destacado su experiencia positiva. “Un mes después de la reconstrucción mamaria inicié el programa de rehabilitación y poco a poco he ido recuperando la movilidad de hombro y brazo con los ejercicios. Mi evolución ha sido espectacular, tanto en lo físico como en lo psicológico”, ha asegurado Luisa Aurora Vásquez, paciente de cáncer de mama.

Para Mayte Egea, paciente participante en el Pink Ribbon Program, ha expresado que este proyecto “me está ayudando a mejorar mi autoestima y encontrarme mejor físicamente. Es especialmente importante el control de la respiración consciente y contar con una profesional que te guíe y asesore sobre tu caso concreto”. Isabel Prieto, diagnosticada por primera vez de cáncer de mama hace veinte años y por segunda vez en 2010, ha comparado ambas experiencias: “hace veinte años te quitaban el pecho y punto. Que ahora existan herramientas como esta es una maravilla. Esto repercute directa y positivamente en nuestra calidad de vida”.

En este sentido, la psicooncóloga Fátima Castaño ha explicado que el ejercicio constante “repercute en la calidad de vida porque el paciente maneja una percepción más sana de su imagen corporal, lo que favorece a la recuperación de la autoestima”. Castaño ha destacado además el beneficio de realizar este tipo de actividades colectivas: “un grupo homogéneo, en el que el paciente se siente entre iguales y que sirve para crear nexos de apoyo emocional”.

Respecto a la rehabilitación física, la fisioterapeuta especialista en linfedema y directora del Máster de Técnicas Avanzadas de Fisioterapia para Pacientes Oncológicos de la UEM, Yolanda Robledo, ha asegurado que “el linfedema es una de las consecuencias más frecuentes de los tratamientos, pero todavía un desconocido para la comunidad médica. El Pilates es una gran herramienta para recuperar la movilidad del hombro y la cintura escapular: si se consigue esa movilidad, se logra mantener el tono muscular, con lo que disminuye la probabilidad de aparición del linfedema”.

Por su parte Mabel Cabrera y Luisa Core, instructoras de Pilates y directoras del proyecto “Pilates tras el cáncer de mama” han hablado de su experiencia previa con pacientes de esta patología, resaltando la importancia de esta herramienta como “una técnica que no sólo sirve al paciente en el momento puntual, sino que pueden aplicar en el futuro todos esos conocimientos”.

Como conclusión al coloquio, la fundadora y directora del Pink Ribbon Program, Doreen Puglisi, ha expresado el deseo de “dar a conocer a la comunidad médica la relevancia de este tipo de programas para la recuperación del paciente. Debemos trabajar para que este tipo de programas estén disponibles para todos los supervivientes de cáncer de mama”, ha añadido.

**Publicado en "PR SALUD"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud