Traductor

17 July 2012

Médicos internistas actualizan conocimientos en la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular‏

Tras 50 años de utilización del tradicional tratamiento anticoagulante, en los últimos años han aparecido nuevos anticoagulantes para la prevención y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y la prevención de ictus y embolias sistémicas en pacientes con fibrilación auricular no valvular.

Por ello, se hace necesario actualizar o crear nuevos protocolos en la prevención del ictus por fibrilación auricular, de tal modo que los profesionales se familiaricen con las características de los nuevos fármacos, para poder utilizarlos bajo las indicaciones precisas y de la manera más adecuada, de ahí, la importancia de la formación en este novedoso campo.

La fibrilación auricular es un trastorno del ritmo cardiaco muy frecuente. En España –comenta el Dr. José María Cepeda, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Vega Baja- el 3,8% de las personas mayores de 40 años padecen esta enfermedad, prevalencia que aumenta de forma considerable con la edad, duplicándola a partir de los 70 años y triplicándola a partir de los 80.

“En esta arritmia los latidos cardiacos son irregulares y la frecuencia del corazón puede ser muy rápida. Esto puede originar síntomas, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca. Otro gran riesgo de la fibrilación auricular es la formación de coágulos de sangre que pueden llegar desde el corazón hasta el cerebro causando un ictus o infarto cerebral”, explica este experto.

La fibrilación auricular se asocia con mucha frecuencia a la hipertensión arterial y a la insuficiencia cardiaca y es una enfermedad que aparece predominantemente con el envejecimiento de la población. Todo ello hace que estos pacientes sean atendidos con mucha frecuencia en Medicina Interna, unas por los síntomas que produce y otras porque está asociada a otros procesos que tratan frecuentemente los internistas.

En este contexto, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), en colaboración con Boehringer Ingelheim, trabaja en la elaboración de un Protocolo de uso de Dabigatran en la Fibrilación Auricular no valvular(*y**), el primero de una familia de nuevos anticoagulantes orales de nueva generación disponibles para el paciente con fibrilación auricular no valvular.

Según explica el Dr. Emilio Casariego, vicepresidente 2º de la SEMI, “cuando se aprueba un nuevo fármaco siempre surgen multitud de dudas sobre cómo y de qué manera usarlo. Y cuando afecta a un proceso de tanta trascendencia social, como es el caso de la fibrilación auricular, las incertidumbres y opiniones en diferentes direcciones pueden llegar a producir confusión. Por ello, la SEMI promueve este tipo de documentos donde, con exquisito rigor y en base al conocimiento disponible, se ofrecen datos para el manejo del nuevo fármaco en la práctica clínica habitual”. En el caso del dabigatrán etexilato, único disponible en esta indicación en el momento del diseño del documento- “la intención es ofrecer pautas que permitan su uso de manera totalmente eficaz y segura, sin suponer una recomendación para utilizarlo de forma preferente; en este sentido SEMI impulsará documentos similares sobre el mejor uso del resto de los nuevos fármacos anticoagulantes (rivaroxaban o apixaban)”, señala.

Como explica el Dr. Cepeda, coordinador de esta iniciativa, se persiguen dos objetivos fundamentales. Por una parte, contribuir a la formación en una materia tan importante como es la prevención del ictus en los pacientes que tienen fibrilación auricular; y, por otra, elaborar un protocolo que ayude al uso adecuado de dabigatrán etexilato. “La intención de este documento es ayudar a los internistas en el conocimiento de un fármaco anticoagulante de nueva generación con la finalidad de que, cuando se considere indicado, se utilice de manera óptima en la práctica clínica para garantizar la eficacia y seguridad demostradas en los ensayos clínicos. Cada uno de los nuevos anticoagulantes, que comparten indicaciones, tendrán recomendaciones particulares en sus respectivas fichas técnicas, que hay que revisar y tener en cuenta para su correcta prescripción”, concluye.

Para ello, se realizarán una total de 50 sesiones clínicas a nivel estatal en los hospitales de mayor tamaño y referencia para consensuar y generar discusión entorno a la actualización establecida en los protocolos así como tratar aspectos relacionados con el manejo de dabigatrán etexilato. Durante estas jornadas se analizará la prevención del ictus en la fibrilación auricular y el protocolo de uso de dabigatrán etexilato en la fibrilación auricular no valvular, al tiempo que se presentarán casos clínicos para valorar las indicaciones de la anticoagulación y discutir la elección del anticoagulante.



MSD colabora con Fundación Bill & Melinda Gates en iniciativas para mejorar la salud de madres a través de ampliar el acceso a planificación familiar

MSD, (Merck en Estados Unidos y Canadá), y la Fundación Bill & Melinda Gates han anunciado en Londres que trabajarán unidas para ampliar el acceso a la planificación familiar, un paso fundamental para mejorar la salud de las mujeres en todo el mundo. MSD pretende donar hasta 25 millones de dólares (más de 20 millones de euros) en un periodo de ocho años como parte de su programa “MSD para las madres”, una iniciativa de la empresa a 10 años para reducir la mortalidad materna en todo el mundo. Este donativo será igualado por la Fundación Gates como parte de su compromiso con la planificación familiar. Estas contribuciones intensificarán los esfuerzos para alcanzar el objetivo nº 5 del Milenio de Naciones Unidas, que pide una reducción del 75% en la mortalidad materna y un acceso universal a la salud reproductiva para 2015.

El comunicado, realizado hoy en la Cumbre de Londres sobre Planificación Familiar, es parte de un nuevo esfuerzo coordinado para asegurar que los servicios de planificación familiar voluntarios lleguen a 120 millones más de mujeres y niñas en los países más pobres del mundo para 2020. Más de 150 líderes de países donantes y en desarrollo, agencias internacionales, sociedades civiles, fundaciones y el sector privado también se han comprometido a apoyar la mejora del acceso a la información, a los servicios y a los suministros de la planificación familiar.

“MSD se enorgullece de colaborar con la Fundación Gates para ayudar a garantizar que muchas más mujeres en todo el mundo dispongan de la información y los servicios necesarios para tomar decisiones prácticas e informadas a la hora de planificar su familia” dijo Kenneth C. Frazier, presidente y director ejecutivo de MSD. “Esta importante iniciativa nos ayudará a acelerar el trabajo del proyecto MSD para las madres destinado a salvar la vida a mujeres”.

Se considera que la planificación familiar desempeña un papel importante en la reducción de la mortalidad materna ya que reduce el número de embarazos de alto riesgo y permite a las madres que tengan el tiempo suficiente para recuperarse entre embarazos. Los expertos estiman que más de 200 millones de mujeres que desean planificar y espaciar de forma segura sus embarazos no tienen acceso a los servicios e información de planificación familiar modernos, lo que las sitúa en mayor riesgo de mortalidad y discapacidad durante el embarazo y el alumbramiento.

“Nuevas e innovadoras colaboraciones como ésta desempeñan un papel fundamental a la hora de proporcionar acceso a las mujeres a la planificación familiar”, dijo Chris Elias, presidente de Global Development en la Fundación de Bill & Melinda Gates. “La planificación familiar es una de las mejores inversiones que puede hacer un país por su futuro”.

La nueva colaboración entre MSD y la Fundación de Bill & Melinda Gates se centrará en tres áreas clave:

· Aumentar la concienciación y la educación sobre los servicios de planificación familiar entre las mujeres y las niñas en ámbitos con pocos recursos

· Mejorar la cadena de suministros de recursos de calidad en cuestión de planificación familiar y servicios para mejorar la salud de las madres

· Trabajar con los gobiernos, el sector privado, sociedades civiles y suministradores locales de salud para aumentar el apoyo y el acceso a los servicios de planificación familiar

La disparidad global en el acceso que tienen las mujeres a los servicios de planificación familiar son llamativos, las necesidades no satisfechas en cuestión de planificación familiar alcanzan el 40% en los países en el África Subsahariana. La colaboración se dirigirá a los países con más necesidad de servicios de planificación familiar.

ESTEVE anuncia la publicación de los resultados preclínicos del antagonista selectivo del receptor Sigma-1 (E-52862)

El Dr. José Miguel Vela, Director de Descubrimiento de Fármacos y Desarrollo Preclínico de ESTEVE, declaró que "estos resultados demuestran el papel del E-52862 como un nuevo modulador que inhibe los fenómenos de sensibilización y transmisión del dolor. También pone de relieve que el bloqueo de la diana de este nuevo compuesto, el receptor sigma-1, se correlaciona directamente con su capacidad para aliviar el dolor”.

En esta publicación, se presentan resultados clave que destacan la actividad farmacológica en varios modelos preclínicos de dolor de E-52862, molécula que actúa de forma selectiva sobre los receptores sigma-1 localizados en el sistema nervioso central (SNC). Estos datos demuestran la elevada especificidad del modo de acción de E-52862, que actúa bloqueando la señalización del dolor en los modelos evaluados, sin afectar la percepción normal de estímulos sensoriales. Además, el alivio del dolor no sólo se mantuvo de forma sostenida con la administración repetida de E-52862, sino que se observó una mejora en el alivio del dolor neuropático con el tiempo. Esto se debe al mecanismo de acción de E-52862, que actúa inhibiendo la sensibilización central y la hipersensibilidad al dolor, y no a cambios en la concentración de E-52862 en plasma y en el cerebro, que fueron similares después de la administración de dosis únicas y repetidas de E-52862.

Se observó una estrecha correlación entre la penetración de E-52862 en el SNC y su unión a receptores sigma-1, y el nivel de alivio del dolor ejercido por E-52862. Durante ensayos de excitabilidad del SNC, E-52862 redujo significativamente la amplificación (hiperexcitabilidad) del mensaje procedente de sensores de dolor (nociceptores), sin afectar las fibras que transmiten otro tipo de estímulos sensoriales.

El receptor sigma-1 modula también la actividad de otro receptor – el receptor mu-opioide. Como resultado, E-52862 incrementa el efecto de alivio del dolor ejercido por los opioides (potenciación de la analgesia opioide) sin aumentar los efectos secundarios relacionados con estos fármacos.

ESTEVE ha finalizado Fase I con E-52862. Esta incluye a más de 300 sujetos (de los que 250 recibieron E-52862). Los resultados de este programa revelan un buen nivel de seguridad y tolerabilidad, así como un buen perfil farmacodinámico y farmacocinético en todas las dosis de E-52862 analizadas.

Actualmente, el programa clínico de E-52862 se centra en el tratamiento del dolor, tanto en dolor neuropático como en potenciación de la analgesia opioide. La Fase II de ensayos clínicos de E-52862 empezó a principios de 2012.

El compuesto E-52862, cuyo mecanismo de acción es a la vez novedoso y complementario al de otros analgésicos, podría representar una nueva opción terapéutica, altamente esperada para el tratamiento y manejo del dolor. E-52862 podría ser utilizado como monoterapia, así como en combinación con otros analgésicos, dependiendo del tipo de paciente e indicación clínica.

La Fundación Grünenthal y la Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Universidad de Salamanca convocan el Premio a la Investigación en Dolor 2012

La Fundación Grünenthal, en colaboración con la Cátedra Extraordinaria del Dolor Fundación Grünenthal de la Universidad de Salamanca, convoca el Premio a la “Investigación en Dolor 2012”.

El mejor trabajo sobre el dolor será premiado con 12.000 euros. Se busca así reconocer y fomentar la investigación científica relacionada con el campo del dolor, tanto en el ámbito epidemiológico como experimental, farmacológico o clínico.

Se podrán presentar a este premio todos los trabajos originales e independientes que hayan sido publicados en revistas científicas desde el 1 de diciembre de 2011 hasta el 1 de diciembre de 2012. Los trabajos podrán ser presentados por los propios autores, así como por otras personas que no hayan participado en la elaboración de los mismos.

Los candidatos interesados deberán presentar los trabajos a la siguiente dirección con la acreditación de la publicación necesaria:

Fundación Grünenthal

C/ Doctor Zamenhof, nº 36

28027 de Madrid,

O por correo electrónico a: fundacion.grunenthal@grunenthal.com.

El plazo de presentación de estos ensayos estará abierto hasta el 1 de diciembre de 2012.

El jurado del Premio a la “Investigación en Dolor 2012” estará formado por el rector de la Universidad de Salamanca, el presidente del Patronato de la Fundación Grünenthal, el director de la Cátedra Extraordinaria del Dolor “Fundación Grünenthal” de la Universidad de Salamanca, así como por representantes de la Sociedad Española del Dolor (SED), la Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Sociedad Española de Oncología Médica SEOM).

Los trabajos más innovadores e interesantes podrán ser recogidos y publicados por la Fundación Grünenthal.

Para consultar las bases o ampliar la información sobre esta convocatoria, los interesados pueden dirigirse a las siguientes páginas web:

www.fundaciongrunenthal.es www.catedradeldolor.com

La intoxicación por compuestos industriales puede provocar efectos similares a la ELA

nvestigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) en la Universidad de Barcelona (UB) han coordinado una investigación sobre cómo el nitrilo IDPN provoca síndromes neurológicos parecidos a los de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una grave enfermedad degenerativa neuromuscular. Dicho estudio, dirigido por Jordi Llorens, ha sido publicado recientemente en la revista Neuropathology and Applied Neurobiology.

Los nitrilos, compuestos químicos que contienen el grupo ciano (-CN), son muy abundantes en la naturaleza y tienen diversas aplicaciones en la industria. En la naturaleza se encuentran en forma de glucósidos cianogénicos por ejemplo en las almendras amargas, y en forma de aminonitrilos, en algunas leguminosas. En la industria se utilizan como disolventes y productos intermediarios en la síntesis de plásticos, fibras artificiales, resinas y productos farmacéuticos, entre otros. El consumo humano o animal de determinados nitrilos provoca síntomas similares a la intoxicación por cianuro. Este hecho sugiere que en la metabolización de estos nitrilos se produce la liberación de este compuesto, siendo el responsable de la intoxicación aguda. Algunos nitrilos, liberan menos cianuro o lo hacen de forma más lenta y éstos son los que provocan neurotoxicidad y síndromes neurológicos.

En una gran variedad de enfermedades del sistema nervioso aparece una acumulación anormal de neurofilamentos, fibras que confieren rigidez a las neuronas. Concretamente, en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) se observan protuberancias formadas por una gran cantidad de neurofilamentos en los axones de las neuronas motoras.

En el estudio, los investigadores han observado acumulaciones de neurofilamentos sorprendentemente similares a los que aparecen en la ELA, en ratas de laboratorio expuestas al IDPN (3,3'-iminodipropionitrilo). Debido a esta similitud, se ha estudiado el efecto del IDPN para comprender la biología de los neurofilamentos en la enfermedad de la ELA. Tanto la enfermedad como la intoxicación por IDPN provocan axonopatía, una lesión de los axones. La novedad del estudio es la observación que la axonopatía provoca una pérdida marcada de neurofilamentos en los terminales de las neuronas motoras. Esta observación es relevante ya que la refracción de los terminales es el factor crítico en la degeneración de la neurona motora.

El coordinador de la investigación explica que “la falta de neurofilamentos en la zona de la unión neuromuscular puede tener un impacto en la función o la estabilidad de dicha unión, contribuyendo a su retracción y la posterior regeneración de la neurona”, concluye Llorens.

Potenciales aplicaciones clínicas

Debido a la similitud entre las acumulaciones proximales de neurofilamentos entre el modelo animal de IDPN y la ELA, los investigadores prevén que las uniones neuromusculares de los pacientes de esclerosis lateral amiotrófica mostrarán una falta de neurofilamentos similar a la observada en el modelo animal. Dicha pérdida de neurofilamentos terminales podría ser un factor patogénico en la enfermedad.

Cada vez es más evidente que la ELA es una enfermedad multifactorial, en la que influyen factores genéticos y ambientales que causan una axonopatía proximal. Estos factores podrían alterar la unión neuromuscular a través del mecanismo de vaciado de neurofilamentos observado en la intoxicación por IDPN. Además, los datos obtenidos indican que el IDPN parece una herramienta útil para ser incluida en modelos animales multifactoriales de la enfermedad.

El estudio se ha presentado durante el simposio "Mechanisms of neurotoxicity and implications for neurological disorders", actividad satélite del Congreso de la Federación Europea de Neurociencia (FENS), celebrado el pasado viernes en Barcelona.

Los oftalmólogos advierten de los efectos del sol a largo plazo

El incremento de la radiación solar y el mayor tiempo al aire libre pueden ocasionar daños irreversibles en la visión y en los párpados, según advierte la Fundación Rementería en un informe, en el que se analizan los últimos estudios científicos al respecto. Cáncer de párpado, estenosis canalicular, cataratas, retinitis, quemaduras y crecimiento anormal del tejido de la córnea son algunas de las consecuencias a largo plazo de los rayos ultravioleta (UV) cuando no se protegen los ojos. Una situación que, según el doctor Javier Hurtado, director médico de la Fundación Rementería, "ocurre con frecuencia en España, a pesar de disfrutar de muchas horas de sol".

Un estudio publicado en febrero en la revista Retina demostró que “en las zonas donde hay mayor debilitamiento de la capa de ozono se produce más radiación y mayor incidencia de retinitis solar”. Los autores, de la Universidad de Pensilvania (EE.UU), insisten en la necesidad de protegerse contra los rayos UV. En ese mismo sentido, la Agencia Española de Meteorología alertaba de que en junio se alcanzaron valores máximos de radiación ultravioleta. Amplias zonas del país oscilaron entre valores de 10 y 11 puntos (en una tabla que va del 1 al 11). “La protección de los ojos y la piel contra la radiación solar es crítica durante todo el año, pero especialmente en verano”, explica el doctor Hurtado.

Los párpados y la órbita ocular son dos de las zonas más proclives para la aparición de cánceres de piel. En ellos se concentran el 10% del total de este tipo de cánceres, según cifras de la asociación norteamericana Skin Cancer Foundation. Además, su incidencia se ha incrementado un 3% en los últimos años hasta alcanzar una cifra de 2 millones de casos anuales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La mayoría de estos tumores presentan una apariencia benigna, por lo que son difíciles de diagnosticar. “El problema es que muchos pacientes no dan importancia a un pequeño bulto o verruga en la zona del ojo porque creen que se trata de una lesión temporal, y a veces cuando llegan a consulta el tumor está muy extendido hacia dentro”, explica el doctor Hurtado. Ante el primer síntoma “se debe realizar una biopsia que nos permita saber el alcance de la lesión; aunque mucha veces se recomienda extirpar completamente la tumoración, una técnica que no deja secuelas estéticas si se realiza a tiempo”, concluye.

Así lo confirma un estudio publicado este mes en la revista The International Journal on Orbital Disorders, Oculoplastic and Lacrimal Surgery, que demuestra que el carcinoma de párpado “casi siempre presenta apariencia benigna”, a pesar de que se trata de un tumor maligno con mucha capacidad destructiva. La investigación, llevada a cabo por el departamento de cirugía oncológica de la Universidad de Nueva Deli (India), subraya la necesidad de una detección temprana y de una intervención quirúrgica para evitar la propagación de la enfermedad.

Otras enfermedades ocasionadas por los rayos UV a largo plazo son la retinosis y el Pterigión, un trastorno que consiste en el crecimiento irregular del tejido de la conjuntiva sobre la córnea. Una reciente investigación publicada en la revista Acta Ophthalmologica subraya que los rayos solares “aumentan sensiblemente la posibilidad de causar daños en el crecimiento de la conjuntiva, como el Pterigión”. Los investigadores de la Universidad de Melbourne (Australia) señalan que el riesgo aumenta a partir de los 40 años.

Falta de sombra

Muchas instalaciones de ocio carecen de suficientes zonas de sombra. Un estudio publicado en la revista Health Promotion Journal of Australiaconstata que “el 58% de las instalaciones recreativas veraniegas carecen de zona de sombra”. La investigación, llevada a cabo por la Skin Cancer Prevention Unit, anima a los legisladores a invertir más en instalaciones de protección solar.

La Fundación Rementería recomienda protegerse con gafas de sol adecuadas y cerradas por las sienes, utilizar sombreros o gorras de ala ancha, aplicarse protector solar de factor 15 o superior también alrededor de los ojos y evitar la exposición directa al sol.

“Para disfrutar de la vida, cuídate”, campaña del Quirón

Hospital Quirón Málaga arranca hoy la campaña “Cuídate y (disfruta)2”. Ofrecerá una semana de actividades dirigidas a concienciar sobre la prevención y brindará un programa cultural a los ciudadanos.
El jueves se celebrará el concierto benéfico de Dry Martina, cuya recaudación será destinada a los proyectos de atención sanitaria de Nicaragua y Honduras, que desarrolla la Fundación Quirón.
Málaga, 17 de julio de 2012. Hospital Quirón Málaga arranca hoy la campaña “Cuídate y disfruta)2, que nace con la idea de concienciar a los ciudadanos de que cuiden de su salud para disfrutar de la vida. Es por lo que, durante esta semana, el centro desarrollará un programa de acciones centradas en la prevención y lo acompañará de actividades culturales.
De la mano de la Fundación Quirón, el hospital invitará a los ciudadanos a que lleven a sus hijos a un taller infantil, para que aprendan a comer sano desde pequeños e incluyan la fruta en su alimentación; y pondrá al alcance de los malagueños buena música, flamenco y monólogos, para todos los públicos, con un mismo mensaje: “disfruta la vida”. Del mismo modo, pondrá en marcha acciones con las que recordará la importancia de “cuidarse”, de protegerse del sol e hidratarse, obsequiando a los ciudadanos con cremas de protección solar y botellines de agua.
Asimismo, el jueves, brillará la solidaridad cuando se ponga el sol en Candado Beach. El concierto benéfico de Dry Martina llamará a los malagueños a disfrutar de uno de los mejores grupos locales, para ayudar a los proyectos de atención sanitaria de Nicaragua y Honduras, que desarrolla la Fundación Quirón. El programa ha contado con la colaboración de seis entidades: el Ayuntamiento de Málaga, Lanjarón, Muelle Uno, Liceo Flamenco, Candado Beach y Hotel Molina Lario.

Programa
Martes 17:
19:30-21:30 horas: Taller de pintura para los niños: Los colores de las frutas. Come sano, inculca los buenos hábitos. ¡Lleva a los pequeños de tu casa!
Lugar: Muelle Uno

22:00 horas: Pon música en tu vida. Fun Fiction, en directo. ¡Pásate!
Lugar: Terraza del Hotel Molina Lario

Miércoles 18:
12:30 horas: Onda Cero, con su programa Málaga en la Onda, se traslada a HOSPITAL QUIRÓN, para hablar de prevención y de los temas de salud que más interesan en verano. ¡Escúchanos!

16:00 -19:00 horas: Hospital Quirón reparte consejos para protegerte del sol en verano y te regala cremas para cuidar tu piel. ¡Ven a vernos!
Lugar: Playa de Pedregalejo
22:00 horas: La noche de los monólogos. ¡Para que te rías!
Lugar: Terraza del Hotel Molina Lario

Jueves 19:
18:00 - 20:00 horas: Hospital Quirón te regala los mejores consejos para que te cuides en verano. Refresca tu vida, nosotros ponemos el agua. ¡Hidrátate!
Lugar: Calle Larios, ¡acércate!

22:00 horas: DRY MARTINA, en concierto benéfico para la Fundación Quirón. ¡Buena música y solidaridad van de la mano!
Lugar: Candado Beach
Todo lo demás es gratis pero para este concierto: ¡SÉ SOLIDARIO! ¡Compra tu entrada en Hospital Quirón por sólo 15 euros! Lo que se recaude irá a beneficio del proyecto de ayuda sanitaria a Nicaragua y Honduras.

Viernes 20:
22:00 horas: ¡El mejor espectáculo de flamenco!
Lugar: Liceo Flamenco te abre sus puertas: entrada gratuita.


Consejos para CUIDARSE EN VERANO:
Frente al sol, recuerde:
El bronceado debe ser progresivo, con especial atención durante los primeros días.
En los días muy calurosos permanezca en la sombra, especialmente entre las 12 y las 16 horas.
Proteja su cuerpo con ropa apropiada, gorro, gafas y protectores solares.
Los foto-protectores deben aplicarse 30 minutos antes de la exposición solar y reponerlos cada 2 horas, especialmente después del baño, sudoración intensa o tras el secado con una toalla.
Es recomendable un factor de protección (SPF) 30 o superior y en niños 50+.
Nunca exponga directamente al sol a un bebé menor de 6 meses de edad.
Tenga en cuenta la circunstancia en la que se encuentra. Los días nublados nos pueden dar una falsa sensación de protección y factores como la altitud y las superficies que nos rodean (nieve, agua, arena, hierba) también influyen en la radiación solar que recibimos.
Recuerde que algunos medicamentos son fotosensibilizantes.
Consulte a su médico.
Beba agua en abundancia y frecuentemente.
Si advierte que un lunar o peca cambia de tamaño, color o forma, consulte a su dermatólogo.
Coma sano, con una dieta rica en vitaminas y antioxidantes.


Sobre sus ojos:
La exposición al sol, el agua del mar y las piscinas puede tener efectos negativos sobre nuestros ojos. Es importante cuidarlos para prevenir la aparición de trastornos graves de la visión:
Utilice gafas de sol homologadas y con protección ultravioleta.
Llévelas graduadas, si lo precisa, sobre todo para conducir, leer, realizar actividades de precisión.
Evite las horas de sol con mayor luminosidad.
Para evitar las conjuntivitis e infecciones, utilice gafas acuáticas para nadar y bucear. No se debe bucear con lentes de contacto si se ha sometido a una intervención quirúrgica recientemente.
Utilice gafas de protección para evitar traumatismos cuando realice cualquier actividad de riesgo para sus ojos, como bricolaje y ciertos deportes.
El calor y la exposición a otros agentes ambientales como el viento el humo pueden provocar sequedad ocular. Hidrate sus ojos periódicamente con lágrimas artificiales.
Mantenga limpia la piel de sus párpados, no se frote los ojos con las manos sucias.
Si nota un cuerpo extraño en el ojo, no lo frote, lávese con abundante agua y si no se le pasa la molestia, acuda al hospital.
Acuda al oftalmólogo regularmente para revisar sus ojos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud